Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

David Sanz Ustárroz

dsanzustar@educacion.navarra.es

Para propósitos educativos unicamente

INTRODUCCIÓN

El sector primario se desarrolla fundamentalmente en el MEDIO RURAl e incluye las explotaciones dedicadas a la extracción de alimento y materias primas:

Agricultura

Ganadería

Pesca

Minería

Explotación forestal

La DEMOGRAFÍA, ya que las zonas densamente pobladas requieren mayor producción de allimentos

El RELIEVE determina la inclinación de un terreno y su orientación al sol

La TECNOLOGÍA transforma en mayor o menor medida un territorio

El CLIMA determina la temperatura y la humedad

Existe gran variedad de paisajes agrarios por la influencia de factores

físicos y humanos

Introducción

El SUELO determina la salinidad y la acidez del terreno

La ESTRUCTURA ECONÓMICA determina el tamaño y la propiedad de las parcelas

Las RESERVAS HÍDRICAS (supoerficiales o subterráneas)

Las DECISIONES POLÍTICAS influyen en el modelo productivo

Los recursos naturales

Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que el ser humano emplea par sus actividades económicas. Unos son consumidos directamente y otros son transformados

Carbón

Agua de emblases

Petróleo

Plantas

Minerales

Recursos

naturales

Pueden tardar hasta millones de años en recuperarse

Se recuperan en un corto periodo de tiempo

Viento

Recursos

no renovables

Recursos

renovables

Según el tiempo necesario para su recuperación existen dos tipos

LA AGRICULTURA

Los espacios agrarios ocupan un tercio de la superficie de los continentes

Continuamente se están colonizando nuevos espacios y abandonando los no productivos

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES

  • Latifundios (grandes parcelas)
  • Minifundios (parcelas pequeñas)

TENENCIA

  • Explotación directa
  • Exploración indirecta

Agricultura

FORMA DE LA PARCELA (por el relieve o la antigüedad de la parcelación)

  • Regulares
  • Iregulares

La ESTRUCTURA AGRÍCOLA (forma de organizar los espacios) depende de una serie de factores.

Tipos de explotación indirecta:

Arrendamiento: Pago de una rente

Aparcería: Pago de una parte de la cosecha

CERRAMIENTO

  • Bocage: Campos cerrados por vallas o muros
  • Openfield: Sin barreras físicas

PROPIEDAD

  • Privada (Una sola persona o institución)
  • Colectiva (Un conjunto de dueños)

SISTEMAS DE CULTIVO

Las formas de cultivo varían en función de las necesidades del terreno y de los resultados esperados

SEGÚN LA VARIEDAD DE ESPECIES

SEGÚN LOS RECURSOS HÍDRICOS

SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE ESPACIO Y PRODUCCIÓN

Sistemas

de

cultivo

POLICULTIVO

Se cultivan dicversas especies. Se orienta al autoabastecimiento

MONOCULTIVO

Aumenta el rendimiento para la venta del producto

SECANO

Únicamente se aprovecha el agua de lluvia

REGADÍO

Se suminstra agua a los cultivos (de ríos, pozos y embalses)

INTENSIVO

Con alta producción por hectárea y uso de alta tecnología agrícola

EXTENSIVO

Explotación de grandes superficies con menores producción e inversión

LA GANADERÍA

Se basa en la cría de animales para su aprovechamiento:

Fuerza de trabajo

Textiles

Alimenticio

Carne, leche huevos...

Agricultura o fines de ocio

Lana, piel, plumas...

Ganadería

TAMAÑO de la EXPLOTACIÓN

EXTENSIVO: El ganado vive en grandes extenbsiones de terreno

INTENSIVO: El gando se concentra en pequeñas extensiones con fuerte inversión de capital

Los SISTEMAS de explotación ganadera se clasifican según criterios

ALIMENTACIÓN

ESTABULADA: Alimentación a base de piensos compuestos

NO ESTABULADA: Alimentación a base de pastos

SEMIESTABULADA: Una mezcla de ambas

MOVILIDAD DEL GANADO

NOMADA: Con continuos desplazamientos en busca de pastos

TRASHUMANTE: Con movimientos en determindas épocas del año

SEDENTARIA: Sin desplazamientos

Modernización de la ganadería

La modernización de la ganadería se ha dado por una tendencia al aumento de producción orientada a la venta en mercados exteriores.

MECANIZACIÓN

ESPECIALIZACIÓN

DESAPARICIÓN DE RAZAS AUTÓCTONAS

MODERNIZACIÓN

Se han ido introduciendo razas foráneas menos adaptadas al entorno, pero con mayor productividad

Desaparecen als explotaciones tradicionales dando paso a otrazs especializadas centradas en la explotación de una única cabaña ganadera

Busca una intensificación de la producción

Provoca un descenso en al necesidad dce mano de obra

Causa la desaparición de métodos tradicionales como la trashumancia

LA PESCA

Consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su aprovechamiento como alimento o como materia prima para la industria

ALMADRABA

Red perpendicular a la costa que dirge a los peces hacia otra donde son izados

Pesca de bajura

Se realiza cerca de la costa y su producto se vende diariamente en las lonjas

Pesca y

Silvicultura

TIPOS DE PESCA

Según la forma de trabajo

Según las artes utilizadas

Pesca de altura

Se realiza durtante varios días lejos de la costa. Obliga ainicar los procesos de conservación de la captura

PALANGRE

Sedal de gran longitud con anzuelos fijados cada cierta distancia

Pesca de gran altura

Se realiza durante meses a cientos de millas de la costa.

Incluy un gran barco factoría para la conservación del pescado

ARRASTRE PELÁGICO

red con forma de embudo que se arrastra sobre el fondo marino destozando el habitat.

SILVICULTURA (explotación forestal)

La madera se utiliza para la construcción, la fabricación de muebles, la fabriacaión de papel y como fuente de energía

CAUCHO

Se extrae de árboles como la hevea y se utiliza para la fabricación de neumáticos y otros productos

Silvicultura

CORCHO

Se obtiene cada cierto tiempo de la corteza de los alcornoques y se utiliza par la fabricación de tapones y aislantes

Además de la madera tambien se extraen otros recursos de los árboles

RESINAS

Sustancias que segregan algunas plantas como las coniferas. Se utlizan para la fabricación de perfumes y jabones, asi como pegamentos y barnices

PAISAJES TRADICIONALES Y MODERNOS

  • Está muy mecanizada y utiliza productos químicos (pesticidas y fertilizantes) así como semillas seleccionadas
  • Requiere mucha inversión pero poca mano de obra

Se orienta a los mercados exteriores

Su objetivo es el autoconsumo

Sus características son:

  • Herramientas rudimentarias
  • Mucha mano de obra
  • Producción escasa
  • Comercialización local
  • Respetuosa con el entorno

MONOCULTIVO EXTENSIVO MECANIZADO

Se da en países con grnades parcelas, como USA, Canada o Rusia

Está muy tecnficada y requiere poca mano de obra pero muy especializada

Causa superproducción, por lo que los paises favorecen la exportación

ITINERANTE (ROZAS)

Se da en áreas tropicales

Es una agricultura de autoconsumo

Comienza con la tala de un área boscosa y la quema de la vegetación. Posteriormente se rotura la tierra para mezclarala con las cenizas y se siembran los productos.

Cuando la tierra pierde fertiulidad se comienza en otra zona dejando la anterior en barbecho

TRADICIONALES

MODERNOS

Actualmente se da en el mundo una convivencia de paisajes tradicionales y modernos cada uno de los cuales tiene sus propias características

Paisajes

Métodos

AGRICULTURA DE PLANTACIÓN

Se da en zonas tropicales

Los cultivos (bananas, café, cacao, caña de azucar...) se destinan a la exportación

Cada plantación se especializa en un producto

Se utiliza mucha mano de obra local con sueldos muy bajos

CULTIVOS BAJO PLÁSTICO

Pêrmite evitar la variación de temperaturas y los riesgos climáticos

Permite cultivos fuera de tem porada

Genera grandes beneficios pero un gran impacto paisajístico.

SECANO TRADICIONAL

Utiliza solamente el agua de lluvia

Aprovecha el abono natural de los animales

Gracias al barbecho y la rotación de cultivos no requiere abonos químicos

Está orientada al autoconsumo

Ha sido la más usada en Europa desde el neolítico hasta la Revolución Industrial

INTENSIVA DE REGADÍO

Consiste en aportar más agua a los cultivos para lograr mayor producción

Se da sobre todo en el Asia monzónica

Se aprovechan zonas inundables junto a los ríos

Las semoillas germinan en semilleros que se trasplantan a la tierra inundada reduciendo el tiempo hasta la cosecha

Requiere mucha mano de obra

EL CASO ESPAÑOL

Desde 1960 se ha reducido el porcentaje de población dedicada al sector primario de un 40% a un 4% aunque la producción ha aumentado

MODERNIZACIÓN

Se ha introducido un alto grado de tecnificación y mecanización

Esto ha provocado un descenso en la m,ano de obra necesaria y emigración a las ciudades

Se a producido una despoblación del campo y envejecimiento de su población

LA AGRICULTURA

Se dan dos sistemas predominantes:

SECANO: Caracerizada por la trilogía mediterránea (vid, olivo y trigo) con rotación de legumbres son cultivos extensivos y menos tecnificados

REGADÍO: en la franja mediterránea y valles del Ebro, Guadiana y Guadalquivir. Sobre todo se cultivan frutasm hortalizas y arroz

Características

El caso

español

ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA

España se integró en als políticas europeas que aceleraron los cambios e introduijeron las cuotas de producción.

Destacan la PAC (politica agraria comunitaria) y la PPC (Política pesquera comunitaria)

LA GANADERÍA

Se dan dos tipos de producción.

EXTENSIVA: Utiliza grandes espacios con menor productividad, pero algunos productos son de gran calidad, como el cerdo ibérico. Tambien se da el Bovino, en la cornisa cantábrica, el ovino en la Meseta y el porcino en el suroeste

INTENSIVA: Más tecnificada y con mayor rendimiento. Destinada al consumo continuo de ciudades. Sobre todo se da en porcino y en gallinas

LA PESCA

Es una actividad tradicional por la gran longitud de costa disponible.

La adhesión a la UE supuso la introducción de cuotas de pesca y la reducción de capturas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi