Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Taller de Oralidad, lectura, escritura y TIC
Prof. Marta Chaparro
La estructura interna de un texto argumentativo no solo suele adecuarse al género discursivo al que el texto responde y al ámbito en el que se produce y/o circula, sino también a las ideas y saberes que supone en su interlocutor.
Conocer las partes en las que se organiza la estructura de un texto argumentativo resulta productivo no solo para la lectura y el análisis, sino también para planificar la producción de escritos en los cuales predomine o participe este tipo de secuencia.
EXORDIO O INTRODUCCIÓN
Tiene como fin presentar los objetivos del texto, el marco en el que se desarrolla y convocar al interlocutor a seguir atentamente aquello que el texto propone. En ocasiones, suele incluir aquello que en la retórica clásica se denomina partitio, es decir, una enumeración de las partes de las que constará el texto, que se realiza con el fin de que el interlocutor conozca de antemano cuál será el recorrido discursivo.
EXPOSICIÓN DE ACONTECIMIENTOS QUE CONDUJERON A LA PROBLEMÁTICA EN DEBATE:
En el caso de los textos argumentativos desarrollados en marcos académicos, esta instancia suele estar destinada a una revisión de lo que se denomina "estado de la cuestión" en torno de una problemática sobre la cual existen diversas posiciones. En las monografías, en las tesis y en los proyectos de investigación esta zona suele cobrar especial relevancia.
INSTANCIA ARGUMENTATIVA
La instancia central de la secuencia es aquella en la cual se formulan los argumentos con los cuales se da sustento a la tesis y/o se refutan los contraargumentos asignados al oponente. Todo texto argumentativo parte de la existencia de un disenso o de una confrontación de puntos de vista en torno de determinada problemática o cuestión que resulta de relevancia para el ámbito en el que se debate.
CONCLUSIÓN
Finalmente,el epílogo o cierre presenta también diversas variantes. Una de ellas consiste en realizar una recapitulación, lo que implica retomar los aspectos centrales del desarrollo argumentativo del texto. Otra variante es aquella que señala aspectos de la cuestión que el texto abordó tangencialmente y que podrían ser considerados en un trabajo posterior. Lo importante del epílogo, en todo caso, es que dé al texto un cierre que lo presente como una unidad coherente y que contribuya a reforzar la finalidad que el texto argumentativo presenta: la persuasión.
¡Seguimos aprendiendo!