Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

La relación entre lenguaje y pensamiento de vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna

1. PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN VIGOTSKY

1.PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN VIGOTSKY

El presente artículo analiza la vigencia de la teoría de Vigotsky en los comienzos y desarrollo de la Psicolingüística Cognitiva moderna, atendiendo a las teorías e investigaciones relativas a los trabajos comparados, al estudio de primates no humanos, al campo de la evolución del lenguaje y a las disociaciones neuropsicológicas entre cognición y lenguaje.

Explora la presencia de sus ideas y teorías así como la evidencia empírica que las ha apoyado desde el nacimiento de la Psicolingüística, allá por los años 50 del siglo pasado hasta finales del mismo siglo.

se habla de Neurociencia Cognitiva del Lenguaje y donde puede observarse un mayor distanciamiento entre Psicología y Neurociencias por un lado y Lingüística por otro. 

2. LENGUAJE, INTELIGENCIA Y COMUNICACIÓN ANIMAL.

2. LENGUAJE, INTELIGENCIA Y COMUNICACIÓN ANIMAL.

- El lenguaje no es la única habilidad cognitiva que tenemos. Es una más entre todo un entramado de capacidades que abarcan la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento, el pensamiento, la capacidad de cálculo y el resto de lo que podríamos llamar conductas o habilidades inteligentes.

Dicho de otra forma, la "inteligencia", para la mayor parte de científicos cognitivos, no es una aptitud única y transparente, sino que la cognición implica numerosos sistemas especializados y relativamente autónomos.

El lenguaje no se aprende sino que forma parte de nuestro equipamiento genético y se desarrolla a partir de procesos madurativos, siendo el ambiente un mero mecanismo disparador.

3. LOS ESTUDIOS CON PRIMATES NO HUMANOS

Los trabajos pioneros fueron los de Kellogg y Kellogg, en los años treinta, y de Hayes en la década de los cincuenta, cuyo relativo fracaso se debió al intentar enseñarles a los chimpancés el lenguaje hablado, sin tener en cuenta que no se hallan fisiológicamente equipados para producir sonidos humanos, algo en lo que hay que reconocer que Vigotsky se equivocó.

Además...

Posteriores intentos subsanaron este error, optando por enseñar lenguajes no verbales a los primates La cantidad de datos y, en muchos casos, de logros obtenidos con primates parlantes fue ingente. 

Los primates entrenados exhibieron, en líneas generales, una gran capacidad para aprender elementos léxicos

Los animales estudiados manifestaron una buena capacidad simbólica, y su conducta en relación con el lenguaje cumple muchos de los requisitos que diferencian a éste de otros sistemas de comunicación. Algunas de esas características son: semanticidad,desplazamiento,arbitrariedad.

Para Pinker (1994: 370), "las capacidades de los chimpancés relacionadas con algo que pudiera recordar a la gramática eran prácticamente nulas".

Este autor, en una posición absolutamente crítica con las investigaciones sobre primates, hace hincapié en que estos animales no pueden evitar el recurso a sus propios comportamientos instintivos cuando aprenden lenguaje humano; no parecen haber captado la esencia del lenguaje ni muestran ninguna sensibilidad a la estructura.

Por otra parte

4. LENGUAJE Y EVOLUCIÓN

El lenguaje no se aprende sino que forma parte de nuestro equipamiento genético y se desarrolla a partir de procesos madurativos, siendo el ambiente un mero mecanismo disparador (Carreiras, 1997).

Aitchison, 1989; Bickerton, 1990). Según esta teoría, la diferencia entre el lenguaje y los sistemas de comunicación de otras especies es cualitativa, Pinker, 1994).

Los rasgos universales del lenguaje son, por tanto, propios de la especie y

específicos para esta tarea.

Por su parte, la teoría de la continuidad afirma que la diferencia entre lenguaje y comunicación animal es cuantitativa: el lenguaje humano se desarrolló a partir de sistemas de comunicación animal más primitivos.

Algunos sistemas de comunicación animal han llamado poderosamente la atención a los investigadores por exhibir rasgos propios del lenguaje humano.

Sin embargo, los experimentos de Von Frisch (citados por Vigotsky) demostraron que el lenguaje de las abejas no es un sistema abierto, no exhibe una de las características más relevantes del lenguaje humano.

Los monos vervet de Africa Oriental, los cuales emiten distintas llamadas de alarma ante distintos depredadores, provocando respuestas apropiadas en el resto de los monos fue comprobada experimentalmente por Seifarth y Cheney (1992).

Sin embargo, los propios autores reconocieron que tales señales no son comparables a las palabras del del lenguaje no puede establecerse una continuidad entre las llamadas animales y el lenguaje humano.

El lenguaje tuvo que evolucionar a partir de sistemas comunicativos y simbólicos.

Para pinker los chimpancés no tendrían lenguaje, y no debe resultar extraño que ninguna otra especie, por muy próxima a nosotros que esté, lo tenga el lenguaje no puede haber surgido de la nada sino que tiene que haber evolucionado de algún rasgo antecedente o conducta evolutivamente previa

El lenguaje difícilmente puede haber evolucionado de la comunicación animal (Bickerton, 1990).

Entonces ¿de qué sistema anterior ha evolucionado el lenguaje? Lieberman (1991),

el lenguaje, defendió que éste surge hace aproximadamente 400.000 años con la aparición

del homo sapiens.

Si el lenguaje es un producto de la inteligencia humana, o si depende de otras capacidades cognitivas de tipo general, una alteración del mismo debería ir acompañada de alteraciones en otros dominios cognitivos.

Si, por el contrario, el lenguaje es un módulo cognitivo que no tiene que ver con otras capacidades, tendrían que existir disociaciones dobles, es decir, tendría que ser posible encontrar personas que tuvieran daño selectivo en lo lingüístico y tuvieran intactas otras capacidades cognitivas, y viceversa (ver Ellis y Young, 1988, y Valle-Arroyo, 1991, para una descripción y explicación detallada del concepto de disociación en los comienzos der la Neuropsicología Cognitiva). La existencia de disociaciones dobles sería un apoyo inequívoco a la teoría de Vigotsky.

5. DISOCIACIONES ENTRE LENGUAJE Y OTRAS CAPACIDADES COGNITIVAS

La investigación con pacientes afásicos (que han sufrido lesiones en las áreas corticales encargadas del lenguaje) efectivamente comenzó pronto a mostrar que era posible encontrar personas con daños severos en componentes del procesamiento lingüístico y que, sin embargo, conservaban intactas el resto de las facultades mentales (Pinker, 1994).

Pero los daños cerebrales sufridos en adultos no son los únicos casos en los que el lenguaje puede ser alterado sin que otras funciones lo sean.

También el síndrome de Klinefelter presenta déficits léxicos y sintácticos a la vez que un CI no verbal normal (Carreiras, 1997). Es de destacar en este punto que investigaciones genéticas más recientes han descubierto un gen, el FOXP2, que está claramente asociado a la adquisición del lenguaje (ver, por ejemplo, Marcus y Fisher, 2003).

Uno de estos casos son los niños que padecen el síndrome de Williams (un retraso en el desarrollo que suele ir asociado a un gen dominante), caracterizado por un CI de 50 y que son incapaces de realizar las tareas más sencillas, sobre todo de tipo espacial y aritmético. Lo interesante es que sus capacidades lingüísticas parecían relativamente buenas, siendo conversadores fluidos (Bellugi et al., 1992).

También se informó de casos de niños con espina bífida e hidrocefalia que presentan un gran retraso del desarrollo pero unas habilidades lingüísticas próximas a la normalidad (Cromer, 1994).

6. La postura contraria: la teoría de la continuidad

Nuestra capacidad lingüística está compuesta por un gran número de procesos mentales que nos posibilitan la comprensión y la producción de enunciados lingüísticos. Vigotsky habla que el lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro.

La cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento y ser racionales. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; por esta razón. A partir del habla egocéntrica se desarrolla, según Vigotsky, el habla interna. Vigotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo.

Para Vigotsky el pensamiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

Otros autores como Bruner, Farrar y otros acentuaron la importancia de la interacción social en el desarrollo del lenguaje, minimizando los determinantes biológicos cognoscitivos, la comunicación, retroalimentación de adultos y otros factores sociales vitales para la adquisición del lenguaje.

Otros autores como Pinker defienden los principios innatos en la adquisición del lenguaje. Para estos autores con lo que veníamos al mundo no era una gramática universal, sino una de serie de estrategias de procesamiento más generales que las categorías sintácticas, pero intrínsecamente lingüísticas y no relacionadas con el cognitivismo.

Referencias.

Aitchinson, J. 1989. The articulate mammal . Londres: Unwin Hyman. [Trad. cast.: El mamífero articulado . Madrid : Alianza, 1992].

Bickerton, D. 1990. Language and species . Chicago : Chicago University Press. [Trad. cast.: Lenguaje y especies . Madrid : Alianza, 1994].

Pinker, S. 1994 The language instinct . New York : Morrow. [Trad. cast.: El instinto del lenguaje . Madrid: Alianza, 1995].

Taylor, I. y Taylor, M. M. 1990. Psycholinguistic: Learning and using language . Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi