- Psiquiatra y filósofo alemán
- Corriente existencialista: considera que la existencia es anterior a toda esencia. Hace hincapié en la condición humana (libertad y responsabilidad)
- Dato de color: se opuso al regimen Nazi
Vamos a trabajar con los capítulos I y II
Tener en cuenta para la lectura:
Diferencias entre filosofía y ciencia
Alcances de la filosofía
¿Qué es la filosofía?
- Frente al progreso continuo de las ciencias en relación a los nuevos descubrimientos, la filosofía no tiene este carácter progresivo.
- La ciencia busca la aceptación universal de sus conocimientos mientras que la filosofía carece de resultados universalmente válidos.
- La ciencia se especializa en una parte del saber y a la filosofía le compete la totalidad del ser.
La filosofía compete a todas las personas ya que nos cuestionamos acerca del sentido de la vida, del universo, etc. Hay quienes se permiten abrirse a estas preguntas con mayor frecuencia y darle "rienda suelta" al pensamiento, pero lo cierto es que no existe persona que no se haya cuestionado alguna vez acerca de su existencia y la realidad.
De ahí que desde niños hacemos preguntas acerca de estos núcleos problemáticos de la vida. Muchas veces el error está en no promover estos espacios de reflexión en la propia niñez, lo que termina apagando la curiosidad del infante.
Hay una discusión no saldada aún entre quienes consideran que la filosofía debe ser para un grupo selecto de eruditos y quienes creen que debe abrirse nuevamente a todos, liberándola de la academia como lugar exclusivo.
Etimológicamente significa amor (filo) a la sabiduría (sofía) por lo que el filósofo es un amante del saber. Definirla es una tarea imposible pero necesaria y cada estudiante irá reflexionando a lo largo de la cursada sobre su propia concepción.
Brevemente, comenzaremos tomándola como la búsqueda del saber acerca de la totalidad del ser.
"Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta" (p.11)
"La conciencia de esta tarea permanecerá despierta, bajo la forma que sea, mientras los hombres sigan siendo hombres" (p.12)
"Quien rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser conscientes de ella" (p.11)
Atención: no confundir orígen de la filosofía con comienzo histórico.
4 orÍgenes del filosofar:
- asombro
- duda
- situaciones límites
- comunicación
Aclaración I: el autor presenta en esta famosa obrita los orÍgenes del pensar filosófico de modo sistemático. Por supuesto que, como todo sistema, es arbitrario.
Aclaración II: muchos consideran que el autor propone 3 orÍgenes. En la lectura que hago de su obra la comunicación también lo es en tanto que los otros están subordinados a ella. Los invito a hacer su propia lectura.
ASOMBRO
Del asombro y la curiosidad por lo que nos rodea brotan interrogantes filosóficos
DUDA
Ante cada conocimiento surgen nuevas dudas que impulsan el inagotable deseo de saber siempre más
Dos usos de la duda:
Duda dogmática: sirve para encontrar un saber indubitable (Ej: Descartes).
Duda escéptica:
opera como forma de cuestionar todo saber sin pretender encontrar verdades (Ej: Pirrón de Elis).
SITUACIONES LÍMITES
Actualmente, la pandemia a nivel mundial es una de ellas. No podemos evitarla y seguramente modifique el curso de muchas vidas.
COMUNICACIÓN
¿Por qué lo considero un origen?
Cito a Jaspers: "[...] son sin dudas válidos, pero no suficientes, los tres motivos expuestos hasta aquí. Estos motivos resultan subordinados a una condición, la de la comunicación entre los hombres" (p.21)
Las diferentes lenguas, la polisemia de significados de las palabras, los tipos de lenguaje llevan a preguntas filosóficas.
¿Qué relación hay entre el lenguaje y la realidad?