Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Avila Motte Wendy Paola
Centro de Bachillerato Tecnologíco industrial y de servicios N° 128
6°V
Friederich Nietzsche (1844-1900)
Para este pensador alemán el yo, lejos de ser la realidad fundamental en que se “asientan” todas las cosas, no es ni siquiera algo que exista por sí sólo, ni a causa de sí mismo, sino una construcción social. Esto quiere decir, en primer lugar,que el yo había surgido en algún momento de la historia, y no era la esencia eterna del hombre ni nada parecido. Nietzsche concluye que el yo es una construcción social, una ilusión además reforzada por la gramática.
Foucault mostró que el concepto de hombre.
El hombre llega a ser objeto de estudio de ciencias como la Psicología, la Sociología, la Antropología, entre
otras. La conclusión a que nos encamina este breve listado de transformaciones sufridas por el concepto “hombre” a lo largo de los siglo, es decir, la forma en que el hombre se ha visto a sí mismo, es que el poder humano para el conocimiento no ha funcionado siempre de la misma manera, sino de varias. Y del mismo modo han cambiado los
criterios utilizados para distinguir la verdad del error y la ilusión
Para Lyotard la respuesta es clara: en nuestro tiempo la ciencia ya no se justifca por su contribución al bienestar humano, sino por su rentabilidad económica. Es decir, en el mundo posmoderno, la única dimensión importante de la ciencia es la económica. Se hace ciencia porque se espera que pueda producir descubrimientos que a su vez se transformarán en innovaciones tecnológicas que podrán ser vendidas y generar ganancias.
En el mundo descrito por Lyotard la Filosofía, un modo
de ejercer la inteligencia que consiste más en hace preguntas que en definir respuestas, sencillamente no tiene un lugar, al describir todo esto Lyotard no pretende celebrarlo, sino mostrarlo como un problema. Su punto de vista es crítico.
De inspiración marxista, la Revolución Rusa afrmaba
proponerse terminar con la explotación del hombre por el hombre, e instaurar un reino de fraternidad y prosperidad, en el que cada persona encontraría las mejores condiciones para ofrecer como ser humano.
Se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskan Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros. La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica. Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional como a la teoría que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo Lógico y esto en dos niveles: en el Plano Social y en el plano teórico-cognitivo.
Se conoce como Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel , Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
Los demás pensadores importantes de la Escuela de Frankfurt, entre los que hay que mencionar a Max Horkheimer (1895-1973), se negaban a aceptar que todo el avance flosófco, político y científco originado por el ímpetu optimista y generoso de la Ilustración desembocara en fenómenos como el nazismo y la bomba atómica. Además, tampoco les parecía que las promesas de libertad y progreso de la modernidad se estuvieran cumpliendo en el mundo occidental, en las naciones capitalistas, de régimen democrático-liberal, como Estados Unidos, Inglaterra o Francia.
Evaluó, la crítica Formulada por los filósofos posmodernos. Su interés era distinguir qué aspectos de la crítica posmoderna eran válidos, y cuáles erróneos o contradictorios. La acusación de contradicción performativa lanzada por Habermas contra la filosofía posmoderna restableció en cierta Forma la confianza en la razón. Porque con ello establecía que, aun cuando las críticas posmodernas de la capacidad humana de conocer sean correctas, eso debe interpretarse no como la “muerte de la razón”, ni nada por el estilo, sino como una auto-crítica de la inteligencia, de la que puede salir fortalecida, más consciente de sus límites, menos ingenua.
Habermas afrma que si bien se ha renunciado a lograr un entendimiento de la historia como el que, ingenuamente, la modernidad creía haber alcanzado, eso no implica que tengamos que renunciar a buscar los caminos hipotéticos
por los que podemos avanzar en la dirección que nos marcan nuestros anhelos de prosperidad, concordia y desarrollo personal.
Compartía la insatisfacción ante el pensamiento moderno, se rebeló desafiantemente contra esta preeminencia del yo. Estaba con vencido de que con ella la filosofía había equivocado su rumbo, que su misión no consistía en investigar los poderes humanos para el conocimiento, sino en
comprender "el ser".
El problema de decir que el yo es la única cosa de la que no podemos dudar que existe, y que todo lo demás sólo existe si aparece en el yo, es que se pasa por alto que ese yo no existe en una forma pura.
Insistió en el peso que tiene la cultura en la forma en que cada persona percibe y piensa el mundo, consideró que era insostenible asumir que los resultados a los que llegó Descartes sean válidos para todos los seres humanos.