Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
trastornos del desarrollo
manual de diagnóstico y orientaciones de tratamiento para alumnos con NEE.
LIC. PEDAGOGIA
LOPEZ LOPEZ PERLA KAREN
GARCIA GARCIA eMma elizabEth
ROCHA GONZALEZ ITZEL
LOPEZ ARMAS BRENDA
FAUSTINOS ALVAREZ CLAUDIA
BARRAGAN VAZQUEZ MARLEN
VELAZQUEZ GALINDO MARISOL
ocampo gonzalez yacqueline daniela
DIAGNóSTICO
EVALUACIóN
• Musicoterapia
• Fisioterapia con masajes
• Hidroterapia, que incluye nadar o moverse en el agua
• Terapia asistida con animales, tales como la cabalgata terapéutica
TRATAMIENTO
Se nota una disminución en el crecimiento de la cabeza y pérdidas de habilidades o etapas fundamentales del desarrollo
• EN LA ESCRITURA SON CON INDICADORES VISUALES
• ORDENA SECUENCIAS
• RESPONDE PREGUNTAS
• LEER MUCHOS LIBROS
• TENER SIEMPRE FIGURAS O SíMBOLOS
evaluación
DIAGNóSTICO
• Terapias conductuales y de comunicación
• Tratamientos nutricionales
• Tratamientos farmacológicos
• Medicina complementaria y alternativa.
TRATAMIENTO
• Pérdida de las habilidades adquiridas en áreas como el lenguaje expresivo o receptivo, o las habilidades motoras
• Anormalidades en áreas como la interacción social, la comunicación y aquellos patrones de comportamiento.
• Diseñar tareas de distinción entre apariencia y realidad (disfraces) Adoptar el punto de vista perceptivo de otra persona
• La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias
• El equilibrio personal más armónico posible
• Bienestar físico y emocional.
evaluación
diagnóstico
-Un programa eficaz de tratamiento edifica sobre los intereses del niño
-Ofrece un programa predecible
-Enseñar tareas como una serie de pasos simples
-Involucra activamente la atención del niño en actividades altamente estructuradas
-Brinda refuerzo de comportamiento regular.
tratamiento
• Ocular anormal
• Retraimiento
• No darse vuelta cuando se los llama por su nombre
• No usar gestos para señalar o mostrar
• Falta de juego interactivo
• Falta de interés en los demás
• Potenciar la vía visual del aprendizaje
• Utilización de estrategias que faciliten la participación del alumno dentro de la dinámica de la clase,
• Proporcionarle un tiempo extra para terminar las tareas
• utilizar exámenes orales en determinados casos
• Adaptar las pruebas de evaluación.
FONOLóGICA
NO ESPECIFICO
SOCIAL (pragmàtico)
En palabras nuevas o complejas habla inteligente.
Persistencia en el uso social de la comunicación verbal y no verbal
No cumple con todos los criterios del trastorno de la comunicación.
Ejemplo:
Le cuestas saludar y compartir malformación
Ejemplo:
Tartamudez también denominado DISRITMIAS O DIFLUENCIAS
casa por taza (s)
Síntomas
Diagnóstico
Movimientos corporales estereotipados.
Movimientos corporales estereotipados.
Movimientos corporales estereotipados.
No existen pruebas médicas, como los análisis de sangre, que ayuden a confirmar estos trastornos. Para hacer un diagnóstico, los profesionales evalúan aspectos como la conducta del niño y su desarrollo.
Tratamiento
Intervención más efectiva es la psicoeducativa, proporcionada por psiquiatras, psicólogos, logopedas.
Evaluación del desarrollo
Evaluación diagnóstica integral
httpp://https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/autismo.html
Los niños presentan síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad de moverse constantemente. También tienen dificultad para controlar sus impulsos. Por lo general no tienen problemas de atención. Esta presentación se ve más a menudo en niños pequeños.
DEFINICIÓN
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
PSICOLOGICO
CONDUCTUAL
ANAMNESIS
EXPORACIONES FISICAS
COMORBILIDAD
EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA
ETIMOLOGÍA
Una recomendación que ayudará en las consideraciones de la intervención psicosocial.
El entrenamiento de los padres o cuidadores en el manejo
conductual del niño o del adolescente
Los programas de
intervención desde una perspectiva conductual abarcan todos los contextos, el familiar, el escolar y el del propio niño.
La mayoría de los modelos de intervención conductual parten del análisis de la conducta mediante el enfoque denominado ABC (Antecedents, Behavior, Consequences
TRATAMIENTO
FACTORES
BILÓGICOS
PSOCOLÓGICOS
SOCIALES
http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3405/sm3405421
Factores biológicos: Existen patrones familiares de
psicopatología asociada
Factores psicológicos: tienen una atribución agresiva equivocada sobre las conductas de los pares, lo que genera pocas soluciones a los problemas y tienen la expectativa de ser recompensados por sus respuestas agresivas.
Factores sociales: La pobreza, la falta de estructura social y la violencia
DEFINICIÓN
Tratamiento psicosocial
Los estudios con medicamentos para el
tratamiento del TD se pueden agrupar por el tipo de fármaco utilizado: estabilizadores del ánimo, antipsicóticos y
estimulantes.
El TD es el trastorno externalizado más grave y está caracterizado por un patrón repetitivo y persistente de conducta que incluye la violación de los derechos básicos de los
demás, de las normas sociales o de las leyes.
Tratamiento farmacológico
1. El entrenamiento para padres,
el cual esta dirigido a cambiar el patrón de relaciones padrehijo en el hogar;
2. Entrenamiento al niño y al adolescente
en habilidades para resolver problemas, el cual se centra en los procesos cognitivos asociados con el comportamiento social y el reconocimiento sobre las consecuencias de su conducta.
3. la Terapia Multisistémica (TMS), la cual se
centra en los sistemas individuo-familia-ambiente como vía para reducir los síntomas y promover el comportamiento socialmente adaptado
TRATAMIENTO
El grado de debilitación, de incapacidad, o de desventaja
• Causa de la discapacidad visual y del resultado posible
• Edad del paciente y nivel de revelado
• Salud general del paciente
• La otra debilitación y el ajuste del paciente en las expectativas de la baja y del paciente de la visión de la terapia
DIAGNOSTICO
CAUSAS
BARRERAS DEL APRENDIZAJE
COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO:
1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.
2. . Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.
3. . Omisión de tareas de cerca.
4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.
6. Inclinación lateral de cabeza.
APARIENCIA DEL ALUMNO
1. Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar cansado
2. Ojos o párpados enrojecidos..
3. Ojos acuosos (llorosos).
Párpados hundidos.
. Lagañas frecuentes.
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro.
importante analizar y recabar información sobre las características propias de cada estudiante con ceguera o baja visión
concepto
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.
EVALUACIÓN
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
* Evaluación del desarrollo y de la inteligencia
*Prueba genética
*Pruebas de funcionamiento intelectual
*Pruebas de cribado
*Test:
Inteligencia de Stanford Binet
Escala de inteligencia de Wechsler
*Terapia farmacológica
-Uso de antipsicoticos
*Educación/ Inclusión
-Practicas para la vida en comunidad
*Terapia física y Ocupacional
-Favorecer las habilidades motoras
-Inserción en el mundo laboral
*Terapia del habla y el lenguaje
-Terapia de la articulación
- Terapía oral y motora
Evaluados por un grupo de profesionales:
*Neurólogo pediátrico
*Pediatra especializado en problemas de desarrollo
*Psicólogo
*Terapeuta ocupacional o fisioterapeuta
*Se evaluan mediante pruebas de funcionamiento intelectual
• Dale el tiempo que requiera
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños
• Ofrécele apoyos.
• Utiliza el medio de comunicación que se adapte al niño
• En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza.
• Desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etc.
• Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño
• Exponerles el material del tamaño adecuado.
Observar el
movimiento de los niños.
• Normalizar el tono muscular, por lo que se deben realizar movimientos
terapéuticos específicos y no sólo ejercicios, para lograr el control de puntos.
• Inhibir los patrones de postura anormal. Facilitar las reacciones de
enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas.
• Facilitar las posturas adecuadas y los movimientos normales
DISCAPACIDAD AUDITIVA
EVALUACIÓN
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
*la niña o niño no muestra reflejos ante estímulos auditivos
*no comprende ordenes sencillas
*presenta dificultad para comprender
*presenta una pobreza de vocabulario
*audifono
*implante coclear
*signista y manualista
*lectura labial
*lectura de signos español
acumetria
*prueba de rine
*prueba de weber
audiometro
*audiometro tonal
*lagaudiometria
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN
TRATAMIENTO
*Utilizar referentes visuales concretos
*Utilizar juegos matemáticos /informaticos/ tarjetas
*Práctica de multitud de problemas sencillos
*Trabajar estimación de resultados
*Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un problema.
TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LAS MATEMÁTICAS
*Tedi-Math Mide habilidades númericas que se agrupan en 6 áreas
*Tema 3 Incluye tareas relacionadas con las habilidades básicas
*BERDE (Bateria para la Evaluación de la Discalculia Evolutiva Detección de dificultades en primaria
*Pobre conciencia de número (correspondencia)
*Fallos en la lectura / reconocimiento/escritura
*Deficit en el el concepto de proporciones y cantidades
*Fallos en el posicionamiento y realización de series númericas
*Incapacidad para aprender tablas de multiplicar
*Dificultad para realizar estimaciones
*Planificación deficiente
-Intervención Educativa individual
-Rehabilitación Neuropsicología
-Terapia ocupacional
SÍNTOMAS
EVALUACIÓN
TRATAMIENTO
Factores hereditarios: si se dan antecedentes de familiares que padecen dislexia, la persona tendrá más probabilidad de padecer dislexia.
Genética:son los factores genéticos.
-Pruebas que evalúan la conciencia fonológica
-Pruebas que evalúan decodificación
-Pruebas que evalúan la fluidez y la comprensión de la lectura
http://https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislexia-sintomas-tipos-causas-y-tratamiento-4456.html
Actividades de prensión gruesa.
Actividades de prensión con los dedos de forma de pinza.
Actividades dirigidas a mejorar la presión del útil de la escritura
2.
4.
TRATAMIENTO
El Diagnóstico
APRENDIZAJE ESTRATEGIAS
3.
1.
Eliminar la presión del tiempo en tareas de escritura.
Ofrecer supervisión y chequeo de la comprensión de consignas y demandas al iniciar los trabajos o evaluaciones.
aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error grafico.