Las primeras aplicaciónes del condicionamiento a la conducta humana
Mod: 0502 Psicología Aplicada de Elección I
Tutor:Karla González Mancera
Grupo: 9515
Alumno: Itzel Montelongo Eliosa 4191
El Condicionamiento y la Reflexología en Rusia
Antecedentes
Históricos
1873-1936
Ivan M. Sechenov (1829- 1905)
Ivan M. Sechenov
Fisiólogo Ruso
- Consideraba a la Psicología como una ciencia inexacta
- Propuso la aplicación de los métodos de la fisiología al estudio de los problemas psicológicos
- Afirmaba que toda conducta tanto voluntaria como involuntaria era refleja
Ivan P. Pavlov (1849-1936)
Ivan P. Pavlov
- Su investigación se basó en el condicionamiento de el reflejo salivar del perro
- El condicionamiento clásico es el estímulo-respuesta (E-R)
- Consideraba al condicionamiento como un medio de reconstruir la actividad nerviosa del cerebro
Vladimir M. Bechterev (1857-1927)
Vladimir M. Bechterev
- Defendió el estudio científico de los organismos y de la forma en que el ambiente les afecta
- Sus investigaciones se centran en el estudio de las respuestas reflejas de los músculos estriados (respuestas motoras) en lugar de las glándulas o de la musculatura lisa del sistema digestivo
Primera Generación
Primera Generación
1950's
Podemos centrarnos en el lugar de aparición
Los casos expuestos de esta primera generación de terapeutas de conducta exhiben ciertos rasgos comunes (O’Donohue, 2009 como se cita en Díaz et. al. 2012):
- La extensa base de conocimiento sobre la investigación de aprendizaje que exhiben todos los clínicos (investigadores).
- La aplicación clínica de lo que se consideraban los resultados más actuales de la investigación sobre aprendizaje.
- La visión de la aplicación clínica como formando parte de un programa de investigación y terapia más general.
Joseph Wolpe (1915-1997)
Josep Wolpe
1952
- Principal exponente en Sudáfrica
- Psiquiatra de formación psicodínamica
- Propuso el principio teórico de inhibición recíproca como base de la intervención que desarrollará para las neurosis: la Desensibilización Sistemática
H. J. Eysenck (1916-1997)
- Principal exponente en Inglaterra
- Pertenecía a un grupo dónde con técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas o práctica negativa, trataban problemas como neurosis, fobias, agorafobias, tics, tartamudez etc.
- Se caracterizaban por una técnica en metodología de la investigación rigurosa, una correcta evaluación sobre los tratamientos y las opiniones acerca de los diagnósticos
H. J. Eysenck
1952
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
- Principal exponente en América
- Skinner distinguió dos tipos de respuestas:las respondientes (que se provocan) y las operantes (que se emiten)
- Skinner dirigió su interés al estudio de la conducta operante dando unamayor relevancia a lo que ocurre tras la respuesta, más que a lo que sucede antesde ésta.
Skinner
1953
Segunda Generación
Segunda Generación
1970's
Se considera que la Terapia de Conducta no puede basarse sólo en la psicología del aprendizaje y son bienvenidas otras fuentes
El aprendizaje social de Bandura
Bandura
1970
- Plantea la posibilidad del aprendizaje por medio de la observación (imitación), como una forma experiencial de adquisición de comportamientos
- El concepto autocontrol surge gracias a el y es considerado un proceso central en el cambio terapeútico
Surgimiento de Terapias conductuales
Surgimiento de las terapias cognitivas
1974-1977
- Se plantea dejar de lado la investigación animal y comenzar investigación en humanos, examinando los mediadores cognitivos del aprendizaje
- Insatisfacción con los resultados de las intervenciones de la primera generación
Michael J. Mahoney 1946- 2006
Encargado de publicar obras como "Cognition and behavior modification" lo cual el enfoque cognitivo y la terapia cognitiva se difunden de manera exitosa
Crea la revista "Cognitive Therapy and Research" en 1976
Mahoney
1974
Donald Meichenbaum (1940)
Publica el libro "Cognitive-Behaivor modification" en 1977
Fue un gran avance en la conceptualización de esta área
Meichenbaw
1977
Estas técnicas siguen vigentes
Clasificaciónes de la terapias
- Técnicas de reestructuración cognitiva se centra en la identificación y cambio de las cogniciones distorsionadas que mantiene el problema. además incluye las siguientes terapias
- Terapia racional emotiva de Ellis (1962)
- Terapia cognitiva de Beck
Ellis y Beck son los principales exponentes de la terapia cognitiva y son un punto de refrencia para diversas investigaciónes
Panorama Actual de la terapia cognitivo conductual
Tercera Generación
1980's
La TCC esta constituida como una de las principales terapias
- Los enfoques asociacionistas, entre los que se incluirían la Terapia Cognitiva de Beck, la Terapia Racional Emotiva de Ellis o el Entrenamiento en Auto-instrucciones de Meichenbaum.
- Los enfoques constructivistas, que plantean una concepción activa de la mente humana
La terapia cognitiva y sus dos enfoques
1984
Meichenbaum 1995 apunta las siguientes metáforas
Terapia cognitiva y sus Metáforas básicas
1995
- Metáfora del condicionamiento
- Metáfora del procesamiento de la información
- Metáfora narrativa
Trata de atender los diversos comportamientos del humano tanto los normales como anormales siempre sosteniendose de investigaciónes e intervenciones pasadas
Terapias contextuales
1987-1993
Kohlenber y Tsai 1987
Psicoterapia funcional y analítica
Enmarca la capacidad terapéutica de la interacción psicólogo-paciente. Útil en problemas recurrentes o en problemas de difícil o impresisa definición como los trastornos de personalidad
Hayes, Strosahl y Wilson 1999
Terapia de aceptación y compromiso
Se basa en reconocer el comportamiento que requiere intervención terapeútica el cual necesita interés propio y en consecuencia moldear nuevas conductas.
Terapia de Conducta Dialéctica 1993
Terapia de conducta dialéctica
Diseñada por Linehan tomando como referencia las bases de la Psicoterapia Analítica Funcional, y el concepto de aceptación de la Terapia de Aceptación y Compromiso, estando dirigida a facilitar (moldear) formas adecuadas de expresión emocional
Ruiz, A. Díaz, M. Villalobos, A. (2012) Evolución
de la Terapia de conducta “Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales,”(pp. 36-89)Desclée De Brouwer, S.A. https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/321.
Referencias