Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El Naturalismo es un privilegio artístico, sobre todo literario, emparentado con el Realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o sórdidos. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental 1880. El Naturalismo surge como contraparte al Romanticismo, al igual que el Realismo, y se extendió sobre todo entre 1870 y 1890
En los años siguientes se produjeron en Argentina las primeras novelas naturalistas se centraron en una problemática propia del país los cambios socio-culturales introducidos por la inmigración masiva a la Argentina, puesta en marcha unos veinte años antes
A diferencia de Francia, donde a finales del siglo xix el Naturalismo debido a razones estéticas, sociológicas y económicas estaba "pasado de moda" en Hispanoamérica la producción de novelas naturalistas continuaba en boga hasta los años veinte del siglo xx. No existe ningún acuerdo acerca de la delimitación temporal del Naturalismo en Hispanoamérica.
En cuanto al final del Naturalismo hispanoamericano, se pronuncia sólo de modo indirecto, situando el período de la novela modernista o novela hispanoamericana del fin de siglo entre 1895 y 1925. Puesto que "Naturalismo y Modernismo se desarrollan casi al mismo tiempo en el continente latinoamericano
Poco después del succès de scandale de Uassommoir en 1877, la novela naturalista francesa en 1879 La Nación comenzó a publicar L'assommoir La novela era leída con fruición, como lo seria al año siguiente Nana, que sólo tardó seis semanas en llegar de París a Buenos Aires. Alrededor de 1880 la escuela naturalista fue conocida en Buenos Aires y como en París suscitó tempestuosos debates y polémicas
1.Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca, pero construidos con rigor documental.
2.Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social.
La importancia del naturalismo en Hispanoamérica estriba en que inició el ciclo nativista de la narrativa al llamar la atención sobre los problemas sociales y al revocar la narrativa de estirpe romántica. Por lo tanto, más que estrictamente creativa, la función del naturalismo fue crítica y gestadora.
1.La existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
2.Se funda en la filosofía del determinismo, para la cual el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y económico.
3.El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad y verdad de una forma rigurosa, documentada y científica. Se considera a la literatura un documento social.
4.La ética del Naturalismo, a diferencia de la del Realismo, incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida: prescinde de los valores morales burgueses para ser más objetivo y describe por igual lo considerado de mal gusto que lo que no, sin omitirlo como hacía la novela realista burguesa.
5.Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales o económicas rigen la conducta humana.
6.En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino
3.Pesimismo. No existe redención posible para los personajes, vencidos por su propio temperamento y por el medio en que han nacido.
4.Compromiso ideológico. La carga ideológica se acentúa: los autores denuncian una estructura social que condena al individuo desde la cuna.
1.Personajes arquetípicos. Con frecuencia, los personajes representan una clase social o un tipo humano. Es habitual la presencia de la función narrativa personaje colectivo la mina, la fábrica, un clan o linaje familiar. sin llegar todavía al protagonista colectivo del Realismo socialista o el unanimismo del novelista francés Jules Romains.
2.Protagonista marginal. Los protagonistas no pertenecen a la burguesía o clase media, sino a las clases sociales más desfavorecidas, cuyas miserables condiciones de vida son descritas con escrupuloso detallismo, sin escamotear aspectos sórdidos o desagradables.
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males que padecen de forma determinista.
El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano y sus narradores pretendían interpretar la vida mediante la descripción del entorno social para descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
Al surgir en París los novelistas iniciadores de este movimiento como Zola y posteriormente Flaubert describen de manera cruda y realista principalmente el contexto social de la capital de Francia y solo después se animaron a describir otros ambientes.
(Villa de la Unión, 1851 - Buenos Aires, 1921) Novelista, historiador y cuentista uruguayo, inaugurador en su país de la novela histórica. Con Eduardo Acevedo Díaz surgió la novela en el Uruguay, pues aunque previamente hubo algunos autores románticos que cultivaron el género narrativo de una manera dispersa, ninguno logró materializar una obra de categoría.
Obras:Brenda, Ismael, Nativa,
La boca del gato
(Santo Domingo. Antioquia, 17 de enero de 1858 -
Medellín, 19 de diciembre de 1940) fue un escritor
colombiano activo entre la segunda mitad del siglo
XIX y la primera del siglo XX en la región de Antioquia.
Se dedicó a trabajos muy simples: sastre, secretario de un juez,
almacenista en una mina y trabajador del Ministerio de Obras
Públicas. Era un ávido lector y uno de los escritores literarios
colombianos más originales, que influyó en gran medida en la
generación más joven de su tiempo y las generaciones posteriores.
Frutos de mi tierra, En la diestra de Dios padre, Dimitas Arias.
Salve, Regina, Entrañas de niño.
Hijo de un químico francés que se estableció en Argentina
hacia 1833, quien heredó una regular fortuna que invirtió
para convertirse en un poderoso estanciero y de una argentina,
Rufina Alais, hija de padres ingleses (del grabador londinense
John Alais, conocido localmente como Juan Alais).
Hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos
Aires y luego se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires.
Ejerció un tiempo su profesión para intervenir más tarde activamente en política. En 1870, fue elegido diputado y ese mismo año fue nombrado secretario del Club del Progreso y en 1873 vicepresidente del mismo. En 1876,
obras:
En la sangre, Sin rumbo
Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832 - Ambato, 13 de diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, poeta, historiador, político conservador, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá (1879). Además, en su vida política fue partidario del presidente Gabriel García Moreno.1En la pintura fue uno de los pocos pintores romanticistas y de los primeros costumbristas que enriquecieron las artes plásticas durante las primeras décadas republicanas.
obra:
Afectos íntimos, Melodías indígenas, Poesías
La virgen del sol, Himno Nacional del Ecuador
Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana