Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Universidad Autónoma de Baja California

ECISALUD - Valle Las Palmas

CD Joana Priscilla Quintero Martínez

Taller de Anatomía Cabeza y Cuello 2018-2

ATM

(Articulación Tempomandibular)

ATM

ATM

Definición

*Es una articulación de la mandíbula con el hueso temporal.

*Corresponde a las articulaciones diartrosis bicondilea.

Superficies articulares

1. Cóndilo mandibular

2. Cóndilo temporal

3. Cavidad glenoidea del temporal

Superficies articulares

3

2

1

Cóndilo mandibular

Eminencia aplanada de adelante a atrás y eje mayor dirigido hacia fuera y adelante, convexo en sus 2 ejes.

1. Cóndilo mandibular

Cóndilo temporal o raíz transversa del arco cigomático

Es convexo de adelante a atrás va hacia abajo.

2. Cóndilo temporal

Cavidad glenoidea

Está atrás del cóndilo. Es profunda de forma elipsoidal y eje mayor dirigido delante y afuera.

Tiene 4 límites y se divide en 2 porciones.

3. Cavidad glenoidea

1. Límite anterior

Es el cóndilo temporal o raíz transversa del arco cigomático.

Límite anterior

2. Límite posterior

Es la cresta petrosa (roca del temporal)

Límite posterior

3. Límite externo

Raíz longitudinal del arco cigomático

Límite externo

4. Límite interno

Es la espina del esfenoides (en el ángulo posterior de las alas mayores del esfenoides).

Límite interno

La cavidad glenoidea esta dividida por la Cisura de glasser en 2 Porciones:

1. Anterior: Es la superficie que se articula realmente.

2. Posterior: Forma la pared anterior del CAE

2 porciones

Menisco interarticular

Está entre las superficies articulares de la ATM .

Menisco interarticular

2 Caras

1. Anterosuperior:

  • Por delante es cóncava y se relaciona con el cóndilo del temporal.
  • Por atrás es convexa y se relaciona con la cavidad glenoidea.

2. Posterosuperior:

  • Cóncava y se relaciona con el cóndilo mandibular.

Caras

2 Bordes

  • El borde posterior es más grueso que el anterior.

Bordes

2 Extremidades

La extremidad externa es más gruesa que la interna

Extremidades

Los medios de unión son:

1. Cápsula articular

2. Ligamentos principales

3. Ligamentos auxiliares

Medios de unión

Cápsula articular

Es una especie de funda que cubre las superficies articulares de ambos huesos.

1. Cápsula articular

Ligamentos principales

1. Ligamento lateral interno:

En superior se inserta en la espina del esfenoides y en inferior se inserta en la parte interna del cóndilo de la mandíbula.

2. Ligamento lateral externo:

En superior se inserta en el tubérculo cigomático y desciende hasta la parte externa del cuello del cóndilo mandibular.

2. Ligamentos principales

Son 3 ligamentos auxiliares:

3. Ligamentos auxiliares

1. Ligamento esfenomaxilar

2. Ligamento estilomaxilar

3. Ligamento pterigomaxilar

1. Ligamento esfenomaxilar (lig. lat. int. largo de Morris)

Su inserción superior va de la espina del esfenoides a la espina de spix.

Ligamento esfenomaxilar

2. Ligamento estilomaxilar

Se inserta por arriba en la apófisis estiloides e inferiormente en el borde posterior de la rama mandibular.

Ligamento estilomaxilar

3. Ligamento pterigomaxilar

Va de la ala interna de la apófisis pterigoides al reborde alveolar de la mandíbula.

Ligamento pterigomaxilar

Relaciones

1. Externa

2. Interna

3. Anterior

4. Posterior

Relaciones

Relación externa

  • Arteria transversa de la cara
  • Nervio temporofacial
  • La piel

1. Externa

Relación interna

2. Interna

  • Los vasos dentarios inferiores
  • Los nervios dentarios inferiores
  • El nervio lingual
  • La arteria maxilar interna
  • La inserción externa del músculo pterigoideo externo

Relación anterior

  • El músculo masetero
  • La escotadura sigmoidea
  • Los vasos maseterinos
  • Los nervios maseterinos

3. Anterior

Relación posterior

  • La parte superior de la prolongación anterior de la glándula parótida
  • El conducto auditivo externo

4. Posterior

6 Movimientos

Movimientos

Abatimiento

Mentón hacia abajo

Los músculos que intervienen:

  • Vientre anterior del digastrico
  • Milohioideo
  • Geniohioideo

1. Abatimiento

Elevación

Contrario al abatimiento

Los músculos que intervienen

  • Temporal (haces anterior y medio)
  • Masetero
  • Pterigoideo interno

2. Elevación

Propulsión (protusión)

Lleva la mandíbula hacia enfrente

Los músculos que intervienen:

  • Pterigoideos externos contrayéndose simultáneamente.

3. Propulsión

Retropulsión (retrusión)

Lleva el mentón hacia atrás

Los músculos que intervienen:

  • Temporal (haces posteriores)
  • Digastrico

4. Retropulsión

Diducción o lateralidad

Lleva la mandíbula a los lados

Los músculos que intervienen:

  • Pterigoideos externos
  • Pterigoideos internos

5. Lateralidad

Circunducción

Frotamiento de arcos dentarios, se realiza al triturar alimentos

Es la combinación de los movimientos de abatimiento, elevación y diducción.

6. Circunducción

Gracias!!!

Referencias bibliográficas

  • Dra. Lucrecia Rebeca Arzamendi Cepeda, "Manual de Anatomía Cabeza y Cuello", 2010, UABC, Ecisalud.

Referencias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi