Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

---------------

--------

---------------

------------

---------------

--------

---------

Tema

Patrimonio histórico-arquitectónico, cultural republicano e inserción de la cultura Guanacasteca.

Antes y un despues

Un antes y un después de la inserción del Partido de Nicoya.

El partido de Nicoya estaba formado por las tierras ubicadas al oeste del Río Tempisque hasta el Océano Pacífico y al norte del Río Salto hasta el Río La Flor y el Lago de Nicaragua.

Era un territorio:

La cercanía que tenia con Costa Rica.

Relaciones de:

La región de Puntarenas

Cañas

Bagases Y Esparza

Se cuenta con el apoyo del partido de Nicoya, quien se anexa temporalmente al país para:

Obtener un representante

El Presbítero Florencio del Castillo

Se anexo al territorio costarricense el 25 de Julio de 1824. Se anexo bajo el lema.

¨De la Patria por nuestra Voluntad. ¨

Patrimonio Histórico Arquitectónico.

Patrimonio Histórico Arquitectónico.

Definamos los siguientes conceptos.

Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen:

Que dan un sentido de comunidad, de identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.

Patrimonio Cultural Tangible.

Es la expresión .

Por medio de grandes realizaciones materiales .

A través de

Patrimonio Cultural Tangible Mueble.

Son todos los objetos que tienen carácter arqueológico, histórico, artístico, religiosos y los que poseen un origen artesanal o folclórico.

Patrimonio Cultural Tangible Inmueble.

Son obras o estructuras hechas por los seres humanos que no se pueden trasladar de un lugar a otro.

Patrimonio arquitectónico.

La Casa de la Hacienda de Santa Rosa ( 1-7-1996)

Fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país, desde 1663.

Cuartel de Liberia. (17/12/1998)

  • La construcción se inició en 1936.
  • Abarca una cuadra completa con un área de 4432.52m2 de construcción.
  • Ocupa la comandancia de la Plaza de Liberia.

Iglesia San Blas de Nicoya (6/11/1995)

  • Es una de las principales iglesias del país de la época colonial.

  • El actual templo es de ladrillo y fue reconstruida duarnte el siglo XIX y restaurada a mediados del siglo XX.

Ermita de la Agonía(9/11/1999)

  • Construida a mediados del siglo XIX.
  • Es una edificación con paredes de adobe y techos de tejas de barro, reflejo de los sistemas costructivos tradicionales utilizados por nuestros antepasados.
  • Fue una de las primeras iglesias en tocar las campanas al concluir la campaña nacional.

Patrimonio Cultural Intangible.

Patrimonio Cultural Intangible.

Es todo el sentir, lo espiritual que distingue una sociedad, una cultura, está compuesta por: tradiciones, expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.

Patrimonio Natural.

Patrimonio Natural.

Las riquezas naturales.

La flora, la fauna, las bellezas naturales con las que cuenta Costa Rica como parte del aporte natural que obtuvo de Guanacaste.

Zona de Conservación de Guanacaste.

  • Creada en 1991 y nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1999.
  • lncluye dos Parques Nacionales: Santa Rosa y Guanacaste.

Parque de Santa Rosa:

  • Posee bellas playas como: Naranjo , Nancite y Ostional.

  • Constituyen las dos áreas más importantes del Pacífico Central para el desove de la tortuga Marina Lora.

Uno de los principales desafíos de Costa Rica en sus primeros años de vida independiente.

Uno de los principales desafíos de Costa Rica en sus primeros años de vida independiente.

Establecer una identidad como país, una verdadera identidad nacional.

Durante la época de la colonia los principales centros de población y donde se concentraba el mayor desarrollo económico se ubicaban en el Valle Central, sin embargo, en el campo cultural el aporte de está zona era muy débil o practicamente nulo.

Aportes de la cultura Guanacasteca.

Aportes de la cultura Guanacasteca.

  • Religión.

El Cristo Negro de Esquipulas en la zona de Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe en la zona de Nicoya.

Gastronomía.

  • Hecha a base de Maíz.
  • Las Tradicionales tortillas palmeadas.
  • Bebidas como la chicha o el chicheme.
  • Las rosquillas, los tamales, tanelas y el pan casero, todos estos productos hechos en hornos de barro.

El Arte

Bailes Populares como:

  • El punto Guanacasteco nacido en 1830, este ritmo autóctono guanacasteco (parranda) fue declarado por Don Teodoro Picado Michalski ( 1944- 1948) como la danza nacional de Costa Rica.
  • Los Bailes son adornados con vistosos trajes típicos, faldas largas y coloridas en la mujer y la presencia de sombreros y pañuelos para los hombres.

Las tradicionales Bombas y Retahílas, estas son expresiones orales, generalemente cuartetas, que expresan aspectos de la vida cotidiana de una forma divertida y ocurrente, cargada de astucia y en algunos casos de un poco de doble sentido.

Otra área donde la cultura guanacasteca ha dejado su marca ha sido en las artes plásticas donde su aporte en la pintura, la escultura o el grabado, ha sido de gran relevancia, entre sus principales exponentes podemos destacar:

• Johnny García

• Henry Villalobos

• Manuel Vargas Murillo

En la música.

  • Jesús Bonilla Chavarría (1938, Luna Liberiana)
  • Julio Fonseca Gutiérrez (1974, Himnno de Guanacaste)
  • Medardo Guido Acevedo ( Espíritu Guanacasteco)

Poetas:

  • Como José Ramírez Saizar Luna Liberiana (1938)

¡Oh Luna divina!

que ilumina nuestra tierra.

Misterio insondable

que confunde nuestras almas.

Himno de Guanacaste.

Uno de los principales elementos de la música guanacasteca es el sonido particular de uno de los instrumentos musicales más representativos de esta provincia, La Marimba.

Himno a Guanacaste

Letra: Felix Hernández Música: Julio Fonseca

Guanacaste es la tierra florida Que a la patria se dio con amor En sus campos fecundos la vida Crece altiva con gracia y honor.

La Marimba .

Declarada en el año 2017 como símbolo nacional de la cultura y el folclore costarricense por el presidente de la República Luis Guillermo Solís, y decretado el 30 de noviembre como Día Nacional de la Marimba costarricense.

Costumbres y tradicciones populares.

Costumbres y tradicciones populares.

Fiestas populares o turnos, que se celebran en los pueblos y en su mayoría están ligados a la celebración del Patrono o Santo de la Comunidad.

  • Las carreras de cintas, son de origen español y rememoraron los torneos y justas mediavales, en América se empezó a practicar en la época colonial.

  • Carreras de cintas, Nosara.

Monta de Toros, infalible actividad en cualquier fiesta o turno.

Como Conclusiones.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi