Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

Criterios de elección:

NO HAY RIESGO DE SU USO EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES.

1

Desde la menarquia hasta los 40 años.

 Nulíparas, multíparas.

 A partir de los 42 días postparto, en mujeres no lactantes.

 Postaborto inmediato ya sea por aborto del primer trimestre, segundo trimestre o posterior a un aborto séptico.

 Embarazo ectópico anterior

Cirugía pélvica anterior.

 Cirugía menor sin inmovilización.

 Venas varicosas.

 Cefalea no migrañosa leve o moderada.

 Epilepsia (algunas drogas antiepilépticas disminuyen la acción de AOC, tales como:

carbamacepina, fenitoina, primidona, topiramato y barbitúricos como clobazam y diazepan).

 Períodos menstruales irregulares con o sin sangrado abundante.

 Endometriosis.

Tumores benignos de ovario (incluye los quistes).

 Dismenorrea severa.

 Enfermedad trofoblástica benigna y maligna (Mola Hidatidiforme y Coriocarcinoma).

 Ectropión cervical.

 Enfermedad benigna de la mama.

 Historia familiar de cáncer de mama.

 Cáncer de ovario y endometrio mientras se inicia el tratamiento respectivo.

 Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria o EPI actual.

 Infección de Transmisión Sexual (ITS).

BENEFICIOS SUPERAN A LOS RIESGOS.

2

 Las mayores de 40 años.

 Mayor o igual a 21 días, hasta 42 días post parto, sin riesgo de trombosis venosa, si no

está lactando.

 Lactancia materna después de 6 meses postparto debido a que acorta la duración de la

lactancia.

 Tabaquismo en mujeres menores de 35 años.

 Historia de hipertensión inducida por el embarazo (pre-eclampsia) ya que puede haber un

aumento en el riesgo de infarto del miocardio y trombo embolismo venoso.

 Historia familiar (parientes en primer grado) de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar

.

 Cirugía mayor sin inmovilización prolongada.

 Trombosis venosa superficial.

 Cardiopatía valvular no complicada.

 Cefalea no migrañosa severa.

 Sangrado vaginal sin explicación hasta que se tenga un diagnóstico definitivo.

 Neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Existe cierta preocupación teórica que intensifica la

progresión a enfermedad invasiva, particularmente con el uso prolongado.

 Cáncer de cuello uterino (en lapso de espera de tratamiento).

 Migraña sin síntomas neurológicos focales en mujeres menores de 35 años. Si la migraña

persiste con el uso continuado del método, pasa a categoría 3.

Patología mamaria: masa sin diagnostico anatomopatológico.

 Diabetes con enfermedad no vascular: no insulino dependiente e insulino dependiente.

 Historia de colestasis relacionada con el embarazo.

 Patología de las vías biliares asintomática o tratada con colecistectomía.

 Dislipidemia conocida.

 Obesidad (IMC mayor o igual a 30), ya que es un factor de riesgo de trombo embolismo

venoso.

 Tratamiento antirretroviral con inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa (INNTI)

 Anemia drepanocítica.

 Hiperplasia nodular focal del hígado.

RIESGOS SUPERAN A LOS BENEFICIOS.

3

 Lactancia materna (entre 6 semanas y 6 meses postparto).

 En los primeros 21 días postparto en mujeres no lactantes.

 Entre 21 y 42 días post parto con riesgo de trombosis venosa.

 Fumadoras de menos de 15 cigarrillos diarios, con edad mayor o igual a 35 años.

 Hipertensión Arterial.

: Sistólica: 140-159 o diastólica: 90-99 mm de

Hg.

 Dislipidemias conocidas con otros factores de riesgo para enfermedad vascular.

 Migraña sin aura en mujeres mayores de 35 años. Si persiste con el uso continuado del método, pasa a categoría 4.

 Cáncer de mama en remisión.

 Diabetes con más de veinte años de evolución, o que se acompañe de nefropatía, neuropatía retinopatía, u otra enfermedad vascular. Si es muy severa, pasa a categoría 4.

Enfermedad del tracto biliar actual, sintomática y en tratamiento médico.

 Terapia antimicrobiana con rifampicina o rifabutina. Probablemente reducen la efectividad de los orales, parche y anillo. Los inyectables son categoría 2.

 Medicamentos anticonvulsivantes: fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topiramato, oxcarbamacepina, lamotrigina.

 Lupus eritematoso sistémico con o sin trombocitopenia severa y con o sin terapia inmunosupresora.

 Tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa reforzados con ritonavir.

 Asociación de múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial

NO SE DEBEN USAR.

4

Embarazo. No se conoce ningún daño para la mujer o el feto, si se usa accidentalmente este método durante la gestación.

 Antes de 6 semanas post parto en mujeres lactantes.

 Menos de 21 días post parto, en mujeres sin lactancia materna, cuando hay riesgos de

trombosis venosa.

 Cardiopatía isquémica actual o antecedente.

 Mayores de 35 años y que fuman más de 15 cigarros diarios

 Hipertensión arterial con niveles de presión sanguínea de: sistólica de 160 mm de Hg o más, o diastólica de 100 mm Hg o más, o con enfermedad vascular subyacente por el riesgo aumentado de una trombosis arterial.

 Historia o padecimiento actual de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o cirugía mayor con inmovilización prolongada.

 Historia de accidente cerebrovascular.

 Enfermedad cardíaca valvular complicada como hipertensión pulmonar, fibrilación auricular, historia de endocarditis bacteriana sub aguda.

 Migraña con aura a cualquier edad.

 Cáncer de mama actual.

 Diabetes con complicaciones vasculares, neurológicas o renales severas.

 Hepatitis viral aguda o exacerbación.

 Cirrosis grave (descompensada).

 TROMBOFILIAS.

 LES.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi