Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CONSIDERACIONES:
El formato de Razonamiento diagnóstico será empleado por los estudiantes que cursan las materias
Diagnosticar significa arribar a una conclusión después de analizar una serie de datos.
Para Enfermería es necesario tener en cuenta que el:
a) Análisis e interpretación de los datos: consiste en la comparación e interpretación de los datos del usuario, para evaluar las coincidencias y divergencias más significativas. En este paso ya se ubica la problemática definitiva del usuario y se establece sus necesidades prioritarias de atención.
b) Diagnostico de enfermería: es un enunciado claro y conciso de los problemas prioritarios que se presentan en el paciente. Permite determinar la naturaleza y la extensión de las dificultades del usuario y su entorno y establecer el grado de relación que tiene con enfermería.
El diagnostico de enfermería es probablemente el más polémico y menos comprendido dentro de los pasos del Proceso de Enfermería, ya que se lo confunde con el diagnóstico médico, constituyendo uno de los principales cuestionamientos que se le hacen a aquel.
1. Facilita un lenguaje común entre el personal de enfermería y otros profesionales del equipo de salud.
2. Aumenta la calidad de los cuidados de enfermería.
3. Proporciona registros más significativos.
4. Permite planificar los recursos humanos de acuerdo con la cantidad de problemas a resolver.
5. Resalta el rol de enfermería, determinando su campo y proporcionando la comunicación de un lenguaje profesional.
La elaboración del diagnostico debe estar centrada en el usuario y surge en el momento en que se establece contacto con enfermería.
Se va ajustando de acuerdo con la evolución de su problemática hasta su recuperación o disminución del déficit.
Diagnostico de Problema O REAL
Diagnostico de Riesgo
Diagnostico de Promoción de la Salud
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
a) Anote el nombre, sexo y edad del usuario, el diagnóstico médico, servicio donde se encuentra, número de cama y fecha de identificación de diagnósticos de enfermería.
6. CLASE
a) Identifique la subárea de conocimiento y práctica (clase) que considere muestre de forma más específica o concreta las respuestas únicas del usuario y que sea acorde al
dominio seleccionado.
Actualmente son 48 clases. Ejemplo: Dominio nutrición considera cinco clases (ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación).
3. AGRUPACION DE DATOS POR PATRONES
a) Es muy importante agrupar los datos según un marco de referencia determinado para facilitar la identificación del dominio y clase (campos de conocimiento) al que pertenecen. En este caso específico se propone la Estructura de patrones de salud de Marjory Gordon por su aproximación holística en la valoración de enfermería.
2. DATOS RELEVANTES
a) Registre los datos resultado de hallazgos significativos que puedan ser un problema para las funciones vitales de la persona o bien aquellos que indiquen vulnerabilidad para su estado de salud. Así mismo es importante considerar aquellas respuestas únicas que indiquen el deseo del usuario de mejorar su nivel de bienestar.
4. DEDUCCIONES
a) Utilice el pensamiento crítico para establecer relación entre los hallazgos encontrados (datos objetivos, subjetivos, actuales y de antecedente) que le permitan ubicar el dominio y la clase, así mismo dimensionar la respuesta del usuario a través de los ejes del sistema multiaxial para facilitar el proceso diagnóstico. Agregue la bibliografía consultada.
5. DOMINIO
a) Seleccione un campo o área de conocimiento y práctica (dominio) de enfermería que proporcione una visión clara de los fenómenos o situaciones que competen a la profesión y que muestre las conexiones lógicas entre las respuestas humanas que pueden ser controlados o manipulados por los profesionales de la disciplina.
Actualmente son 13 dominios:
10. MANIFESTACIONES O CARACTERÍTICAS DEFINITORIAS
a) Para la descripción del tercer componente del diagnóstico de enfermería es necesario
tomar en cuenta los signos y síntomas que presenta el usuario como respuesta única a
los problemas de salud que enfrenta, por lo que es necesario identificar pistas o inferencias observables (en la valoración de enfermería) que se agrupan como
manifestaciones y que apoyan la precisión del diagnóstico de enfermería.
9. FACTORES RELACIONADOS O DE RIESGO
a) Para identificar el segundo componente del diagnóstico de enfermería es necesario entenderlos como etiologías, circunstancias, hechos o influencias que tienen algún tipo de relación con el diagnóstico de enfermería. Estos factores relacionados se encuentran frecuentemente en la historia de enfermería del usuario.
b) Es importante tomar en cuenta que en un diagnóstico de enfermería de riesgo el
segundo componente son los factores de riesgo, referidos como factores del entorno,
fisiológicos, psicológicos, genéticos o elementos químicos que aumentan la
vulnerabilidad de la persona, grupo, familia o comunidad a sufrir un evento no
saludable.
Obesidad
m/p IMC > 30 kg/m2
(34 kg/m2)
r/c trastorno de las conducta alimenticia, la actividad fisica diaria media es inferior a la recomendada segun el sexo y la edad
SE ORDENAN LOS
DIAGNóSTICOS DE
ACUERDO A PRIORIDADES
BIBLIOGRAFÍA
1.
2. Andrade Cepeda, Rosa María Guadalupe, López España Julia Teresa (2014). Proceso de enfermería:
Guía interactiva para la enseñanza. 2da. edición, Trillas. México.
3. NANDA I (2015). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Editorial
Elsevier. Madrid, España.
4. Lunney Margaret (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos.
Editorial Elsevier. Madrid, España.
4. Alfaro-LeFevre Rosalinda (2017). Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico. Un
enfoque práctico. Editorial Elsevier. Madrid, España.
5. Alfaro-LeFevre Rosalinda (2014). Aplicación del proceso enfermero. Fundamento del
razonamiento Clínico. 8a edición. Wolters Kluwer. Philadelphia, EU.