Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Modelo Atomico de Bhor
Modelo Atomico de Thomson
Modelo Mecanocuantico
Modelo Atomico de Democrito
Modelo Atomico de Dalton
Modelo Atomico de Rutherford
FIN
400 a.c: Demócrito propuso que la materia estaba formada por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas (átomos). Demócrito y su maestro Leucipo son considerados fundadores del atomismo, para el cual la realidad está formada por infinitas partículas, indivisibles, de formas variadas y en movimiento, los átomos, como por el vacío.Sugirió que eran eternos y no podían ser destruidos. Además, concluyo que los átomos eran específicos de cada material, ósea, que los “átomos de piedra” eran únicos para una piedra y diferentes de los átomos de otros materiales, como los de las pieles, por ejemplo. Se trataban de ideas impactantes para la época, aunque tuvieron que esperar casi 2000 años para ser redescubiertas.
1808: Alrededor de 2000 años después de la época que vivió Demócrito, sus ideas fueron retomadas y consideradas en el marco de una teoría científica. En su teoría atómica, el británico John Dalton retomo la idea que la materia estaba formada por átomos: minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables. Dalton planteaba que existen distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades. Los átomos de un mismo elemento químico tienen las mismas propiedades, mientras que los átomos de distintos elementos tienen diferentes propiedades. Los compuestos se forman cuando los átomos se combinan en proporciones fijas y sencillas.Los átomos no se crean ni se destruyen; en una reacción química los átomos se distribuyen. Los átomos de las sustancias compuestas, llamados “átomos compuestos” caracterizan a la sustancia a la que pertenecen y están formados por la unión de átomos de elementos diferentes.
Esta teoría fue útil para explicar muchos de los hechos conocidos en esa época, pero no pudo explicar algunos otros, como la existencia de las partículas subatómicas.
1897: Joseph J. Thompson observo, mientras experimentaba en tubos de descargas de gases, que emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el positivo (Rayos Catódicos). La composición de estos rayos eran partículas con cargas negativas (electrones). Basado en sus experimentos, propuso que el átomo debía ser una esfera de materia cargada positivamente, en su interior estaban incrustados los electrones como pasas en un budín (modelo de budín de pasas).
1911: Ernest Rutherford estableció un nuevo modelo atómico conocido como modelo atómico nuclear. Según este modelo, el átomo tiene una zona central de tamaño muy pequeño (núcleo), donde se encuentra toda la carga positiva (protones) y la mayor parte de la masa del átomo. El átomo presenta una zona externa o corteza, que es un espacio casi vacío e inmenso en comparación con el tamaño del núcleo. En la corteza se hallan los electrones con masa muy pequeña y carga negativa, que giran alrededor del núcleo.
1913: Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico en el cual los electrones giran alrededor del núcleo en orbitas de radios determinados, que se corresponden con niveles de energía bien definidos. Bohr contradecía las teorías de electromagnetismo, que decían que los electrones pierden energía mientras giraban alrededor del núcleo hasta chocarse contra él. Según el modelo atómico de Bohr, las orbitas son estacionarias, es decir que en ellas el electrón no absorbe ni emite energía. Así, el electrón solo puede tomar los valores de energía correspondientes a la órbita en la cual gira.
El nuevo modelo atómico, basado en la mecánica cuántica, es el resultado de contribuciones de varios científicos que con sus aportes resolvieron interrogantes que la mecánica clásica no podía.
Planck y Einstein:
En 1900, Max Planck, postuló que las sustancias absorben o emiten luz en unidades mínimas o pequeños paquetes, llamado cuántos.
Por su parte, en 1905, Albert Einstein, utilizó la teoría de Planck para explicar que la luz no es continua y está compuesta por pequeñas partículas llamadas fotones.
Las ideas propuestas por Einstein y Planck permitieron que Louis de Brogle, planteara su hipótesis, según la cual una partícula con cierta cantidad de movimientos se comporta como onda. En este sentido, los electrones presentan un comportamiento dual de onda y partícula, ya que tienen masa y se mueven a velocidades muy elevadas.
Con estos antecedentes, en 1927, Warner Heisenberg formuló su famoso principio conocido como principio de incertidumbre, en el cual postula que es imposible determinar con precisión en forma simultánea, la posición exacta y la velocidad de un electrón.
Según Heisenberg, un orbital atómico es la región del espacio alrededor del núcleo en la que existe una gran probabilidad de encontrar un electrón con una energía determinada.
Finalmente, a partir de la llamada ecuación de onda propuesta por Edwin Schrodinger en 1926, se logró obtener por una serie de complejos cálculos una función matemática, la función de onda, que aporta la información necesaria para conocer el orbital que ocupa un electrón.
FIN
Desarrollado por Ezequiel Gonzalez, Lorenzo De Battista, Genaro Richiusa y Nicolas Gomez. 2.A