Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Un hecho poético que implica la representación esterilizada de la realidad y lo imaginario, conduce a interpretar lo social como un universo de formas verbales donde lo épico lo lírico adquieren su funcionalidad junto a lo específico de la creación poética.
La socialidad en la poesía dominicana se define desde la modernidad poética, entendida como práctica estética en los poetas independientes del 40. Se les denomina como tales porque su práctica poética se instituye desde la forma y libertad donde lo individual se caracteriza en lo poético, en tanto que aceptación del compromiso individual con la realidad local y social, siendo así que el estilo textual adoptado, implica una mímesis y una poíesis cualificadas en el paisaje, la socialidad y la espiritualidad dominicanas.
fue un escritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana, perteneciente a la generación de los Independientes del 40. A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándolos a amigos y relacionados.
Esta es una poesía literaria que fue escrita por el dominicano Pedro Mir, esta fue publicada en el 1855 .
Esta poesía va primero enfocada al caribe y al antillano, pero va principalmente dirigida a walt que este es un hijo de manhattan mejor dicho hijo del cosmo...
Estos términos literarios y generalizados dejan un mensaje profundo al público.
El azúcar de mi tierra
sabe lo mismo que yo,
¡que el de aquí sembró la caña
y el de allá... la cosecho!
¡En cada saco de azúcar
y en cada cañal de corte
está la garra de un fúcar
y está la sombra del Norte!
El azúcar de mi tierra
tiene sabores amargos...
¡los jornales son muy cortos
y los abusos muy largos!
El azúcar de mi tierra
tine sabores de hiel...
¡al sudor que mal se paga
no se puede pedir miel!
El azúcar de mi tierra
tiene sabores de sal...
¡la Antilla canta en la"mocha"
y sangra el cañaveral
El azúcar de mi tierra
tiene sabor de retama...
¡el negro de sol a sol
y el blanco de siesta en cama!
El azúcar de mi tierra
tiene colores muy blancos...
¡las angustias se refinan
y el "over time" llena bancos!
El azúcar de mi tierra
tiene colores muy pardos...
¡las ganancias son del yanqui
y del nuestro son los fardos!
-Ruben Suro
(1916)
Este poema habla de las dificultades que se ven en nuestra tierra, las largas horas de trabajo y el maltrato hacia los trabajadores, pero tambien el autor ve la belleza de la vida en siertos momentos. Este poema me enseño a que no solo podemos ver lo negativo de la vida si no que tambien en esos momentos oscuros y tristes podemos encontrar algo que nos saque una sonriza y podemos llegar a olvidar esos malos recuerdos.
-Poético
-Lírico
-Épico
-Dominicana
-Poema
-Autor
-Época
-Azúcar
Tu palabra es una lámpara a mis pies;
es una luz en mi sendero.
Salmos 119:105