Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
PRECLÁSICO
CLÁSICO
POSCLÁSICO
2500 a. C
1200 a. C
400 a. C
150/200 d. C
650 d. C
900 d. C
Fuente: López Austin A. y López Luján L. La periodización de la historia mesoamericana. En: TIEMPO MESOAMERICANO I. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/zl9txpsksq1gggq/tiempo%20mesoamericano%20laperiodizaci%C3%B3n%20en%20mesoamerica.pdf?dl=0&fbclid=IwAR1NLLTZV1kOEEmkmtI6dfaitJww_Qsvi5JYrXxbfxNSDuQAklDJIkM0vYg
1200 d. C
1521 d. C
Preclásico Temprano (2500 a. C.-1200 a. C.).
- Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica.
-Cultivo de temporal.
-Incremento del número de miembros de los grupos humanos.
-Concentración en caseríos y aldeas que no rebasan una veintena de chozas.
-Homogeneidad del grupo.
-Organización tribal igualitaria.
-Producción interna de la mayor parte de los bienes de subsistencia, aunque existía el intercambio entre aldeas.
-Religión manifiesta en entierros bajo los pisos de las habitaciones.
Preclásico Medio (1200 a. C-400 a. C.)
-Se produjeron importantes cambios tecnológicos, principalmente en la agricultura: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de aguas.
-Variedad de plantas domésticas.
-Perfeccionamiento de la cerámica y de la talla de piedra.
-Inicio de la especialización en la producción y refinamiento en la elaboración de bienes de prestigio.
-Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje.
-Diferenciación en el tamaño de las aldeas y jerarquización entre las mismas.
-Aumento en el intercambio de materias primas, productos e ideas entre aldeas y regiones.
-Intercambio de bienes de prestigio entre las elites.
-Construcción de grandes plazas y de templos sobre plataformas elevadas.
-Surgimiento del calendario y la escritura.
-Escultura religiosa.
-Predominio en Mesoamérica del fenómeno Olmeca, presente en sociedades de distintas etnias y diferentes niveles de desarrollo.
Preclásico Tardío (400 a. C.-150/200 d. C.).
-En algunas regiones, agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población.
-Aumento del número y el tamaño de los asentamientos.
-Complejidad socioeconómica creciente.
- Desarrollo de la organización política.
-Surgimiento de capitales protourbanas como densos centros regionales con aldeas satélites.
-Expansión del comercio y establecimiento de largas rutas mercantiles.
-Gran importancia comercial de la obsidiana.
-Rivalidades y conflictos bélicos entre los centros regionales por el control
comercial y político.
-Arquitectura monumental.
-En algunas áreas, incremento de la complejidad del calendario, la escritura y la numeración.
Arquitectura monumental.
Desarrollo de la organización política.
Clásico Temprano (150/200 d. C.-650 d. C.).
-Desarrollo de la agricultura intensiva.
-Notable incremento y grandes concentraciones de población.
-Diferenciación campo/ciudad.
-Incremento de la especialización ocupacional.
-Diferenciación social acentuada.
-Consolidación de las elites en el gobierno, con control político e ideológico general.
-Institución religiosa incluida en las esferas de poder.
-Grandes capitales con control regional que se transforman en potencias políticas.
-Surgimiento de los primeros grandes estados mesoamericanos.
-Comercio a larga distancia, organizado en redes complejas.
Influencia de los grandes estados en la economía y en la política locales, regionales e interregionales a partir del dominio comercial.
-Guerras.
-Sacrificios humanos multitudinarios.
-Urbanismo desarrollado, con planificación rigurosa.
-Complejos arquitectónicos masivos.
-Robustecimiento de las grandes tradiciones regionales.
-Panteón bien establecido.
-Predominio en Mesoamérica de lo teotihuacano.
-Desarrollo de la agricultura intensiva.
-Predominio en Mesoamérica de lo teotihuacano.
-Guerras.
Clásico Tardío (650 d. C.-900 d. C.).
-Este periodo se conoce también como Epiclásico, y se considera como intermedio entre el Clásico y el Posclásico.
-Tras el declive de los grandes estados mesoamericanos, incluido Teotihuacan, los antiguos dependientes se erigen en poderosas unidades políticas regionales.
-Fraccionamiento de las complejas redes de comercio.
- Desarrollo económico, cultural y artístico, sobre todo en la mitad oriental de Mesoamérica.
-Aumentan la competencia comercial y los conflictos armados.
-Los centros de poder se ubican en emplazamientos estratégicos. Arquitectura y urbanismo defensivos.
-Sociedades con marcada pluralidad étnica.
-Integración de tradiciones regionales diversas en nuevas formas culturales.
-Arte ecléctico.
-Esplendor del calendario, la escritura, la numeración y la astronomía.
-Metalurgia en pequeña escala al final del periodo
Posclásico Temprano (900 d. C.-1200 d. C.).
-Retracción de la frontera norte de Mesoamérica.
-Penetración al territorio mesoamericano de pueblos agricultores y recolectores-cazadores septentrionales.
-Gran movilidad de los grupos humanos.
-Amplia difusión de elementos culturales.
-Inestabilidad política.
-Formación de unidades regionales pluriétnicas y militaristas.
-Auge del culto religioso a la Serpiente Emplumada.
-Aumento de la arquitectura civil.
-Urbanismo y arquitectura defensivos.
-Arte bélico y con referencias a la muerte.
-Desarrollo de la metalurgia.
-Amplia difusión de mercancías tanto en Mesoamérica como hacia Oasisamérica
Posclásico Tardío (1200 d. C.-1520 d. C.).
-Surgimiento y caída súbitas de estados agresivos.
-Expansiones por conquista.
-Tributación de los vencidos.
-Incremento del militarismo.
-Intensificación inusitada del sacrificio humano.
-Aumentan en el arte el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y al
sacrificio.
-Domina la Triple Alianza buena parte del territorio mesoamericano.
-La historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial.