Intubación y fijación de cánulas endotraqueales
Posbásico Cuidados Intensivos Adulto
Celia Izamar Rocha Santoyo
Con esta técnica se establece una vía aérea artificial mediante la introducción oral o nasal de un tubo en la traquea.
Generalidades
Indicaciones
Contraindicaciones
objetivo
1. Establecer un acceso directo a las vías aéreas inferiores para fines diagnósticos y terapéuticos.
2. Manejo de secreciones.
3.Fundamentalmente apoyo mecánico ventilatorio.
Indicaciones
- Procedimientos anestésicos y quirúrgicos.
- Paro respiratorio.
- Reanimacion cardiopulmonar.
- Obstruccion de la vía aérea.
- Trastornos de la ventilación.
- Padecimientos pulmonares con insuficiencia respiratoria aguda.
- Alteración del estado de conciencia (Glasgow menor de 7 ).
- Enfermedades neurológicas que deprimen reflejos vitales y el automatismo ventilatorio.
- Coadyuvante en el apoyo de otras insuficiencias orgánicas agudas.
Contraindicaciones.
- Fractura de anillos traqueales.
- Traumatismos de macizo facial, Lefort III y fractura multifragmentaria de mandíbula.
- Lesiones por heridas arma de fuego en la traquea.
- Sangrado masivo de la vía aérea superior.
Equipo
Hojas rectas y curvas de diferentes tamaños
Equipo y Procedimientos
Tubo endotraqueal
Hombre adulto, núms; 8,9,10 f
Mujer adulta , núm. 7 u 8 f
Sonda de aspiración y Aspirador
ampolleta de diazepam o flunitrazepam
Procedimientos
técnica de intubación orotraqueal
- Explicar al enfermo el procedimiento (si esta consciente).
- Elegir cánula, hoja de laringoscopio, sonda de aspiración.
- Verificar funcionamiento del laringoscopio y aspirador.
- Verificar la integridad del globo del manguito de la cánula introduciendo aire mediante una jeringa.
- Posición de cabeza, cuello y hombros en lineas recta y central.
- Oxigenar al enfermo con mascarilla facial y Ambu por 15 o 30 s.
- Abrir la boca y aplicar anestesia tópica (en caso necesario , sedación y relajación muscular).
- Tomar el mango del laringoscopio por el lado derercho de la boca.
- Abatir la lengua hacia la línea media.
- Aspirar secreciones, retirar cuerpos semisolidos, protesis dental parcial o total.
- observar estructuras, identificar epiglotis.
- Avanzar la hoja y tomar la epiglotis.
- Visualizar glotis y cuerdas vocales.
- Introducir el tubo por el lado derecho de la boca hacia el orificio traqueal.
- Introducción máxima hasta el sitio de la bifurcación del tubo inflado del globo de la cánula, a nivel de la comisura bucal.
- Realizar las recomendaciones de verificación.
Técnica de intubación nasotraqueal
- Es una técnica "a ciegas".
- requiere que el paciente ventile espontáneamente.
- Es necesario aplicar anestésicos topicos.
- Elegir una cánula, posición semi-fowler .
- Tener disponibles el laringoscopio y las pinzas Magille.
- Lubricar la cánula en su parte externa.
- Introducir la sonda por una narina, conservando el sentido de la curvatura.
- No avanzar ante resistencia.
- Continuar el desplazamiento por la faringe de acuerdo con el flujo de aire.
- Encaso de falla , visualizar directamente con el laringoscopio, y con pinzas de Magille abocar la punta en la glotis.
- Realizar las recomendaciones de verificación.
Recomendaciones de verificación posintubación
- Inflar el globo de la cánula y vigilar fuga de aire.
- Colocar la cápsula del estetoscopio en el epigastrio al tiempo que se insufla con Ambu, para escuchar borborigmos; si así fuera, el tubo esta en el esófago.
- Auscultar ambos hemitorax por su cara anterior, en la parte superior e inferior, y después el epigastrio. Debe ser similar la aireación; en caso contrario, retirar cuidadosamente unos centímetros con auscultación continua hasta que se encuentre igual ventilación; si no hay aireación , el tubo no esta en la traquea.
- Vigilar la fuga de aire y permeabilidad .
- Vigilar la aparición den distención gástrica.
- Verificar la posición de la cánula con el laringoscopio.
- Colocar la cánula de Guedel para evitar mordedura del tubo.
- Tomar radiografía de tórax para verificar la posición y el sitio de la punta de la cánula.
- Medición de la presión del globo de la cánula endotraqueal al menos una vez por turno. Mantener entre 20 y 25 torr para evitar complicaciones, como traqueomalacia y fistulas traqueoesofagicas.
complicaciones del procedimiento
Por procedimiento
Company news
- Vomito y broncoaspiracion.
- Intubacion del esófago.
- Contaminación de la cánula.
- crear falsas vías.
- Rotura de los anillos traqueales.
- Intubacion de bronquio derecho.
- Rotura del globo.
- Salida accidental del tubo.
- Angulacion del tubo.
- Obstruccion del tubo.
- Herniacion del , manguito.
- Inducir respuestas vagales.
- Traumatismo nasal.
- Epistaxis.
- Sinusitis
- otitis
- mastoditis.
- Obstruccion del tubo.
- Infeccion de la via aerea.
- Estenosis traqueal.
- Ulcerqcion del cartilago.
- Traqueomalasia.
- Granuloma.
- Necrosis de cartílago nasal.
Por la permanencia del tubo
Problemas de las vias artificiales.
Fistula traqueoesofagica
Sospecharlo cuando:
- Se detecta una fuga significativa de aire a través del estoma, la nariz o la boca, aunque el globo esté inflado.
- Al aspirar vías aéreas se observan restos de alimentos o líquidos.
- tose cada vez que traga.
- la prueba azul del metileno da resultado positivo.
tx del paciente:
- alimentar despacio al px.
- aspirar traquea únicamente por tubo.
- Administrar antibioticoterapia prescrita , para prevenir neumonia por aspiración.
- El mx puede retirar el tubo y prescribir hiperalimentación
Forma de prevenirlo
- Utilícese un globo de baja presión y la técnica de fuga mínima
- Realicense periodicamente los cuidados del globo.
Globo poco inflado
Sospecharlo cuando:
- Se detecte una fuga significativa de aire a través del estoma, la nariz o la boca. El respirador reflejará disminución del volumen espiratorio del paciente.
Tx del paciente:
- ínflese el globo hasta el volumen adecuado. Asegúrese de que se utiliza la técnica de fuga mínima.
Forma de prevenirlo.
- Como norma inicial síganse las recomendaciones del fabricante sobre el volumen adecuado del globo, pero después utilícese la técnica de fuga mínima.
- Determinese la presión del globo inmediatamente después de inflado y compruébese periódicamente.
Rotura del globo
Globo herniado que bloquea el extremo del tubo.
Sospecharlo cuando:
- Se detecte una fuga aérea significativa a través del estoma, la nariz o la boca
- No se registre presión en una comprobación manométrica.
- El respirador refleja disminución del volumen espiratorio del paciente.
- Suena la alarma de baja- alta presión en el respirador .
- Se nota obstrucción en el tubo durante la aspiración.
Tx del paciente.
- Notificar al médico.
- Preparar para cambio de tubo.
- Primero desinflese y luego vuélvase a inflar el globo. Asegurece de usar la técnica de fuga mínima.
- si el procedimiento anterior no da resultado , empleese suero fisiológico estéril para inflar el globo con aire.
Forma de prevenirlo.
- Compruébese la simetría del globo inflándolo antes de implantar el tubo.
- Evítese pellizcar accidentalmente el globo con la sonda de aspiración.
- Compruébese la simetría del globo inflándolo antes de implantar el tubo.
Acodamiento del tubo Tubo en el bronquio principal derecho
Sospecharlo cuando:
- Obstrucción en el tubo durante la aspiración.
- Gasometría refleja disminución del Po2
- Alarma de presión en el respirador.
- Sonidos respiratorios estén significativamente disminuidos o ausentes en el pulmón izquierdo.
- Se observa expansión asimétrica del tórax.
Tx del paciente.
- Desinflese rápidamente el globo. Despues introdúzcase el guiador para enderezar el tubo.
- Si es necesario, retirese el tubo y córtese hasta obtener la longitud apropiada . Fijese firmemente con cinta adhesiva.
- Retirese un poco el tubo endotraqueal. Despues, vuelvase a colocar cuidadosamente y valorense los sonidos respiratorios.
Forma de prevenirlo
- Aflójese la tensión de los tubos del respirador y de oxigeno para que no tiren del tubo endotraqueal.
- Compruebese siempre que el tubo endotraqueal es del tamaño apropiado antes de implantarlo.
- Asegurese la ubicación del tubo mediante una radiografía de tórax inmediatamente después de su inserción.
- Recortese el tubo si es demasiado largo.
- Asegurese el tubo para impedir que se deslice
La cánula o la pared de la traquea obstruyen la luz del tubo.
Las secreciones obstruyen la luz.
- Sospecharlo cuando:
- Haya dificultad para ventilar manualmente al paciente, se note obstrucción en el tubo durante la aspiración, aumento de las secreciones orales (con el globo desinflado).
- TX del paciente:
- El mx puede pedir que se extraiga un poco el tubo o quizá cambiar el tubo , prescribir fármacos broncodilatadores, o aplicar terapeutica iv.
- Mover la sonda de aspirar lateralmente para superar la obstrucción .
- lavado bronquial.
- drenaje postural, percusión y vibración.
Forma de prevenirlo
- Seleccionese un tubo del tamaño adecuado
- Asegúrese con cinta adhesiva
- Manténgase firme la sujeción
- Utilicese oxígeno humidificado para mantener las secreciones fluidas.
- El medico puede prescribir tratamiento periódico con aerosoles fríos o calientes. También puede ordenar tratamiento intravenoso o aumento de los líquidos orales
Generalidades
Fijacion de cánulas endotraqueales
Una vez intubado el paciente la fijación es fundamental para mantener la vía aérea. Con cierta frecuencia los pacientes pueden extubarse a pesar de una fijación adecuada, sobre todo los muy inquietos, por ello es de vital importancia que, además de una fijación adecuada, el personal de enfermería tome todas las medidas preventivas para evitar este tipo de accidentes en la unidad.
Objetivo
Mantener los tubos endotraqueales con riendas en posición y sin movimientos.
Todo tubo endotraqueal colocado debe estar bien fijo.
Indicaciones
Equipo
- Tela adhesiva de 25 mm, un tramo de 50 cm.
- Tela adhesiva de 13 mm, un tramo de 40 cm.
- Tijeras.
- Canula de Guedel.
- Gasas estériles.
Procedimiento
Existen varios métodos: tela adhesiva, cintas, soportes y mascarillas. El más accesible, sencillo y disponible en cualquier sitio es el método con tela adhesiva.
Tubo orotraqueales.
- Con 50 cmde tela adhesiva de 25 mm, doblar por la mitad y adherir sus superficies.
- Secoloca en el cuello , hacia la parte anterior; dirigir por delante de la mandíbula hasta el nivel de amas comisuras bucales.
- Instalar canula de Guedel.
- Otra tela de 13 mm se dobla por la mitad y se adhiere en sus superficies, dejando solo los extremos adhesivos para su fijación en la primera cinta.
- Adherir el primer extremo a la cinta del lado derecho dedl enfermo.
- Arrollar firmemente sobre la canula, en el sitio indicado; incluir inmediatamente la canula de Guedel y fijar el otro extremo al lado izquierdo.
- Colocar gasas en ambas comisuras; evitar el contacto directo con tela adhesiva y labios.
tubo nasotraqueal
- La primera tela se dirige hacia la fosa nasal, donde se encuentra el tubo
- Inmediatamente, con la segunda tela se enrolla y se fija.
Complicaciones
- Extubación.
- Necrosis nasal.
- Sangrado en comisuras bucales y cartílagos alares.
- Epistaxis.
- Incomodidad del enfermo.
- Desplazamiento continuo del tubo.
- Laceracion de la piel en cuello y carrillos.
- Ulceraciones en zonas de presión.
- Dermatitis por contacto.
- Alergia.