Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 3 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl.
Estudió en el Lycée Janson de Sailly de París y en el Liceo Louis-le-Grand de París, al terminar los estudios Merleau-Ponty ingresó a la Escuela Normal Superior de París, en la misma época que Sartre, donde terminó la carrera de filosofía como segundo de su clase en 1930. En 1945 se graduó de doctor en letras en la Universidad de París
Husserl fue un filósofo y matemático alemán, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.
Merleau-Ponty también formó parte del comité editorial de la revista Les Temps modernes como editorialista político, desde su fundación en octubre de 1945 y hasta diciembre de 1952
Comenzó a dar clases en Chartres, pero después regresó a la Escuela Normal Superior por un doctorado en letras en 1945.
Enseguida se convierte en profesor de filosofía de la Universidad de Lyon (1945 a 1948), y después en profesor de psicología infantil en la Sorbona (1949 a 1952
Al estudiar los manuscritos póstumos de Husserl, que sería una de sus mayores influencias
Merleau-Ponty remarca que en su evolución, sus trabajos exhiben fenómenos que no son asimilables a la correlación noética-noemática. Esto es especialmente el caso cuando uno atiende los fenómenos del cuerpo (que es al mismo tiempo cuerpo-sujeto y cuerpo-objeto), a los tiempos subjetivos (la conciencia del tiempo no es ni un acto volitivo -voluntario- de conciencia ni un objeto del pensamiento) y a la conciencia que se tiene de los otros (las primeras consideraciones de los otros en Husserl llevan al solipsismo).
Desde la época de La estructura del comportamiento y la Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty quería demostrar que la percepción no es el resultado casual de las sensaciones "atómicas", en contraposición a la tradición iniciada por John Locke, que estaba siendo perpetuada por ciertas corrientes psicológicas de la época, en particular la psicología del comportamiento
Merleau-Ponty logra valiosas conclusiones apelando no sólo a la fenomenología (o estudio lógico de las cosas tal cual aparecen) sino también con el gran aporte de la Teoría de la Gestalt y los descubrimientos referidos a las funciones psíquicas realizados hasta su época.
El atomismo es una teoría filosófica que surgió en la Antigua Grecia durante el siglo v a. C. y en la India hacia el año 600 a. C., aunque tal vez mucho antes, según el cual el universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos.
Según Merleau-Ponty, el espacio no existe en sí mismo, sino en relación al sujeto y al campo fenomenal de la conciencia. Considera que el cuerpo no se mueve porque hay un espacio vacío.
Al afirmar que la realidad solo se forma dentro de la memoria, Merleau-Ponty quiere decir que el pasado no es solo una ilusión de realidad sino, gracias a la distancia temporal, puede desarrollar su propio significado.
Estas obras reflejan sus ideas políticas y su compromiso con la realidad histórica de su tiempo.
(1960)
Las aventuras de la dialéctica. 1955
1948.
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)
Filósofo francés, existencialista y fenomenólogo (Existencialismo, Fenomenología). Merleau-Ponty trató de trazar una “tercera línea” en filosofía. De hecho, la afirmación, en calidad de realidad verdadera, de los datos inmediatos de la percepción significa que se trata del idealismo subjetivo. Además, su filosofía es ecléctica, pues trató de sintetizar el existencialismo y el marxismo. Trabajos fundamentales: La estructura del comportamiento (1942), Fenomenología de la percepción (1945) y Aventuras de la dialéctica (1955).
Existencialista y fenomenólogo francés, profesor del Collége de France. Trabajos principales: La estructura de la conducta (1942), Fenomenología de la percepción (1945), Aventuras de la dialéctica (1953). Merleau-Ponty defiende la idea de la conexión indisoluble entre el sujeto y el objeto (el mundo es una proyección del sujeto, objetiviza el mundo y al hombre, les atribuye existencia en sí) e intenta establecer una “tercera línea” en filosofía. De hecho, sostener que los datos inmediatos de la percepción contribuyen a la realidad verdadera significa situarse en el idealismo subjetivo. Por otra parte, Merleau-Ponty, en su filosofía, es ecléctico, intenta ofrecer una síntesis de existencialismo y marxismo.