Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

León Ferrari

Trayectoria del artista

Contexto

en el que Ferrari se formó

A fines de los 50

Hubo un movimiento de jóvenes artistas, muy potente, que surgió en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades del país.

  • Experimentaron cosas nuevas como el happening (acción artística, normalmente planeada, con cierto grado de espontaneidad, que tiene lugar en un espacio y un tiempo determinado que busca la participación del espectador, desvinculado de los museos, espacios destinados a la conservación y exposición de objetos, y salían a la calle, plazas, centros comerciales, no era un objeto que se pudiese admirar, vender o comprar, era un acto único y efímero)

Fines de los años 50

La manzana loca

Son distintas zonas de Buenos Aires, como avenida Corrientes con sus teatros y bares, la universidad de Buenos Aires, el instituto Di Tella, entre otros.

Eran espacios en donde los jóvenes podía expresarse libremente. Allí estaba siempre rodeado de otros que pensaban como ellos, lo que hacía que este movimiento no sea individual sino colectivo, las ideas se elaboraron colectivamente y no importaba quien finalmente las concretara.

la manzana loca

(Mapa de lugares de socialización de Buenos Aires en los 60s)

65´

La guerra de Vietnam y la invasión norteamericana a Santo Domingo, tienen un gran impacto sobre el movimiento de jóvenes del momento.

65´

Arte de los medios

  • Fue un movimiento del 66’ al 67’
  • Realizaron un experimento llamado “el anti happening” que consistió en inventar un acontecimiento que no había tenido lugar, es decir, poner en circulación en los medios masivos de prensa, a través de fotos armadas, la realización de un happening llamado “happening para un jabalí difunto” que en realidad nunca había pasado pero como tuvo una difusión masiva adquirió materialidad.
  • Si bien Ferrari no había participado en este experimento, se vio atravesado completamente con un nuevo concepto que surgía: Los medios masivos como susceptibles a construir acontecimientos.

Arte de los medios

Análisis del campo intelectual

  • En principio de los años sesenta bajo un gobierno democrático el campo intelectual cobró fuerza y nació un movimiento de jóvenes artistas cuyo mayor representante de este movimiento fue el instituto Di Tella.
  • En 1965 el campo intelectual se encontraba debilitado ya que Argentina vivía una transformación profunda de “cambio de estructuras”, se creía que necesitaba una mano dura en el poder, en este pensamiento coincidían empresas, militares y la iglesia católica.
  • En 1966 comienza un período de gobierno dictatorial, lo que destruye el campo intelectual, y continua así hasta que se restablece la democracia en 1983.

Emergente 1

1965

León presentó en el instituto Di Tella su obra “La civilización occidental y cristiana”, días antes de la inauguración, Romero Brest, el director del centro de artes visuales, vio la obra y llamó a Ferrari para que la retire argumentando que podría herir la susceptibilidad de los espectadores, Ferrari decide quitar la obra y tiene dos opciones: denunciar a la comunidad artística que el instituto que actuaba como refugio de artistas emergentes lo había censurado o tomar la censura como un acto político. Decidió entonces, que esto ultimo es lo que sucede y comienza así su camino por el arte como denuncia al poder.

La obra había sido retirada pero no se tuvo en cuenta que el catálogo ya se había mandado a imprimir y estaba en circulación, aunque la obra no estuvo en la exposición, la prensa igual enfureció. Ferrari respondió en una entrevista para un diario de izquierda las acusaciones de los medios diciendo “es lo que tengo que decir y lo digo con las herramientas que tengo a mi alcance”.

Consideramos que a partir del repudio de la prensa y la censura, se genera una instancia de selección en donde Ferrari entra al campo intelectual, en la categoría Emergente, saltando la etapa marginal, porque un faro (Romero Brest) rechaza su obra.

1967

En este año presentó una obra llamada "Palabras ajenas", en donde expone la violencia del occidente, inspirado por fotos de torturas sin censurar, publicadas en la prensa.

Comenzó como un collage literario y después se convirtió en obra de teatro.

1967

1968

Tucumán arde

El grupo de jóvenes artistas, en el que participaba León Ferrari, deciden denunciar la situación que atravesaba la gente de Tucumán. En una movida política, el gobierno de facto había decidido cerrar las azucareras y más de 17 mil trabajadores se quedaron sin puestos de trabajo.

El objetivo era exhibir el abuso de poder, para ello se llevaron a cabo dos exposiciones, una en Buenos Aires y otra en Rosario, siendo la de Buenos Aires censurada antes de culminar.

1968

Emergente 2

1967

La obra presentada este año llamada "Nosotros no sabíamos" fue un reclamo a la prensa burguesa frente a la insensibilidad de titulares y noticias, también a quienes consumían eso sin reflexionar lo que había detrás. Los acusa de tener "ceguera selectiva" y de empatizar más con el asesino que con la gente torturada. Esto fue durante la dictadura militar Argentina.

1967

Si bien en este momento de dictadura no hay campo intelectual que lo categorice, mirando desde la actualidad, consideramos que esta obra lo posiciona como emerge pero diferenciando una nueva etapa como artista en la que su denuncia es tan grande que lo fuerza a buscar refugio fuera del país. por eso, lo pensamos como “Emergente 2”.

Exilio

A fines del 76´ se exilia a Sao Pablo, Brasil, por lo controversial de sus obras en contra de la dictadura. Sin embargo esto no impidió que él siguiera haciendo arte y que montara un nuevo taller allí.

Exilio

1967

El hijo de Leon, Ariel Ferrari, quien no se había exiliado junto a su padre, se convirtió en un desaparecido en dictadura.

1977

1985

"Jaula con aves" fue una obra en la cual pájaros defecaban sobre una réplica del "Juicio final". Él menciona: "estos pájaros están haciendo, con su excremento, un collage sobre el juicio final".

1985

1991

León regreso a Argentina, y por primera vez empieza a vivir del arte.

Regreso

1992

"Homenaje al preservativo" fue una campaña en contra de la iglesia, quien considera que tener sexo por placer es uno de los mayores pecados y se agrava con el uso del preservativo como anticonceptivo, siendo esto indirectamente apoyar la promulgación del sida. León decía: "la democracia empieza en el culo, que cada uno haga lo que quiera con su hueco".

1992

Campo intelectual

Análisis del campo intlectual

  • En 1983, Raúl Alfonsín es elegido presidente luego de años de suspensión democrática y se le devuelve a la gente el derecho a la expresión pública sin restricciones. La democracia permite pensar, proyectar, decir y hacer casi cualquier cosa, dando lugar también la campo intelectual artístico.
  • En el mundo del arte florece la misma impresión. Por todas partes surgen teatros, galerías, centros culturales y otros espacios de encuentro. Los artistas participan masivamente.
  • Hay ansias por recuperar los sitios neutralizados por la censura, pero también, por generar otros nuevos. En este contexto surgen las Bienales de Arte Joven realizadas en el actualmente denominado Centro Cultural Recoleta.
  • En estos tiempos, nace una nueva cosmovisión sobre el arte: “libertad y rebeldía como arte”, es el triunfo de los jóvenes artistas, quienes marcaron una nueva dirección y redefinen viejos conceptos. Ya no parecieran tener la misma relevancia los grandes artistas consagrados ni los enormes centros de exposición, ahora la gente quiere consumir este arte constante, desprolijo y espontáneo que los jóvenes saben generar.

Faro

2000

Expuso en el ICI (instituto de cooperación iberoamericana) una muestra titulada "Infiernos e idolatrias" contra las torturas humanas y divinas, la muestra originó la respuesta de un grupo católico quienes , en la puerta de aquél centro, rezaron el rosario y generaron disturbios.

2000

Creemos que esta fue la instancia de consagración que lo introdujo como faro ya que el impacto de la exposición fue masivo por la cantidad de gente que convocó su obra (tanto a favor como en contra) y por la difusión en los medios.

2004

En 2004 se expone una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Recoleta. La retrospectiva tenía una zona dedicada a las obras de arte en contra de la religión que provoca intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, que tiene de portavoz a Bergóglio, en ese momento arzobispo de Buenos Aires. Los fieles a la iglesia atacan y rompen obras, la muestra se clausura en base al argumento de que era “injerencia arbitraria en la vida privada” de los ciudadanos. Se reabre por parte de la justicia y se genera uno de los mayores debates ocasionados en la historia del arte argentino.

León Ferrari considera que los que atacaron la muestra completaron la obra.

2007

En 2007 su obra más reconocida, La Civilización Occidental y Cristiana, creada en 1965, ganó el León de Oro en la 52º Bienal de Venecia.

2007

Otros premios importantes

  • En 2008 expone en el Museo de Arte Carrillo Gil, México y dona varias obras.
  • En 2009 el MoMA exhibe "Alfabeto Enfurecido", muestra itinerante junto a la obra de Mira Schendel. que se presenta luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid y termina en Fundación Iberé Camargo, Puerto Alegre, Brasil.

Proyecto creador

El proyecto creador, recién puede determinarse cuando León Ferrari es faro ya que toda su trayectoria está siempre en desequilibrio con el contexto. Sin embargo, esa denuncia constante y en peligro para el artista, son su marca de distinción y ese es su equilibrio.

Proyecto creador

Obra: "El rallador"

Públicos

Públicos

Públicos

Público común

Púbico común

Juan Sánchez tiene 62 años y es casado. Es medico, vive en Chaco donde es muy querido, y vino a Buenos Aires para visitar a sus dos hijos. Su hija Mariana estudia publicidad y lo invita a la nueva retrospectiva de León Ferrari. En general, y a primera vista, Juan no entiende cuál es el “arte” que ve Mariana en la exposición. A medida que van a avanzando, el escándalo que siente Juan, va subiendo de nivel. En el momento en que llegan a la obra y su hija le cuenta su significado, el color de su cara toma un tono rojo intenso y se atraganta con sus palabras, al decir: “¿Mariana cómo puede gustarte esto? ¡¡Te das cuenta que están rallando a Jesús!! ¡Esto te enseñan en tu facultad!? No puedo estar acá un segundo más! ¡Esto es una porquería!”. Juan se retira gesticulando y muy alterado.

Público Crítico

Público Crítico

Gustavo Ferreira tiene 56 años, es divorciado. Su educación fue cristiana pero no practica, hoy por hoy se considera ateo. Saltó a la fama por cubrir el “Melancolazo” de la Habana en 1994 para la agencia Reuters. Es periodista y gestor cultural. Fue editor de la revista cultural ADN del Diario La Nación. Ahora, con un gran reconocimiento de sus colegas y habiendo ganado el premio Ortega y Gasset, hace periodismo gráfico y político en Página 12. El día de la retrospectiva es invitado por el director del Centro Cultural Recoleta para cubrir la muestra del Artista conceptual León Ferrari. Él va muy interesado ya que conoce la obra del artista y tuvo la oportunidad de conocerlo en la exposición Infiernos e idolatrías, también por que busca un poco de inspiración para la novela que está escribiendo: “En el nombre del poder”.

Mientras mira “El rallador” piensa: “¡Que huevos tuvo Ferrari para enfrentarse a los militares y la iglesia! Perdió cosas importantes en el camino pero lo que dejó fue mucho más grande”.

Público Snob

Público Snob

Giselle Muñoz tiene 23 años, hace 2 que tiene novio, Miguel Ariata. Ambos estudian comunicación en la UBA, les gusta el arte y Giselle se interesa por estar informada de las nuevas tendencias. Asiste a la retrospectiva de León Ferrari porque Mígue escuchó en la facultad que un profesor lo nombró por lo controversial y les causó curiosidad conocer al artista. Desde el momento en que llegan, hace historias destacadas en su Instagram, mencionando al Centro Cultural Recoleta, sumamente frecuente en sus redes, e incorporando los hashtag #leónferrari #ccr #retrospectiva #arte. Cuando ingresa al predio, inmediatamente queda fascinada por la variedad de obras que ve y toma conciencia del significado que tienen. En este momento, es donde se entera que ésta retrospectiva no es la única que se realizó y que la anterior fue censurada por el mismísimo Bergóglio. La noticia, para ella nueva, le genera un profundo impacto y comienza a prestar más atención, caminando, casi con reverencia, a través del recorrido. Cuando llega al “Rallador” el concepto y el proyecto de Ferrari terminan de deslumbrarla. No duda en exclamar: ¡¡Me re copa este artista!! ¡¡Está rallando un cristo que compró en una santería! ¡¡¡Que flash!!!”.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi