Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Teresa Alarcón Pacheco Grupo: 602
El tracto úveal se conforma por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
Disco perforado que presenta dos caras y un borde periférico.
Se inserta sobre el cuerpo ciliar. Juega el papel de diafragma en el ojo.
Es de color variable (de azul claro a marrón oscuro). El color del iris está condicionado por el fondo negro del ojo y la pigmentación del estroma.
Se divide en 2 zonas por una línea truncada que es el collarete.
Aparece como una lamina oscura uniforme
Se aprecian algunos surcos
Es la parte posterior de la úvea
Situada entre la esclerótica por fuera y la retina por dentro. Separada de la esclerótica por una cavidad virtual, el espacio supracoroideo.
Se continua por delante con la parte posterior del estroma del cuerpo ciliar.
Su riqueza en células pigmentadas le confiere el papel de pantalla ante la luz y su textura mixta vascular y nerviosa la convierte en membrana nutricia del ojo, concretamente de la retina.
Segmento intermedio entre la coroides por detrás y el iris por delante. Tiene forma de anillo que sobresale hacia el interior del globo.
Da inserción a la zónula y por ello su función es esencial en la acomodación.
Es un órgano secretor responsable de la producción del humor acuoso.
Compuesto por:
Compuesto por melanocitos y fibroblastos
Formado por tejido conjuntivo laxo y por células como; fibroblastos, melanocitos, mastocitos y clump-cells
Músculo anular plano rodeado de colágeno, para que se adhieran vasos y nervios al tejido conjuntivo del Iris.
Comprende dos capas
En esta se encuentra el músculo dilatador
Recubre por completo la cara posterior del iris y sobrepasa por dentro el reborde pupilar para constituir el ribete pigmentado de la pupila
Se describen tres capas de fuera hacia dentro
Estructura laminar formada por laminillas
Contiene melanocitos, fibras elásticas y fibras colágenas.
La coroides propiamente dicha esta formada por:
Tejido conjuntivo laxo donde los vasos y nervios son numerosos.
Contiene fibras colágenas y elásticas
En el cuál se distinguen tres capas:
La inervación esta dada por los nervios ciliares. Perforan la esclerotica alrededor del nervio óptico.
Zona de unión entre la coriocapilar y el epitelio pigmentado de la retina
De adentro hacia afuera se encuentra:
Formada por laminas de fibras conjuntivas, elásticas y melanocitos.
Formada por:
Está constituido por dos capas
Representa la continuación del epitelio pigmentario de la retina
Representa todas las capas retinianas
Se le conoce así a la inflamación del iris, cuerpo ciliar o de la coroides.
La uveitis anterior es la más común, es unilateral y aguda al principio
Puede haber miosis
Hipopión
Congestión ciliar
Inflamación limitada a la cámara anterior
Inflamación que involucra la cámara anterior y el humor vítreo anterior.
En pacientes con inflamación activa suelen aglomerarse leucocitos y detritus inflamatorios sobre el endotelio corneal.
Los precipitados queráticos suelen ser grandes llamados "granulomatosos" o pequeños "no granulomatosos"
También denominada ciclítis, uveítis periférica o vitrítis. Es el segundo tipo más común.
Es la inflamación del humor vítreo.
Es bilateral y afecta a personas después de la adolescencia o a adultos jóvenes.
Afecta a varones y mujeres por igual
Vitritis acompañada de condensados vitreos (en bolas de nieve) o estratificado sobre el anillo ciliar o cuerpo ciliar (como banco de nieve)
Inflamación en la retina y/o coroides. Incluye retinitis, coroiditis, vasculitis retiniana y papilitis. Pueden ocurrir solas o en combinación
Están afectadas todas las estructuras uveales
Bacteriana, virica, micótica, parasitaria y de otro tipo.
Asociada o no a una enfermedad sistémica conocida
Generalmente no se requieren pruebas de laboratorio con uveítis ligera o con clara evidencia de infección por virus.
Los exámenes para sifilis deben incluir: