Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Acosta Fernanda

Grimaldo María del Consuelo

Herrera Leonardo

Hérnadez Aarón

Magallanes Scarlett

Ocón Daniela

Reyes Anabell

Sanchéz Miriam

Ulloa Keila

HISTORIA ORL

INICIO DE LA OTOLOGÍA

INSTRUCCIONES

1- DESCARGAR LA APLICACIÓN KAHOOT

2- PONER ATENCIÓN

INSTRUCCIONES

3000

EGIPTOS E INDIOS

3000 AC

EGIPTO

EGIPTO

  • Se realizaban etmoidectomías como parte del proceso de momificación.
  • Reconstrucción facial considerada poco prestigioso o para clases inferiores (Komas).
  • Jacques Joseph, considerado el padre de la rinología moderna, publicó la primera técnica de rinoplastia endonasal.
  • Primeras referencias de fracturas nasales en el papiro de Edwin Smith

INDIA

INDIA

experimentación de grandes narices nasales

1500 AC

Contiene un capítulo titulado medicina para el oído con audición débil

PAPIRO DE EBERS

Papiro de ebers

MEDICINA GRIEGA

• Celso (53 a.C- 7 d.C) describió métodos correctores para la mutilación de orejas, parpados y nariz.

• A partir del siglo II anatomistas como Galeno hicieron grandes aportes a la anatomía nasal y genera.

SIGLO

V AC

: En la medicina Homerica se encuentran citiadas heridas de la nariz, garganta y partes vecinas. En la odisea se encuentra por primera vez la palabra laringe (significado de diferente)

Estudio la respiración, la cual la explico de una manera físico-mecanica. Se sabe que conocía perfectamente la trompa y localizo la sensación auditiva en el laboratorio.

Alcmeón de Crotona: fue el primero en encontrar un conducto que comunicaba el oído y la boca (aludiendo a la trompa de esutaquio) adjudico las sensaciones auditivas en el cerebro.

• A branca y su hijo Antonio se les atribuye la reconstrucción nasal con colgajos de brazo,

• 200 años después Carpue retomo la técnica reconstructiva con éxito (similar al método hindu)

• En el siglo XIX el método se extendió a USA, Inglaterra y Alemania.

SIGLO XVI

Andrea vesalio: padre de la anatomía moderna, impulso el estudio del cuerpo humano, dio a conocer el aparato vestibular

SIGLO

XVI DC

1510

Bartolomeo Eustachio: Descubrio la comunicación del oído medio con la parte posterior de la cavidad bucal, asi como postulo infecciones de laringe que afectan nariz.

1510

1560

Ambroise Pare: Fue uno de los que atendio al Rey Francisco IIde Francia, quien padecia de mastoiditis.

1560

V. Koyster escribió la primera monografía exclusivmente de la audición del oído

1570

1570

SIGLO XVII

A. M. Valsalva (1666-1723) Se aboco a los estudios de la función de la membrana timpánica y de la trompa de Eustaquio, además hizo la primera descripción de la anquilosis estapediovestibular, constata la presencia de liquido dentro del laberinto.

SIGLO

XVII DC

1680

– G.J. Duverney Escribio el primer libro dedicado exclusivamente al oído “órgano de la audición”

Comparetti y Scarpa – se dedicaron por sus estudios anatómicos del aparato auditivo vestibular; scarpa descubre, con la ayuda de la anatomía comparada, el laberinto membranoso y el liquido endolinfático.

1680

SIGLO XVIII- SIGLO XIX

SIGLO

XVIII DC

1710

  • D. Conugno investigo el oído internbo y comprobó la existencia de liquidos en los laberinticos

  • Meckel desarrollo las prieras teorías acerca de la embriología del oído.

  • Saissy de Lyon, que creo instrumental para el oído y realizo espectaculares investigaciones en el oído interno.

  • El cateterismo de la trompa de Eustaquio, practicado por primera vez por Edme- Gilles Guyot.

1710

1732

  • Pierre Flourens fue el primero en investigar la fisiología de los canales semicirculares.

  • Eschvin fue el primero en admitir que las infecciones nasofaríngeas podían comprometer al oído a través de la trompa de Eustaquio y provocar acufenos por enrarecimiento del aire del oído medio.

1850

- B.G. Babington- las primeras evidencias de la invención de laringoscopio

1850

1858

Ernest Krackwowiczer- introdujo el laringoscopio para visualizar la laringe, lo cual fue un parteaguas en el desarrollo de la especialidad.

1858

1865

– Trousseau – la primer traqueotomía

1865

1870 E. Moure de Bordeaux

1870

  • primer docente en laringología

  • transformo la laringología en una especialidad quirurgica

1873

la primera laringectomía

1873

1873

Blandin – la primera referencia de una cirugía funcional de la nariz, que corrigio una desviación del septum “a puñetazos” y acomodo el tabique introduciéndose a través de las fosas nasales.

1873

SIGLO

XIX

1875

1875

  • Adams propuso la reparacion de las desviaciones del tabique nasal mediante su fractura provocada
  • Kolliker fue el primero en describir los adenoides faringeas y las amigdalas, teniendo en cuenta, que estas ya se conocian desde antes
  • A Czermack y Voltolini se le atribuye la invencion de la rinoscopia a partir del laringoescopio

1878

  • Yearley es el primero en extirpar quirurgicamente las adenoides

1878

1899

  • La Rinologia se incorporo a la catedra de Laringologia

1899

SIGLO XX

1900

Se establece la otorrinolaringología como especialidad quirúrgica

1900

Chevalier Jackson inventó el primer broncoscopio

1904

1904

1914

se produjo la primera audioprótesis

1914

1953

se introduce el primer microscopio quirúrgico para la cirugía del oído

1953

1954

se publicó el primer caso exitoso para la frenestración de sordera por otosclerosis

1954

William P. House – Se han dedicado a la otología además de la enseñanza e investigación, dentro de sus contribuciones están el desarrollo del implante coclear y de su extenso trabajo sobre los neurinomas del acústico.

1956

1956

HISTORIA DE MÉXICO

1851

Extracción de cuerpos extraños en nariz, oído, y laringe por Gabino Barreda

1851

1883

Manuel M. Carmona, crea un nuevo método de rinoplastia

1883

1880-1890

Se empezaron a hacer trabajos de despegamiento congénito del pabellón de la oreja derecha por Eduardo Liceaga

1880-1890

1903

Emilio F. Montaño publicó el caso " cuerpo extraño que permaneció 45 años en la nariz"

1903

1906

se establece la otorrinolaringología como especialidad en México

1906

1912

publicación del estudio de las vegetaciones adenoides por Pedro Peón

1912

1921

otitis media supuradas; por el doctor Ricardo Tapia y Fernández

1921

1940

Se publica por primera vez el diagnóstico de cáncer de laringe

1940

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi