Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

1.1 ESTUDIO DE LA ECONOMíA MUNDIAL

UNIDAD TEMATICA: II

Asignatura: ECONOMíA INTERNACIONAL

Asignatura: ECONOMÍA INTERNACIONAL

MTRO. LEONEL SALAZAR C.

Origen

DEFINICIÓN INTEGRACIÓN

2.1 La movilidad internacional del trabajo.

2.4 Regulación del flujo internacional de capitales

financieros.

unidad temática IV

4.3 Las crisis financieras.

4.4 La nueva estructura financiera internacional.

5.1 SIGNIFICADO DE INTEGRACIÓN ECONóMICA

UNCTAD

UNIDAD TEMáTICA I

1.1.- Estudio de la economía mundial.

1.1.1.- Marco conceptual e histórico.

1.1.2.- El modelo de acumulación posbélico y su crisis.

1.1.3.- La economía mundial a principios del siglo XXI.

1.1.1 Marco conceptual e histórico

M. conceptual

M. Historico

M. conceptual

/definición

Sección de un texto escrito en el ámbito académico que

detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con un tema

M. Historico

1.1.3 La economía mundial a principios del siglo XXI

Economía Internacional, o también llamada Economía Mundial

Economía internacional

Marco conceptual

Economía

Economía internacional

Conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, bajo el cual se estructuran las formas de producción y cooperación entre países. Rama que estudia la manera como interactúan diferentes economías en el proceso de asignar recursos escasos para la satisfacción humana, centrándose en dos o más economías,

Ciencia que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo general limitados, para la satisfacción de sus necesidades. Intenta resolver las cuestiones básicas de qué producir, cómo producirlo y para quién (producción, distribución y consumo).

1.1.1 Marco conceptual e histórico

M. Historico

La economía mundial

1950- 1980

Es aquella rama de la economía macroeconómica que tiene por misión abordar todas las acciones económicas que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de diferente naturaleza tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica, entre otras.

1980

La economía mundial

1900

En las economías de Estados Unidos y Europa, el intenso papel del Estado en la economía

1950

1950- 1960

Contribuyó a fomentar el crecimiento y el pleno empleo, y logró establecer un “Estado de Bienestar” generalizado

1970 y 1980

Empresas contribuyeron a aumentar la inversión en sectores ligados al bienestar material como la producción de bienes duraderos (automóviles), vivienda, industria petroquímica y electrónica;

En este periodo que surgen las empresas multinacionales producto de la reorganización industrial y gerencial, las innovaciones y la mecanización a gran escala en países del tercer mundo

1950

Gasto público aumentó e incidió de manera proporcional en el

incremento del ingreso per capita (ley de Wagner) y se canalizó a la infraestructura de transportes, comunicaciones y sistema educativo.9

1964

1964- Japón era el tercer lugar en número de científicos e ingenieros trabajando en investigación científica-

Así mismo, Japón hizo un esfuerzo muy considerable para impulsar el cambio tecnológico al dedicar 1.4% del pib a investigación y desarrollo científico;

Según una estimación del Banco Mundial, la renta por persona aumentó en los países en desarrollo entre 1950 y 1975 a un promedio anual de casi 3%.

1953

y 1965

Entre 1945 y 1975

Topic

Principal fuente del crecimiento de la economía japonesa durante

este periodo fue la industria, y en particular la producción manufacturera que

aumentó 13.6% promedio anual.

La sustitución de importaciones se generalizó a los bienes

de consumo durade, y se convirtió en la política oficial de crecimiento

económico

Devaluación del dólar y aumento del precio del petróleo

15 de agosto de 1971 el presidente Nixon suspendió la convertibilidad-oro dólar .como una medida desesperada para revertir el déficit en cuenta corriente,14 pero la medida devaluatoria sólo consiguió desatar la inflación

en la economía norteamericana.

En 1973 la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (opep)

En agosto de 1982, el gobierno de México anunció que ya no

podía hacer frente al servicio (pago de intereses) de su deuda externa.

decidió no exportar más petróleo a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental por haber apoyado a Israel durante su conflictoMcon Siria y Egipto

1970 y 1980

Tres crisis marcaron estas décadas:

Las décadas de 1970 y 1980 se caracterizan por recesiones en Estados Unidos, Europa y América Latina, y por un crecimiento sostenido de la producción en algunos países del sureste asiático.

  • CRISIS DEL DÓLAR-
  • CRISIS DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
  • CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA.

La abundancia de dólares en el mercado mundial hizo que llegara un gran flujo de capitales hacia los países en desarrollo calculado en unos 131 000 millones de dólares, a precios de 1929.

Entro en vigor el NAFTA

1997

Cae el gobierno de Indonesia

Topic

1995

1999

Asia, Latinoamerica y Europa dejron el socialismo en la economia

La economia japonesa cae en recesion

1.1.2 El modelo de acumulacion posbelico y su crisis.

1.1.2 El modelo de acumulacion posbelico y su crisis.

L

Modelo económico neoliberal surgido a partir de los años setenta, denominado en ocasiones como “edad dorada” del capitalismo.

Ocurre tras la II Guerra Mundial

conceptos modelo de acumulacion

Se ha convertido imprescindible para sostener el crecimiento de la rentabilidad.

MODELO

Se basaba en la puesta en marcha de un proceso de ajuste estructural de carácter permanente sobre el salario como base para la recuperación de la rentabilidad empresarial.

Proviene clase trabajadora, la cual permitió un relativo redespliegue del crecimiento económico mundial, presentaba, sin embargo, unos límites de carácter intrínseco.

Y la acumulación de importantes tensiones en el centro mismo de dicha economía ha hecho estallar ahora una burbuja financiero-especulativa.

ÉPOCA

Reformas que se establecieron.

CARACTERIZADA

Ralentización del crecimiento, la inflación y el desempleo.

Ajuste permanente sobre el salario.

  • salario directo, salario indirecto salario diferido.

El agotamiento del modelo venía determinado por una caída de la rentabilidad empresarial que mostraba el definitivo colapso del patrón de acumulación posbélico.

El modelo de acumulación posbélico y su crisis

A mediados de los ochenta, los principales sectores de la economía estadounidense y la propia economía de los Estados Unidos se caracterizaba como una economía decadente, que estaba siendo desplazada por Europa, y especialmente por Japón y el sudeste asiático.

Dada la creciente dificultad de valorización del capital en los circuitos productivos, la reforma de los mercados financieros ha sido un mecanismo clave para completar su rentabilidad.

Tanto que podríamos hablar de un nuevo modelo de crecimiento (o patrón de acumulación) en el que los beneficios se realizan fundamentalmente en circuitos financieros, y no a través de la producción y del comercio (Krippner, 2005:174).

Cinco son los ejes principales de políticas de ajuste (Edwards, 1995)

Se amplió la base imponible al tiempo que se reducían los tipos impositivos, favoreciéndose especialmente a las rentas del capital y a la población de altos ingresos.

AJUSTE FISCAL:

LIBERALIZACIÓN COMERCIAL:

DESREGULACIÓN LABORAL:

finalidad de todas ellas; recuperar la rentabilidad

conllevando una necesidad de políticas de ajuste cada vez más profundas y desfavorables a los trabajadores.

REFORMA DEL

SECTOR FINANCIERO:

PRIVATIZACIONES:

devinieron en un generalizado ajuste sobre el salario, entendido éste en sus tres componentes principales: salario directo, salario indirecto y salario diferido.

1.1.3 La economía mundial a principios del siglo

Enfrentó una gran competencia, con Europa y posteriormente de Japón., inicio mas evidente de las crisis fue la de los años

1974-1975.

90

EU. empieza a crecer muy lentamente comparado con el auge de post Segunda Guerra Mundial.

El crecimiento lento y las crisis cíclicas exigían la ampliación de las exportaciones y de las inversiones de Estados Unidos hacia otros países y regiones.

fundamentos económicos;

Se designa la globalización de la economía mundial.

MERCANCÍAS

Y CAPITAL

Estados Unidos, a la vez que promueve la liberalización en exterior, internamente continúa con niveles significativos de proteccionismo y de regulación.

Estructuras físicas de las empresas se reemplaza la maquinaria antigua por maquinaria y equipo de alta tecnología, de mayor productividad y de precios bastante menores.

La reconquista de la hegemonía que ha llevado a Estados Unidos a transformarse en la única potencia económica, política y militar a nivel mundial, empieza a ser disputada por el gran desarrollo de China,

Topic

Es esta revolución tecnológica que le ha permitido a Estados Unidos la reconquista en sectores y ramas económicos

La globalización de la economía mundial, promovida por los Estados Unidos, e Inglaterra ha posibilitado la reestructuración de su economía y la reconquista de la hegemonía que compartía con Europa y con Japón.

hegemonìa

LLAMADA

grandes SUBSIDIOS - sector agrícola.

" La Tríada".

actual

China es un gran importador de bienes primarios.

Con su participación en la producción mundial basada en la paridad del poder de compra llegó a 13,2 % en el 2004; la participación de EEUU es de 20,9 %.

China importa componentes electrónicos desde Asia, para sus exportaciones de productos electrónicos a los Estados Unidos, a la Unión Europea, a Japón y a otras regiones.

90´S

AUMENTO ES AÚN MAYOR EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA.

Inversiones privadas tienen un crecimiento mayor que la inversión pública.

Inversiones de SECTOR PRIVADO

MAQUINARIA Y EQUIPO DE MAQUINARIA INNOVADOR

Con la globalización de la economía mundial y la combinación del libre cambio y el proteccionismo, unido a la flexibilidad laboral, se forjó en Estados Unidos un cambio cualitativo;

Se expresó en el paso de un período de ganancias a una tasa de ganancia baja

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi