Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Facultad de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija
Universidad Nebrija
Los límites del lenguaje en Wittgenstein y otros aspectos preelimiares: juegos del lenguaje, definición ostensiva.
Conceptos inefables y su relación con las ciencias de la salud.
La literatura... un lugar hacia dónde apuntar.
Los límites del lenguaje son los límites del conocimiento
De lo que no se puede hablar es mejor guardar silencio.
Cualquier palabra cobra un significado u otro en función del juego del lenguaje en que se emplee.
Se opone a las tesis de San Agustín y pone en duda que la definición ostensiva no sea otra forma de juegos del lenguaje.
[…]la definición ostensiva emerge de un caldo de cultivo apropiado [un contexto], [...] en que la persona que ofrece la definición y aquella que la recibe disponen de suficiente experiencia lingüística. (Acero, 1999, 13).
Wittgenstein sostuvo que fuera del lenguaje de las ciencias naturales, cuando se trata de otros conceptos es mejor callarse, en especial pensando en la ética, la estética y lo místico (Wittgenstein, 2003: 6.421 – 6.54). Pero podríamos ampliar esto a casi cualquier objeto al que no haya siquiera posibilidad de echar mano de una definición ostensiva.
[…] Mi único propósito -y creo que el de todos aquellos que han tratado alguna vez de escribir o hablar de ética o religión- es arremeter contra los límites del lenguaje. Este arremeter contra las paredes de nuestra jaula es perfecta y absolutamente desesperanzado.
“el conocimiento de la enfermedad propia de un individuo concreto es siempre incierto, ya que depende de nuestra capacidad de análisis de los signos y síntomas de esa realidad concreta, que es siempre muy limitada” (Gracia, 2001).
Este conocimiento pertenece al terreno de la deliberación: “ya que deliberar y calcular son lo mismo, y nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera” (Aristóteles, 1994: VI, 1, 1139a, 13) .
Se trata de órganos consultivos interdisciplinares que intentan responder a cualquier problema ético que un profesional de la salud o usuario plantee. El comité se reúne y, a partir de una metodología, intenta orientar sobre la mejor manera de actuar frente a una determinada problemática de índole ético. Esta respuesta no es vinculante.
Es importante reflexionar sobre la importancia que tiene para los profesionales de la salud el conocer el esquema de deliberación prudencial para poder usarlo en su día a día.
Muchos de los conceptos inefables relacionados con el mundo de la salud que hemos mencionado adquieren su importancia, porque ayudarán al profesional de la salud en su práctica clínica, es decir, ahí donde las situaciones particulares los requieran.
¿Podemos pensar en un buen profesional de salud que carece de empatía? ¿Qué nos parecería que el profesional sanitario sólo pretendiera curar y dejara de lado el cuidar? ¿Se pueden entender las profesiones del sector salud sin conceptos clave como la compasión? Preguntas que nos recuerdan aquella frase de José Letamendi: “el médico que sólo sabe de medicina, ni medicina sabe”.
¿Cómo se puede enseñar la empatía?
Las dos culturas también puede apreciarse en las ciencias de la salud donde, a lo largo del siglo XX, se viene desarrollando:
Fuerte cientifismo del ámbito médico
Marginación a segundo orden las disciplinas sociales interesadas en el ámbito sanitario: la antropología de la salud, psicología, comunicación profesional de la salud-paciente, etc.
Los programas formativos apenas incorporan las humanidades médicas representadas por filosofía, historia, literatura y artes. (Kotow, 2014: 294).
Ciencia y carida. Pablo Picasso
El conocimiento tácito de Micahel Polanyi:
"[además de la enseñanza formal apoyarse en] conocimientos tácitos que por definición no pueden ser expresados, pero sí entregados, compartidos entre quienes poseen ese conocimiento tácito referido a la medicina y quienes buscan adquirirlo, reemplazando la enseñanza de puramente expositiva, o al menos enriqueciéndola con espacios de reflexión, el método llamado "socrático", la deliberación, la tutoría." (Kotow, 2014: 297).
“[...]cuando Tolstoi sólo cuenta una historia, me impresiona más que cuando se dirige al lector. Cuando le vuelve la espalda al lector, me parece más expresivo a mí” (Malcolm, 1990: 118).
La literatura no te enseña lo que es la empatía, el cuidado o el sufrimiento, pero apunta a un personaje empático o a uno que carece de empatía... a un acto de cuidado... a una vivencia del sufrimiento...
El convaleciente, Charles Auguste ÉmileDuran, 1860
TEMAS CENTRALES
La pérdida de la salud
La vivencia e incertidumbre de la enfermedad
Sufrimiento y muerte
El pacto de silencio
Los cuidados
El duelo
Ramón Ortega Lozano
ortega.lozano.ramon@gmail.com
@RamonOrtegatres
facebook.com/ramon.ortega.tres