Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Your Name

Bioseguridad en odontología

DD/MM/YYYY

Your Company

Normas de bioseguridad en odontología

Integrantes:

Michell Araujo 141234654

Milton Robles 8-970-1881

Mario Tosoni 8-936-864

Hillary Victoria 8-950-1043

Leonela Carrion 8-877-829

Normas de bioseguridad en odontología

normas de bioseguridad en odontología

El Odontólogo como miembro del grupo de profesionales de la salud está en constante riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.

ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN

Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus.

Los métodos de esterilización más usados son:

- Autoclave (Calor húmedo): consiste en vapor saturado bajo presión a altas temperaturas. La norma universal dice que debe usarse a 121°C 1 atm por 20 minutos.

-Horno esterilizador (Calor seco): es el más usado por la mayoría de los odontólogos, a 180°C por 30 minutos o 160°C por 1 hora, pero haciendo la salvedad de que se debe calcular el tiempo que tarda el horno en alcanzar esas temperaturas y luego sumarle el tiempo requerido para la correcta esterilización.

DESINFECCIÓN

DESINFECCIÓN

Es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área. Se realiza con agentes químicos que deben ser aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA. Ellos recomiendan el uso de Glutaraldehído al 2% para desinfectar el área de trabajo.

Existe en el mercado una sustancia química a base de Amonio Cuaternario que no elimina el Mycobacterium tuberculosis, ni hepatitis B ni algunos estreptococos, por lo cual no es segura usarla como agente desinfectante en el consultorio odontológico.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Lo primero es el uso de guantes, tapa boca y lentes o máscara protectora. Los guantes deben ser eliminados una vez terminado el procedimiento, así como la bata debe ser removida antes de salir del consultorio.

Nunca debe retaparse la aguja con las manos porque hay más riesgo de pincharse. Se debe retomar la tapa con la misma aguja, se desenrosca y se lleva directamente al envase especial de plástico para los desechos cortantes.

Universalidad

Principios

  • Las medidas deben involucrar a todos lo pacientes trabajadores y del servicio independiente de conocer o no su serología.

  • Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y mucosas.

USO DE BARRERAS

  • Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
  • Inmunizaciones
  • Estructura edilicia, mobiliario, limpieza.

ELIMINACIÓN DE MATERIAL

CONTAMINADO

Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes , toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.

Investigación

Control de infecciones y en bioseguridad dentro de la comunidad odontológica

Medidas de bioseguridad y control de infecciones

Investigación

En lo que se refiere a desinfección de superficies del ambiente de trabajo, esterilización de instrumentos, cumplimiento de normas de bioseguridad y preparación para el manejo de accidentes laborales.

Educación

Mediante el desarrollo de programas educativos y de entrenamiento, sobre control de infecciones, bioseguridad y manejo adecuado de accidentes laborales en odontología, que cumplan las diversas necesidades locales que sean congruentes con los recursos disponibles.

Promoción en salud

Llevando charlas educativas y preventivas de salud bucal a las comunidades y entrenamiento en el reconocimiento y manejo de las enfermedades bucodentales.

Condiciones favorables para transmisión de enfermedades infecciosas

La naturaleza de la mayoría de los procedimientos dentales, instrumentación y entornos del cuidado del paciente, requieren de estrategias específicas para el control de infecciones. Sin embargo para que se transmita una infección son necesarias tres condiciones:

• persona susceptible a la infección

• agente patógeno y suficiente para causar infección

• una puerta para que el microorganismo penetre la persona

En los procedimientos dentales, la transmisión de la infección va a depender de cuatro factores:

1. Fuente de infección (paciente/operador).

2. Medio de transmisión (sangre, saliva).

3. Vía de transmisión (inoculación: de virus hepatitis, herpes simple, VIH. inhalación: virus de la varicela, virus influenza, mycobacterium tuberculosis, etc ).

4. Susceptibilidad individual (estado nutricional, herencia, medicación, enfermedad, etc).

Formas de transmisión de infecciones:

1: Directa, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible en forma directa e inmediata, sin mediar ningún vehículo.

.2: Indirecta, cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida de la persona infectada a la puerta de entrada del humano susceptible pasando a través de: Vehículos de transmisión o Vectores, como por instrumentos contaminados.

3: A través del aire, por diseminación de aerosoles microbianos (suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos) transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regular las vías respiratorias.

Inmunizaciones

Vacunación

Inmunizaciones del personal de salud

Acción de conferir inmunidad mediante la administración de antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos específicos (inmunización pasiva).

Vacunación

Se refiere al acto físico de administración de la vacuna.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN EL PERSONAL DE SALUD.

Al ingresar a la tarea asistencial, todo PS debería ser evaluado por la Institución a través del sector o área que la Dirección del Establecimiento estime más conveniente.

Programa de vacunación del personal de la salud.

otros

Las instituciones de salud deben contar con un programa de vacunación de su personal. Este programa debería incluir las siguientes acciones:

VACUNAS RECOMENDADAS A TODO EL PERSONAL DE SALUD.

otros

  • Hepatitis B.
  • Influenza.
  • Triple viral (Sarampión, rubéola y parotiditis).
  • Varicela.
  • Triple bacteriana acelular (dTap).
  • Doble bacteriana (dT).
  • Hepatitis A.
  • Neisseria meningitidis.

ESQUEMA

Vacuna recomendada para el personal de atención médica: exploración de las tasas de vacunación, motivadores y barreras para la inmunización en el personal de atención médica

Artículos

Las tasas de inmunización entre el personal de atención médica (HCP) se han mantenido bajas a pesar de los avances en el desarrollo de vacunas con tasas reportadas que van del 27% al 72% para las vacunas comúnmente recomendadas.

Author: Moyle, Jessica R, DNP, APRN-BC; Carrico, Catherine A, DNP, APRN-BC; Wichman, Christopher S, PhD

Vacunación contra la influenza para todo el personal de atención médica: manténgalo obligatorio

El propósito de esta declaración es reafirmar el apoyo de la Academia Estadounidense de Pediatría a una política obligatoria de vacunación contra la influenza para todo el personal de atención médica. Con un número creciente de organizaciones que requieren la vacunación contra la influenza, la cobertura entre el personal de atención médica ha aumentado al 75% en la temporada de influenza 2013 a 2014, pero aún se mantiene por debajo del objetivo de Healthy People 2020 del 90%.

Author: Anonymous

Publication info: Pediatrics ; Evanston Vol. 136, Iss. 4, (Oct 2015): 809.

TITLE

Conocimiento del riesgo de infección cruzada y medidas de control de infección entre pacientes que asisten al Hospital Dental Universitario, Peradeniya, Sri Lanka

El objetivo del presente estudio fue evaluar la conciencia del riesgo de infección cruzada y medidas de control de infección practicadas en clínicas dentales para pacientes que asisten al departamento dental ambulatorio (OPD) en el Hospital Dental de la Universidad de Peradeniya, Sri Lanka.

Publication info: Journal of Investigative and Clinical Dentistry ; Hong Kong Vol. 9, Iss. 1, (Feb 2018).

La educación dental constituye la base de la vida profesional de los dentistas. En el contexto del estudiante, la facultad y el currículo constituyen los principales aspectos de la educación dental. Las perspectivas importantes de estas tres arenas se analizan con sugerencias plausibles para improvisarlas.

Las perspectivas y percepciones de la educación dental en Occidente y una visión general de la educación dental en la India

Información de la publicación: Journal of Education and Ethics in Dentistry ; Mumbai Vol. 5, Iss. 2, (julio-dic2015).

Prevalencia oral del virus del papiloma humano (VPH) en Escocia (HOPSCOTCH): Un estudio de viabilidad en entornos dentales

El objetivo de este estudio fue probar la viabilidad de llevar a cabo una investigación poblacional completa sobre la prevalencia, incidencia y persistencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) oral en Escocia a través de entornos dentales. Los pacientes masculinos y femeninos de entre 16 y 69 años fueron reclutados por enfermeras de investigación en 3 centros de enseñanza de atención primaria y divulgación dental y 2 prácticas dentales generales (GPP), y por equipos de atención dental en otros 2 DGP.

Autor: Conway, David I; Robertson, Chris; Gris, Heather; Joven, Linda; McDaid, Lisa M; Invierno, Andrew J; Campbell, Christine; Pan, Jiafeng; Kavanagh, Kimberley; Kean, Sharon; Bhatia, Ramya; Cubie, Heather; Clarkson, Jan E; Bagg, Jeremy; Pollock, Kevin G; Cuschieri, Kate

Impacto de la exposición a bajos niveles de mercurio en la salud de los trabajadores dentales

Este trabajo evaluó el impacto de la exposición al mercurio en la salud de los trabajadores que comparaban dentistas y asistentes dentales expuestos al mercurio mediante el manejo de la amalgama en una clínica dental pública con un grupo de referencia que, en las oficinas privadas, no hacía uso del metal en su rutina profesional.

Autor: Leda Freitas Jesús; Fátima Ramos Moreira

Información de la publicación: Acta Scientiarum. Ciencias de la Salud; Maringa Vol. 38, Iss. 2, (2016): 219-229

Bioseguridad en una unidad dental pública brasileña

La población de estudio consistió en 18 individuos, incluidos 13 dentistas y 5 asistentes dentales. La mayoría de los participantes eran mujeres (67%). El tiempo promedio de trabajo como dentista fue casi el doble (97.78%) del presentado por los asistentes. Sin embargo, los auxiliares tenían edad media ligeramente superior (11%) que los dentistas.

Sida, evaluación de la información sobre normas de bioseguridad en estomatología

Se realizó un estudio descriptivo en los estomatólogos de 13 unidades para evaluar el grado de información que tienen acerca de las normas de bioseguridad y el sida

Resultados:

Al analizar el conocimiento de la información sobre las normas de bioseguridad relacionadas con la enfermedad en estomatólogos y sus diferentes variables obtuvimos los resultados siguientes: Referente a las normas de protección personal el 41.6 % y el 21.1 % se ubica en las evaluaciones de regular e insuficiente, con respecto a las variables de manejo del instrumental y el material de desecho el 40.8 % y el 85.9 % , respectivamente, conoce qué debe hacerse.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi