Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Barrio

Korapilo

En el Barrio se han inaugurado unas viviendas tuteladas para personas mayores. Existen apartamentos independientes con servicios comunes y se incluye un edificio independiente para dar respuesta a las necesidades de las personas en el final de la vida.

Este edificio, nuestra tarea consiste acompañar a las personas en la última fase de su vida, por ello, tendremos en cuenta el diseño de los espacios, diseñaremos actividades que permitan recoger y dar sentido a la vida de estas personas, apoyaremos en tareas asistenciales y de higiene teniendo especial atención en el trato y habilidades sociales.

Diseño de Edificio

Enlace diseño 3D

https://home.by.me/es/proyecto/ivangonz/3b-4

  • Planta Baja

- Entrada

- Sala de Estar

Diseño de Edificio

  • Segunda Planta

- Área de Paliativos

- Área Espiritual

  • Primera Planta

- Área de Psicología

- Podologia

- Consulta Médica

- Rehabilitación

- Fisioterapia

- Peluquería

- Enfermeria

- Salon de Musicoterapia

1

En la planta baja tenemos la entrada y la sala de espera.

Consta de una recepción, con sala de espera para los familiares, este espacio es cómodo, tiene revistas para entretenerse.

2

En la primera planta tenemos la área psicológica, fisioterapéutica, rehabilitación, podología, consulta médica, peluquería, enfermería y salón de musicoterapia.

2

Estas áreas son acogedoras y cuentan con ventanas grandes para la entrada de luz natural y vistas al jardín.

Área Psicológica

Podología

Rehabilitación

Peluquería

Fisioterapia

Musicoterapia

Enfermería

3

3

En esta segunda planta tenemos la área de paliativos con habitaciones personalizadas, con unas ventanas grandes para tener una buena iluminación, ya que la luz potencia el buen humor y la felicidad.

Esta zona es el área espiritual donde ellos podrán relajarse y hacer el libro de emociones, buscar en internet o leer libros. Esta zona contiene ventanas amplias para entrar la luz natural, sillas individuales, varios sofás donde se pordrán relajar.

También hemos tenido en cuenta el color de las paredes como por ejemplo blanco ya que representa un nuevo comienzo, ligereza, perfección, pureza, paz, inocencia, etc. y da tranquilidad.

El color azul según la psicología del color simboliza armonía, fidelidad, simpatía, paz, serenidad, confianza, honestidad, comunicación, etc.

El color amarillo es un color que transmite resplandor, brillantez y energía.

EDUCAR LAS EMOCIONES

Educar las Emociones

Hemos realizado un cuaderno que actividades que permita acompañar en el cierre del ciclo de vida a los usuarios de nuestro edificio en la planta de paliativos.

Libro de Emociones

¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?

Son actividades musicales, aplicadas de forma estructurada, con el objetivo de mejorar las condiciones físicas y cognitivas y el estado anímico de las personas usuarias.

La forman actividades variadas:

  • La audición musical
  • El baile y el movimiento
  • La composición de ritmos
  • La combinación de la música con otras actividades
  • El empleo de la música como elemento relajante
  • La utilización de la música como instrumento de recuerdo (reminiscencia).
  • El uso de la música como núcleo de una actividad memorística.

Taller de Musicoterapia

La musicoterapia permite trabajar objetivos como:

1

Recuperación de la estabilidad emocional y la autoestima.

2

Adquisición de destrezas instrumentales.

3

OBJETIVOS

Desarrollo de la percepción auditiva, táctil y cinestésica.

4

Aumento de la atención, las habilidades comunicativas y cognitivas.

5

Aumentar las posibilidades de interacción con los demás.

6

Aumento de la independencia y el autocontrol, y de la creatividad y la imaginación.

La Musicoterapia Clínica

  • Se dirige de forma individualizada a la persona como un objetivo terapéutico.
  • El contexto suele ser ámbito hospitalario.

Modelos de musicoterapia en atención sanitario

MÓDELOS

La musicoterapia puede aplicarse partiendo de dos modelos de actuación profesional:

La Musicoterapia Preventiva y Comunitaria

  • Tiene objetivos preventivos.
  • El rol del profesional es menos directivo, ya que actúa como guía en el proceso de aprendizaje.

Primera Sesión

SESIONES

Normativa del Edificio

Respetar la intimidad de los usuarios.

Mantener una vocabulario adecuado a los usuarios.

Mantener silencio en todo momento.

Ayudar en todo momento a los usuarios.

Fumar en espacios permitidos.

Normativa

Respetar a los usuarios en todo momento.

Mantener el centro limpio.

Respetar los horarios de entrada, salida y de la comida.

Llevar el uniforme adecuado.

Animar a los usuarios.

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS

¿En qué consiste el entrenamiento en habilidades sociales?

Son estrategias y destrezas que se enseñan para mejorar la competencia interpersonal.

  • Debe dirigirse a los 3 componentes que forman las habilidades sociales:

- Conductuales

- Cognitivos

- Fisiológicos

  • Se concreta en un programa de intervención personalizado
  • Parte de una evaluación individual
  • Se acostumbra a poner en práctica en grupo

Manual de Buenas Practicas

El Diseño Individualizado

Al diseñar un programa de entrenamiento debe considerarse las dificultades de la persona:

  • Dificultades por déficit (colectivo: p. con diversidad intelectual, enfer. mental)
  • Dificultades por interferencia (colectivo: p. que han sufrido accidentes, p. mayores que tienen problemas cognitivos)

Diseño Individualizado

Dificultades por Interferencia en las habilidades

  • La habilidad se posee, pero no se pone en práctica debido a varias causas o interferencias.
  • Las interferencias más habituales son:

- La conducta no ha tenido éxito anteriormente.

- La percepción de la realidad está distorsionada.

- Se han perdido facultades, cognitivas o sensoriales.

  • En estas situaciones es más eficaz trabajar:

- Los componentes cognitivos. Formados por dos tipos de variables:

1. La percepción del ambiente.

2. Las variables cognitivas personales.

  • Los componentes fisiológicos

Dificultades por déficit de habilidades

  • Son debidas a que no se han aprendido determinadas conductas:

- No se poseen en el repertorio conductual.

- Por lo tanto no se pueden llevar a cabo.

  • Para tratarlas, se utilizarán técnicas con las que se trabajen los componentes conductuales.
  • Otras técnicas se centran en:

- La empatía

- La retroalimentación

- La escucha activa

- La conducta asertiva

- El role playing

Entrenamiento Individual y en grupo

Ventajas de aplicar en grupo las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales.

  • El grupo:

- Constituye un apoyo mutuo.

- Fomenta la expresión de las emociones, la cooperación y las relaciones sociales.

  • Aprendemos, practicamos, mejorando y generalizamos las habilidades.
  • Es más fácil aprender habilidades sociales básicas.
  • El aprendizaje se enriquece por la observación, la diversidad de actuaciones y el refuerzo de los demás integrantes.

En entrenamiento en grupo se puede complementar con sesiones individuales que refuercen lo aprendido grupalmente.

Entrenamiento Individual y en grupo

Técnicas de Entrenamiento

  • Canales habituales de aprendizaje para entrenar habilidades sociales:

- La enseñanza directa

- La enseñanza a través de modelos

  • Técnicas y recursos para enseñar o mejorar las HHSS en personas usuarias:

LA RETROALIMENTACIÓN

EL ROLE PLAYING

LA ASERTIVIDAD

LA EMPATÍA

LA ESCUCHA ACTIVA

LA RETROALIMENTACIÓN

También denominada feedback (puede ser verbal, gestual o escrita) es la comunicación en dos direcciones.

  • Garantiza que los mensajes emitidos sean interpretados correcta y efectivamente.

LA EMPATÍA

Es la capacidad de una persona para adoptar el punto de vista de otra

  • Nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro.
  • Lo cual nos ofrece muchas ventajas:

- Comprendemos mejor los problemas.

- Nos permite planteamientos más variados y ecuánimes.

- Nos posibilita modificar nuestro punto de vista y ecuánimes.

- Nos posibilita modificar nuestro punto de vista para que sea más equilibrado y se ajuste a una realidad más diversa.

  • Es una habilidad que:

- Mejora las interacciones sociales.

- Ayuda a prevenir y solucionar los conflictos

LA ESCUCHA ACTIVA

Es una manera de escuchar lo que la otra persona nos dice con atención y con la intención de comprenderla.

  • Nos permite profundizar en los sentimientos, ideas y pensamientos del interlocutor para interpretar fielmente lo que nos intenta transmitir.
  • Requiere una actitud diferente a la pasividad que supone simplemente oír.
  • En la base de la empatía se encuentran el “aprender a escuchar”.

Los obstáculos a la escucha activa

- Comportamientos que dificultan la escucha activa:

  • Hablar prestando más atención a nuestras emociones y a lo que vamos a responder que a escuchar a la persona que habla y entender lo que dice.
  • Prejuzgar a las personas, y fijarse más en lo que creemos que son que en lo que dicen.
  • Tender a filtrar solo los contenidos que nos interesan y a no prestar atención a lo demás.

Cómo escuchar

- Estrategias útiles para escuchar activamente:

  • Tener empatía. Es la base para saber escuchar.
  • Formular preguntas aclaratorias. Sirven para que se produzca la mínima pérdida posible en el proceso comunicativo.
  • Parafrasear, con las mismas palabras, lo que el emisor va diciendo para verificar que la interpretación es la correcta.
  • Reformular aspectos parciales a sacar conclusiones al respecto.
  • Acompañar todas estas acciones con una comunicación no verbal afín.

LA ASERTIVIDAD

Tipologías o categorías de conducta:

- Conducta asertiva. Defender los derechos y expresar las opiniones sin vulnerar los derechos de los demás. Ofrece muchas ventajas:

  • Reduce la ansiedad.
  • Fomenta la adaptación social y aumenta las relaciones positivas.
  • Incrementa la autoestima.
  • Supone una mejora en la aceptación.
  • Ayuda a expresar los sentimientos, derechos y deseos propios teniendo en cuenta lo que puedan sentir o pensar los demás.

- Conducta agresiva. Expresar lo que se siente, quiere o piensa sin respetar los derechos de los demás.

- Conducta pasiva. No expresar los pensamientos, sentimientos o deseos.

Estrategias de asertividad

- Tener una autoestima adecuada:

  • Aceptarse como se es sin renunciar a los derechos e intereses propios.
  • Aprender a expresar las opiniones, emociones o sentimientos.

- Expresar las opiniones propias, aunque no sean mayoritarias y sin enfadarse.

- Aceptar las críticas y valorarlas:

  • Escuchar las críticas y posiciones contrarias.
  • Tener valor para modificar las opiniones propias.
  • Mantener las opiniones con firmeza cuando se esté seguro de ellas.

- No avasallar ni dejarse avasallar:

  • Ser magnánimo con todas las aportaciones.
  • Ser firme ante las agresivas, con calma y respondiendo sin agresividad.

EL ROLE PLAYING

- Es muy útil para:

  • Analizar y autoanalizar errores de comunicación.
  • Ejercitar la empatía.
  • Representar conductas asertivas.
  • Trabajar cualquier aspecto relacionado con las habilidades sociales.

- Su funcionamiento es simple:

  • Se elige una situación.
  • Se asignan papeles a diferentes personas, que actuarán según el rol.
  • Las demás personas actuarán como observadoras.

Diseño de un Programa de Entrenamiento

Entrenamiento en habilidades sociales en colectivos específicos

Nos centraremos en algunos aspectos del diseño de programas de entrenamiento para colectivos concretos, como:

  • Las personas mayores.
  • Las personas con discapacidad.
  • Las personas con enfermedad mental

Diseño de un programa de entrenamiento

  • Definición del problema. La persona tomará conciencia de sus déficits y, participará en la fijación de sus propios objetivos.
  • Identificación de soluciones. Se fijan las conductas adecuadas y se proporcionan instrucciones para conseguirlas.
  • Modelado. Se presenta un modelo de la habilidad o conducta deseada.
  • Role playing. La persona usuaria representará la conducta.
  • Retroalimentación. Se valora la actuación y se analizan los logros conseguidos y los errores cometidos.
  • Moldeado. Si la actuación no ha sido correcta, se deberá volver a representar la conducta hasta que lo sea.
  • Refuerzo. A lo largo del proceso se refuerzan los logros alcanzados.
  • Tareas para casa. Para practicar, en la vida real, conductas similares.
  • Consolidación. Asegurar que las habilidades aprendidas se extrapolan a situaciones reales.

Entrenamiento en personas mayores

Entrenamiento en personas con enfermedad mental

Entrenamiento en personas mayores

  • Incrementará sus oportunidades de obtener refuerzos sociales.
  • Les dotará de capacidades para afrontar situaciones interpersonales diarias.
  • Los programas deben centrarse en el aprendizaje de dos tipos de habilidades:

- Habilidades de conversación.

- Habilidades de comunicación.

  • Al incorporar estas capacidades a su repertorio conductual, podrán:

- Establecer y mantener contactos y redes sociales.

- Interactuar con familiares, amistades, profesionales…

  • El entrenamiento en habilidades sociales comportará la mejora:

- De la participación y el goce de actividades de ocio y tiempo libre.

- Para afrontar la jubilación, una enfermedad, una discapacidad o la muerte.

  • Su finalidad es conseguir un comportamiento social lo más normalizado posible.
  • Debe ser gradual y sistemático.
  • Estará dirigido a establecer unas normas básicas generales.
  • Otros aprendizajes serán para mejorar la apariencia personal, ya que:

- Es importante a la hora de interactuar con otras personas.

- Es un factor que ayuda a mejorar la autoestima.

  • Al hablar con personas de este colectivo, es preciso utilizar un lenguaje conversacional adecuado a su edad, que contribuirá:

- A que se sientan más aceptadas.

- A que se acepten tal y como son.

Entrenamiento en personas con enfermedad mental

  • Es necesario incorporar a la familia a la intervención.
  • Estas personas presentan obstáculos añadidos al seguir estos programas.
  • El programa debe priorizar las técnicas directivas, organizadas y estructuradas.
  • Al principio es recomendable:

- Aplicar el entrenamiento en pequeñas secuencias.

- Marcar como objetivo conductas muy básicas.

- Por ejemplo:

1. Entrenar habilidades interpersonales básicas.

2. Entrenar conductas asertivas.

3. Sustituir comportamientos desadaptados por otros alternativos. Aprender a canalizar la ansiedad de las relaciones sociales

  • En casos de percepción alterada de la realidad, el primer paso será corregir, con psicoterapia, esta disfunción.

Resolución de Conflictos

Un conflicto es una situación en que dos o más personas entran en desacuerdo porque sus percepciones, posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como incompatibles.

  • Disponer de habilidades sociales es fundamental para resolver y canalizar los conflictos.
  • Relación interpersonal y conflicto son realidades que van siempre aparejadas.

Conflictos en la atención domiciliaria

Conflictos en la atención residencial

Resolución de Conflictos

- Aceptar cuidados de otra persona puede ser fuente de conflictos, pues origina:

  • Una sensación de pérdida de autonomía.
  • Una sensación de incapacidad para realizar actividades básicas.
  • Un sentimiento de intromisión en la intimidad.

- Todo ello puede derivar en:

  • Reacciones de negatividad.
  • Rechazo a la ayuda.
  • Adopción de comportamientos agresivos o inhibidos.

- Estas actitudes se contrarrestan facilitando la oportunidad de participar: En la decisión y la gestión de nuestro servicio.

  • En el apoyo que pretendemos brindar.

Cambio de normas y rutinas

  • Variaciones en la vida de la persona que ingresa en una residencia:

- El cambio de domicilio.

- La alteración de hábitos de conducta.

- La modificación en la distribución del tiempo. La gran cantidad de tiempo libre disponible.

Cambio de normas y rutinas

  • Un primer impacto es la existencia de normas:

- A las que la persona no ha estado nunca sometida. Con las que puede no estar de acuerdo.

La convivencia con personas que no se han elegido

La convivencia con personas que no se han elegido

  • Los conflictos convivenciales son los más destacados y los que requieren más atención.
  • Las residencias más adecuadas son las de capacidad media, ya que permiten:

- Una relación más intensa.

- Un ambiente más familiar.

  • En nuestro país predominan grandes centros, lo que:

- Incrementa el carácter institucional.

- Tiene efectos sobre la convivencia.

  • En caso de habitación doble, no es fácil compartirla con una persona extraña que no hemos elegido.
  • A esta edad las costumbres están más arraigadas y es más difícil cambiar.

La percepción de la pérdida de la libertad

La percepción de la pérdida de la libertad

1. La pérdida de control sobre el ambiente y sobre la propia vida puede ser interiorizada como una privación, que puede:

  • Tener consecuencias en la autoestima y motivación
  • Conllevar:

- El aumento de la ansiedad.

- La adopción de comportamientos inhibidos o desadaptados.

2. Estos sentimientos y conductas:

  • Se consideran generadores de conflictos.
  • Tienen mayor incidencia:

- Durante el periodo de adaptación.

- En aquellas personas que no llegan a integrarse.

La prevención como herramienta para disminuir la conflictividad

La prevención como herramienta para disminuir la conflictividad

1. Hay que establecer medidas que contribuyan a:

  • Reducir la conflictividad.
  • Hacer que las personas:

- Se sientan más libres.

- Puedan ejercer cierto control sobre el medio.

2. Estas medidas pasan por:

  • Evaluar las necesidades o deficiencias detectadas por las personas usuarias.
  • Buscar conjuntamente soluciones para darles respuesta.

¿Cómo resolver los conflictos?

¿Cómo resolver los Conflictos?

Técnicas de resolución de conflictos

  • Deberemos aprender destrezas y habilidades como la empatía y la escucha activa.
  • Para solucionar conflictos de manera adecuada, se precisa la voluntad de ambas partes.
  • La herramienta clave será el diálogo.
  • Dos de las técnicas más eficaces son:

- La negociación.

- La mediación.

Fases en la resolución de conflictos:

  • Reconocer el conflicto.
  • Definir posiciones e intereses.
  • Buscar situaciones beneficiosas para todas las partes.
  • Llegar a un acuerdo.

Manual de Buenas Prácticas

Manual

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi