Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Residencia Infanto-adolescente “Laura Vicuña”
24 Noviembre de 2017
1
2
3
1
Dos ejes peróxidos de poder
Grupo etario
“El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.” (Villalobos, 2012, p.10)
3 ejes constituyentes
2
25 de preguntas vinculadas a la violencia relacional, de género y sexual, en donde se debe puntuar de 1 a 5, donde 1 es Totalmente desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo con la ocurrencia de estas situaciones.
3
Modificar las creencias que sostienen la violencia.
• Generar espacios de participación para las adolescentes pertenecientes la Residencia Laura Vicuña de Antofagasta en torno a las creencias que sostienen la violencia
• Conocer la existencia de Creencias que poseen las estudiantes adolescentes pertenecientes la Residencia infanto-adolescente de Antofagasta que sostienen la violencia
• Psicoeducar a las estudiantes adolescentes pertenecientes la Residencia infanto-adolescente de Antofagasta en torno a las creencias identificadas que sostienen la violencia
Actividades Indicadores y Resultados
Detalle de las actividades realizadas
Detalle de las actividades realizadas
Detalle de las actividades realizadas
Detalle de las actividades realizadas
Detalle de las actividades realizadas
Detalle de las actividades realizadas
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
• Generar espacios de participación para las adolescentes pertenecientes la Residencia Laura Vicuña de Antofagasta en torno a las creencias que sostienen la violencia
Definición: “La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”
Interpretación: “instancias relacionales entre sujetos, donde estos puedan expresarse mediante el dialogo ”
Formula: Si= 100% = (NEP/NEE)*100
Datos requeridos: Número de Espacios de Participación (NEP)/ Numero de elementos esperados (NEE)
Fuente: Real academia de la lengua - La Escalera de la Participación Roger Hart, 1993.
Resultados:
La planificación consideraba inicialmente la generación de a lo menos 6 espacios de participación, de los cuales efectivamente se realizo su totalidad, se acompaña en anexo N° 1 Hoja de asistencia como elemento probatorio.
Número de Espacios de Participación (NEP) = 6 / Numero de elementos esperados (NEE) = 6
Si= 100% = (6/6)*100
Vinculado Objetivo N° 1
1
• Generar espacios de participación para las adolescentes pertenecientes la Residencia Laura Vicuña de Antofagasta en torno a las creencias que sostienen la violencia
Definición: “La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”
Interpretación: “instancias relacionales entre sujetos, donde estos puedan expresarse mediante el dialogo ”
Formula: Si= 100% = (NEP/NEE)*100
Datos requeridos: Número de Espacios de Participación (NEP)/ Numero de elementos esperados (NEE)
Fuente: Real academia de la lengua - La Escalera de la Participación Roger Hart, 1993.
Resultados:
La planificación consideraba inicialmente la generación de a lo menos 6 espacios de participación, de los cuales efectivamente se realizo su totalidad, se acompaña en anexo N° 1 Hoja de asistencia como elemento probatorio.
Número de Espacios de Participación (NEP) = 6 / Numero de elementos esperados (NEE) = 6
Si= 100% = (6/6)*100
Objetivo Vinculado N° 1
2
• Conocer la existencia Creencias que poseen las estudiantes adolescentes pertenecientes la Residencia infanto-adolescente de Antofagasta que sostienen la violencia
Medición: Existencia de creencias que sostienen la violencia
Definición: “Sustenta, mantiene firme algo", “Defiende una proposición”, “Tolerar”, “Mantener”
Interpretación: Teorías subjetivas del mundo, que normalizan, y mantienen el uso de violencia, o generan contextos que promueven su existencia.
Formula: SI= > 0 = CISV= (CIVR+CIVG+CIASi) / 3
Datos requeridos: Creencias Iniciales que Sostienen la violencia (CISV)/ Creencias Iniciales de Violencia relacional (CIVR)/ Creencias Iniciales de Violencia de Género (CIVG) / Creencias Iniciales de abuso sexual infantil (CIASI)
Fuente: Real academia de la lengua
Mediante la aplicación de escala, se pudo conocer la existencia de Creencias que Sostienen la violencia presentes al inicio del proceso, pudiendo construir indicadores cuantitativos de su presencia tanto en sus subescalas como indicadores individuales por pregunta, indicadores porcentuales de presencia y numéricos de su valorización (Totalmente desacuerdo -
Moderadamente en desacuerdo – Indiferente - Moderadamente de acuerdo - Totalmente de acuerdo) indicadores que para su posterior profundización se detallan en anexo N°2.
SI= > 0 (Creencias de Violencia relacional (74%) + Creencias de Violencia de Género (45%) + Creencias de abuso sexual infantil (68%))/3
SI CISV= > 0 = 64%
Existen Creencias Iniciales que Sostienen la violencia, cuantificables en un 64% - Se acompaña en anexo N° 3 Escalas aplicadas como elemento probatorio.
Objetivo Vinculado N° 2
3
• Psicoeducar a las niñas y adolescentes pertenecientes la Residencia infanto-adolescente de Antofagasta en torno a las creencias identificadas que sostienen la violencia
Medición: Variación en las Creencias que sostienen la violencia
Definición: “Cambio en las mediciones referentes a la conformidad absoluta con un hecho sin ningún tipo de evidencia real de ello" "conforme a la moral" "Que rehúye ser visto." "Que implica el uso de la fuerza, física o moral.(contra otro)"
Interpretación: Diferencia en la medición inicial de Creencias que sostienen la violencia y la medición Final de Creencias que sostienen la violencia
Formula: SI= > 0 = DIF(CISV/ CSVF)
Donde: CISV= (CIVR+CIVG+CIASi) / 3
Datos requeridos: Creencias Iniciales que Sostienen la Violencia (CISV) / Creencias Finales que Sostienen la Violencia (CFSV)
Fuente: Real academia de la lengua
Resultados: al termino del proceso interventivo se realizo aplicación de escala para con ello poder recoger indicadores de las creencias que sostiene la violencia y con ellos en contraste con los indicadores iniciales, verificar la existencia de modificaciones
SI = > 0 ((Creencias Finales de Violencia relacional (50%) + Creencias Finales de Violencia de Género (63%) + Creencias Finales de abuso sexual infantil (69%)))/3
SI CFSV= > 0 = 60%
SI CISV= > 0 = 64%
SI= > 0 = DIF (64%/ 60%)
SI= > 0 = 4%
Si existe variación entre las creencias iniciales que sustentan la violencia y las creencias finales que sustentan la violencia, cuantificable en un 4%. Se acompaña en anexo N° 3 Escalas Finales aplicadas como elemento probatorio.
Objetivo Vinculado N° 3
4
Graficos de variaciones en las subescalas de las creencias que sustentan la violencia
Graficos de variaciones en las subescalas de l...
Datos curiosos