Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Historia
La reacción en cadena de la polimerasa,conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain reaction), es una técnica de la biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis.
La técnica de Biología Molecular tiene como objetivo,
obtener un gran número de copias de un fragmneto de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una sola copía de ese fragmento original, o molde.
Esta técnica sirve para amplificar
un fragmento de ADN;
su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar, con una probabilidad muy alta,virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado.
Esta técnica tiene la capacidad
de amplificar milliones de veces fragmentos pequeños de ADN de hasta 10Kb( 10.000 pares de bases), en un un período de tiempo relativamente corto.
¿Quién lo descubrió?
1993
La reacción en cadena de la polimerasa PCR por sus siglas en inglés: (Polymerase chain reaction) fue
concebida por el Dr. Kary Mullis a principios de la década del 80.
Dr. Kary Mullis
(1944-2019)
En abril de 1983, Kary Mullis da a conocer la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, o PCR. Esta técnica ha invadido de tal forma la Biología Molecula, que hoy en día es muy difícil imaginar esta ciencia sin ella.
En 1993, Kary Mrllis recibió por este descubrimiento
el Premio Nobel de Química.
Según cuenta en su página web (www.karymullis.com), la primera idea surgió
en la medianoche de un
viernes en abril de 1983, conduciendo con su Honda gris entre Cloverdale y Boneville e imaginando la
reacción. La historia completa se encuentra
contada de forma muy poética en su página web.
(Hasta ese momento obtener cantidad
suficiente de ADN puro para realizar
experimentos constituía la etapa limitante. )
La aparición de las enzimas de
restricción en la década del 70 y el
desarrollo de la tecnología del ADN recombinante a fines de los 70 habían
hecho posible la obtención de
fragmentos precisos de ácidos
nucleicos para ser estudiados
en detalle.
Sin embargo, la invención de la reacción en cadena de la
polimerasa produjo un
salto tecnológico,
permitiendo a los investigadores producir
cantidades ilimitadas de ADN específico,
sin depender del clonado de fragmentos d
e ADN en organismos vivos.
Por otra parte la PCR
mostró tanta versatilidad, que año a año se
fueron desarrollando nuevas aplicaciones
y variantes.
Hoy es una herramienta fundamental
en cualqier laboratorio de biología molecular.
ADN
molde
Son 4 elementos básicos :
-1) ADN molde
-2) ADN polimerasa
Cebadores
o primers
-3) cebadores o primers
-4) Nucleótidos libres
El ADN a partir del cual queremos obtener una copia del fragmento.
-La concentración del ADN molde en la rección depede de la fuente utilizada
-Se requieren aproximadamente de
300 nanogramos a 1 microgramo
de ADN
genómico.
-Es un enzima capaz de copiar
una secuencia de nucleótidos
-Existe una gran variedad de polimerasas con diferentes capacidades a la hora de trabajar con diferentes temperaturas.
La más habitual es la Taq ADN polimerasa, de la bactería Thermus aquaticus.
(capaz de funzionar a altas temperaturas)
Cebadores o primers
Los cebadores o iniciadores de la reacción son oligonucleótidos cortos (entre 18 y 30 nucleótidos), complementarios a la secuencia
target que se desea amplificar. Se utilizan dos cebadores en cada reacción, cada uno complementario a uno de las hebras del ADN
molde, delimitando la región que se desea amplificar.
Desoxirribonúcleótidos de trifosfato (dNTPS)
Las enzimas ADN polimerasas van a crear una cadena complementaria a la cadena molde mediante la incorporación de estos
-Iones divalentes.
Magnesio(Mg2+), agregado como cloruro de magnesio (MgCl2)
Buffer
-Iones monovalentes, como el potasio
-ADN polimerasa con temperatura óptima alrededor de 70°
Iones
divalentes
-ADN molde, que contiene la región de ADN que se va a amplificar
Es una solución específica que magnifica la actividad
de la polimerasa y mantiene el pH adecuado para su funcionamento, notmalmente contiene coruro de magnesio.
Actuan como cofactores de la polimerasa, generalmente en forma de cloruro de magnesio (MgCl2)
Mediante el uso de la PCR, una secuencia de ADN se puede amplificar millones o miles de millones de veces y producirá suficientes copias de ADN para que se analicen mediante otras técnicas.
1.HUELLA DIGITAL GENÉTICA
Es una técnica forense que permite identificar a una persona comparando su ADN con el de una muestra obtenida, por ejemplo, de la escena de un crimen. Como la muestra puede ser muy escasa, la PCR permite aumentar la cantidad del ADN amplificando ciertos segmentos polimórficos (variables en la población) para luego separarlos mediante electroforesis, lo que se conoce como 'ADN fingerprint' o huella digital.
2.Detección de enfermedades hereditarias
Cada gen en estudio puede ser amplificado fácilmente por PCR, con los partidores adecuados, y luego ser secuenciado, para así determinar si un individuo porta alguna mutación que explica la presencia de una enfermedad o su aparición en el futuro, la que puede ser heredada a sus hijos.
Al introducir una modificación en la PCR clásica se puede estimar la cantidad de ARN mensajero (mARN) en ciertas condiciones experimentales. Al extraer en ARN total de una célula y con el uso de la transcriptasa inversa (enzima de tipo ADN-polimerasa), se puede producir un ADN complementario (cADN) de todos los mARN o de alguno en particular. Con este cADN se puede hacer una PCR para amplificarlo y facilitar su cuantificación. Esto se conoce como RT-PCR y permite estimar cuanto se expresa uno o varios genes en una célula en una condición de cultivo determinada
Amplificando por PCR fragmentos polimórficos (poliformismo: Variedad de forma que presentan los individuos de una misma especie) de ADN de la madre, del niño y de él o los presuntos padres y separándolo mediante electroforesis (una técnica que emplean los cientificos en el laboratorio utilizada para separar el ADN, el ARN, o moléculas o proteínas en base a su tamaño y carga eléctrica), se puede visualizar una serie de segmentos que tiene el niño, que debe compartir con la madre y el padre biológicos
5. Clonamiento de genes
La PCR es habitualmente usada para amplificar un determinado gen o un
ARN mensajero, que puede introducirse en un vector y luego en un organismo que al duplicarse también duplicará el gen que nos interesa. Así podemos tener una cantidad suficiente de un gen, por ejemplo, para secuenciarlo o producir a gran escala la proteína que este gen codifica.
Con la PCR se puede analizar ADN que tiene miles de años de antigüedad, lo que ha permitido estudiar muestras obtenidas desde momias y de restos de animales extintos, como los dinosaurios.
La reacción se divide en 3 partes,
cada una realizada a una temperatura diferente y que se repite de manera cíclica un número de veces que el experimentador establece según sus necesidades.
Desnaturalización
Anillado
Extención
Para que la reacción ocurra rápidamente y de manera correcta se introduce la probeta en una máquina que puede cambiar la temperatura en su interno muy rápidamente y por un número de veces igual al número de ciclos deseados, por esta razón se llama termociclador.
En el experimiento que vamos a simular una mezcla de moléculas de ADN contenente la secuencia de nucleótidos que hay que aumentar en cuantidad , o sea la secuencia target .Se toma una probeta con una molécula de ADN que contiene esta secuencia .Esta fase , que se llama desnaturalización provee la separación de las dos hebras que componen el ADN aumentando le temperatura hasta 94°-96°C.
Apenas se separan las hebras , la temperatura en el termociclador se baja hasta 50°-60°C,para crear las condiciones favorables al proceso de unión de los primers a las regiones de ADN. Aquí se encuentran las bases complementarias a las cuales se pueden emparejar y que señalan el inicio de la secuencia target que se quiere amplificar.
En este paso , la enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios
a partir del extremo 3' libre de la región en que se ha hibridado. La temperatura a la que se lleva a cabo esta fase depende de la enzima polimerasa empleada, si se utiliza TAQ polimerasa la temperatura suele ser de 72°C.Esta enzima tiene la particular carácteristica de ser termoestable, esta no se arruina,o mejor no se desnaturaliza, a estas temperaturas
Durante el ciclo sucesivo se repiten los mismos pasos. Al final del segundo ciclo se producen 4 moléculas de ADN parcialmente a doble hebra y que contienen la secuencia target.
Se separan otra vez las hebras de ADN elevando la temperatura.Los primers se van a emparaejar a la secuencia target y la encima TAQ polimerasa va areplicar ADN. Al término del tercer ciclo se producen 2 moléculas de ADN a doble hebra que tienen solamente la secuencia target y 6 dobles hebras de secuencias de otro tipo.En los ciclos siguientes las moléculas de ADN contenentes la secuencia target aumentarán exponencialmente.
Durante este ciclo se repiten los
mismo pasos.Finalmente se producen 8 copias de ADN a doble hebra que contienen solo la secuencia target y 8 copias constituidas por hebras más largas.
Al final de 30 ciclos el número de secuencias target presente en la mezcla será en el orden de centenares de millones, mientras la cuantidad de copias no target será igual a 60 moléculas , esto significa que el producto final será constituido virtualmente de solamente ADN contenente la secuencia target.