Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Barrio
En el Barrio se han inaugurado unas viviendas tuteladas para personas mayores. Existen apartamentos independientes con servicios comunes y se incluye un edificio independiente para dar respuesta a las necesidades de las personas en el final de la vida.
Este edificio, nuestra tarea consiste acompañar a las personas en la última fase de su vida, por ello, tendremos en cuenta el diseño de los espacios, diseñaremos actividades que permitan recoger y dar sentido a la vida de estas personas, apoyaremos en tareas asistenciales y de higiene teniendo especial atención en el trato y habilidades sociales.
Diseño de Edificio
Enlace diseño 3D
https://home.by.me/es/proyecto/ivangonz/3b-4
- Entrada
- Sala de Estar
- Área de Paliativos
- Área Espiritual
- Área de Psicología
- Podologia
- Consulta Médica
- Rehabilitación
- Fisioterapia
- Peluquería
- Enfermeria
- Salon de Musicoterapia
En la planta baja tenemos la entrada y la sala de espera.
Consta de una recepción, con sala de espera para los familiares, este espacio es cómodo, tiene revistas para entretenerse.
En la primera planta tenemos la área psicológica, fisioterapéutica, rehabilitación, podología, consulta médica, peluquería, enfermería y salón de musicoterapia.
Estas áreas son acogedoras y cuentan con ventanas grandes para la entrada de luz natural y vistas al jardín.
Área Psicológica
Podología
Rehabilitación
Peluquería
Fisioterapia
Musicoterapia
Enfermería
En esta segunda planta tenemos la área de paliativos con habitaciones personalizadas, con unas ventanas grandes para tener una buena iluminación, ya que la luz potencia el buen humor y la felicidad.
Esta zona es el área espiritual donde ellos podrán relajarse y hacer el libro de emociones, buscar en internet o leer libros. Esta zona contiene ventanas amplias para entrar la luz natural, sillas individuales, varios sofás donde se pordrán relajar.
También hemos tenido en cuenta el color de las paredes como por ejemplo blanco ya que representa un nuevo comienzo, ligereza, perfección, pureza, paz, inocencia, etc. y da tranquilidad.
El color azul según la psicología del color simboliza armonía, fidelidad, simpatía, paz, serenidad, confianza, honestidad, comunicación, etc.
El color amarillo es un color que transmite resplandor, brillantez y energía.
Recuperación de la estabilidad emocional y la autoestima.
Adquisición de destrezas instrumentales.
Desarrollo de la percepción auditiva, táctil y cinestésica.
Aumento de la atención, las habilidades comunicativas y cognitivas.
Aumentar las posibilidades de interacción con los demás.
Aumento de la independencia y el autocontrol, y de la creatividad y la imaginación.
La Musicoterapia Clínica
La musicoterapia puede aplicarse partiendo de dos modelos de actuación profesional:
La Musicoterapia Preventiva y Comunitaria
Primera Sesión
Normativa del Edificio
Respetar la intimidad de los usuarios.
Mantener una vocabulario adecuado a los usuarios.
Mantener silencio en todo momento.
Ayudar en todo momento a los usuarios.
Fumar en espacios permitidos.
Respetar a los usuarios en todo momento.
Mantener el centro limpio.
Respetar los horarios de entrada, salida y de la comida.
Llevar el uniforme adecuado.
Animar a los usuarios.
¿En qué consiste el entrenamiento en habilidades sociales?
Son estrategias y destrezas que se enseñan para mejorar la competencia interpersonal.
- Conductuales
- Cognitivos
- Fisiológicos
Al diseñar un programa de entrenamiento debe considerarse las dificultades de la persona:
Dificultades por Interferencia en las habilidades
- La conducta no ha tenido éxito anteriormente.
- La percepción de la realidad está distorsionada.
- Se han perdido facultades, cognitivas o sensoriales.
- Los componentes cognitivos. Formados por dos tipos de variables:
1. La percepción del ambiente.
2. Las variables cognitivas personales.
Dificultades por déficit de habilidades
- No se poseen en el repertorio conductual.
- Por lo tanto no se pueden llevar a cabo.
- La empatía
- La retroalimentación
- La escucha activa
- La conducta asertiva
- El role playing
Ventajas de aplicar en grupo las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales.
- Constituye un apoyo mutuo.
- Fomenta la expresión de las emociones, la cooperación y las relaciones sociales.
En entrenamiento en grupo se puede complementar con sesiones individuales que refuercen lo aprendido grupalmente.
Técnicas de Entrenamiento
- La enseñanza directa
- La enseñanza a través de modelos
LA RETROALIMENTACIÓN
EL ROLE PLAYING
LA ASERTIVIDAD
LA EMPATÍA
LA ESCUCHA ACTIVA
LA RETROALIMENTACIÓN
También denominada feedback (puede ser verbal, gestual o escrita) es la comunicación en dos direcciones.
LA EMPATÍA
Es la capacidad de una persona para adoptar el punto de vista de otra
- Comprendemos mejor los problemas.
- Nos permite planteamientos más variados y ecuánimes.
- Nos posibilita modificar nuestro punto de vista y ecuánimes.
- Nos posibilita modificar nuestro punto de vista para que sea más equilibrado y se ajuste a una realidad más diversa.
- Mejora las interacciones sociales.
- Ayuda a prevenir y solucionar los conflictos
LA ESCUCHA ACTIVA
Es una manera de escuchar lo que la otra persona nos dice con atención y con la intención de comprenderla.
Los obstáculos a la escucha activa
- Comportamientos que dificultan la escucha activa:
Cómo escuchar
- Estrategias útiles para escuchar activamente:
LA ASERTIVIDAD
Tipologías o categorías de conducta:
- Conducta asertiva. Defender los derechos y expresar las opiniones sin vulnerar los derechos de los demás. Ofrece muchas ventajas:
- Conducta agresiva. Expresar lo que se siente, quiere o piensa sin respetar los derechos de los demás.
- Conducta pasiva. No expresar los pensamientos, sentimientos o deseos.
Estrategias de asertividad
- Tener una autoestima adecuada:
- Expresar las opiniones propias, aunque no sean mayoritarias y sin enfadarse.
- Aceptar las críticas y valorarlas:
- No avasallar ni dejarse avasallar:
EL ROLE PLAYING
- Es muy útil para:
- Su funcionamiento es simple:
Entrenamiento en habilidades sociales en colectivos específicos
Nos centraremos en algunos aspectos del diseño de programas de entrenamiento para colectivos concretos, como:
Entrenamiento en personas mayores
Entrenamiento en personas con enfermedad mental
Entrenamiento en personas mayores
- Habilidades de conversación.
- Habilidades de comunicación.
- Establecer y mantener contactos y redes sociales.
- Interactuar con familiares, amistades, profesionales…
- De la participación y el goce de actividades de ocio y tiempo libre.
- Para afrontar la jubilación, una enfermedad, una discapacidad o la muerte.
- Es importante a la hora de interactuar con otras personas.
- Es un factor que ayuda a mejorar la autoestima.
- A que se sientan más aceptadas.
- A que se acepten tal y como son.
Entrenamiento en personas con enfermedad mental
- Aplicar el entrenamiento en pequeñas secuencias.
- Marcar como objetivo conductas muy básicas.
- Por ejemplo:
1. Entrenar habilidades interpersonales básicas.
2. Entrenar conductas asertivas.
3. Sustituir comportamientos desadaptados por otros alternativos. Aprender a canalizar la ansiedad de las relaciones sociales
Un conflicto es una situación en que dos o más personas entran en desacuerdo porque sus percepciones, posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como incompatibles.
Conflictos en la atención domiciliaria
Conflictos en la atención residencial
- Aceptar cuidados de otra persona puede ser fuente de conflictos, pues origina:
- Todo ello puede derivar en:
- Estas actitudes se contrarrestan facilitando la oportunidad de participar: En la decisión y la gestión de nuestro servicio.
Cambio de normas y rutinas
- El cambio de domicilio.
- La alteración de hábitos de conducta.
- La modificación en la distribución del tiempo. La gran cantidad de tiempo libre disponible.
- A las que la persona no ha estado nunca sometida. Con las que puede no estar de acuerdo.
La convivencia con personas que no se han elegido
- Una relación más intensa.
- Un ambiente más familiar.
- Incrementa el carácter institucional.
- Tiene efectos sobre la convivencia.
La percepción de la pérdida de la libertad
1. La pérdida de control sobre el ambiente y sobre la propia vida puede ser interiorizada como una privación, que puede:
- El aumento de la ansiedad.
- La adopción de comportamientos inhibidos o desadaptados.
2. Estos sentimientos y conductas:
- Durante el periodo de adaptación.
- En aquellas personas que no llegan a integrarse.
La prevención como herramienta para disminuir la conflictividad
1. Hay que establecer medidas que contribuyan a:
- Se sientan más libres.
- Puedan ejercer cierto control sobre el medio.
2. Estas medidas pasan por:
¿Cómo resolver los conflictos?
Técnicas de resolución de conflictos
- La negociación.
- La mediación.
Fases en la resolución de conflictos:
Manual de Buenas Prácticas