Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores.
El análisis factorial exploratorio:
Se usa para tratar de descubrir la estructura interna de un número relativamente grande de variables.
El análisis factorial confirmatorio
Trata de determinar si el número de factores obtenidos y sus cargas se corresponden con los que cabría esperar a la luz de una teoría previa acerca de los datos.
El análisis factorial se utiliza para identificar factores que expliquen una variedad de resultados en diferentes pruebas.
Pasos para hacer un Análisis Factorial
Para ilustrar el análisis factorial, suponga que el investigador desea determinar qué beneficios buscan los consumidores al comprar un dentífrico. Para el levantamiento de datos Plepso Investigaciones, C. A. realizó las operaciones de campo en Centros Comerciales donde se entrevistó a una muestra de 30 individuos. Se solicitó a los encuestados que utilizaran una escala de 7 puntos (1 = Muy en desacuerdo, 7 =Mmuy de acuerdo), para expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con los siguientes enunciados:
V1: Es importante comprar dentífricos que prevengan las caries
V2: Me gustan los dentífricos que dejan los dientes brillantes
V3: Un dentífrico tiene que fortalecer las encías
V4: Prefiero un dentífrico que refresque el aliento
V5: La prevención de las caries no es un beneficio importante ofrecido por los dentífricos
V6: La consideración más importante al comprar un dentífrico son los dientes bellos
Charles Spearman
Análisis Factorial:
trata de determinar las principales dimesiones de los grupos, mediante
la identificación de elementos clave, con el fin medir un cantidad de atributos y determinar dimensiones independientes, en los sistemas.
SINERGIA
Se entiende cuando la suma de las partes es más que el todo, es decir, cuando un objeto cumple con este principio o requisito decimos que posee o existe sinergia.
RECURSIVIDAD
El hecho de que un objeto sinergético, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinergéticos Hablamos entonces de sistemas y subsistemas.
CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado.
MODELO
Los modelos son constructor diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos.
MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema.
MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.
VIABILIDAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.