Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Crecimiento
urbano y
tamaño del
vecino
Índice
Macroeconomía IV
Lorenzo Ductor
Alejandra Pérez Pedrosa
Ismael Bouhmidi Plaza
Ana Belén Trujillo Arroyo
3ºA GECO
¿Es favorable o no la cercanía de un pueblo o una pequeña ciudad a una gran metrópolis? ¿Más ventajas o desventajas?
Factores a tener en cuenta:
Ejemplo -> Sabadell, cercana a Barcelona, podrá desplazarse y disfrutar de ella en poco tiempo.
Cuánto mas cerca este una gran ciudad, mayor competencia habrá para sus comercios.
Otro inconveniente -> mudanza a la gran ciudad.
Difícil dar una respuesta concreta.
Causa de la reducción de estos efectos -> caída de los costes de los medios de transporte.
Ejemplo -> Guadarrama y Tardienta.
Costes de transporte y sus efectos
1840-1920: costes altos, urban shadows
1920: aparición del automóvil, urban spillovers.
Su evolución ha sido muy importante para poder responder a la cuestión inicial.
EEUU Gran evolución y caída de los precios.
Sustitución de carruajes o caballos por medios modernos.
Aparición del automóvil y desarrollo de la red de autopistas.
Conclusiones.
Destacar el estudio del sistema urbano.
Importancia de la mejora de los medios de transporte.
Reducción del problema de la "España vacía".
Lema que representa el abandono de buena parte del centro de España.
¿La muerte de la distancia? Las ciudades vecinas y el crecimiento de la población
Imágenes nocturnas tomadas por los satélites ámbito económico: ¿cómo se distribuyen la población y la actividad humana en el espacio? luminosidad
en torno a Madrid y la costa peninsular y la de Portugal
Interior: oscuridad.
Economías de aglomeración.
¿La densidad de población afecta al crecimiento
posterior?
Datos de población de municipios españoles: 1877-2001
HOMOGENEIZACIÓN
Fuente de datos usada: población de derecho de los censos españoles. Se hace uso de los cómputos:
1) Población de hecho.
2) Población de derecho (población residente).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Censos de Población, 1877-2001.
Evolución de la población española
Nos damos cuenta de: el crecimiento de la población depende también del grado de cercanía a otros núcleos de población.
se ha calculado el total de la población urbana viviendo en círculos concéntricos de 0-25, 25-50, 50-100, 100-250 y 250-500 kilómetros de distancia usando SIG (Sistema de Información Geográfica) con umbrales cada vez más restrictivos de lo que se considera como “ciudad”.
Se ha estimado un modelo
- Evolución de cada una de las variables
- Según el tamaño inicial de cada municipio, las ciudades vecinas y el crecimiento de la población local
En conclusión...
Este cambio se debe a las economías de aglomeración y a la caída de los costes de transporte.
Para seguir con estos resultados, las políticas públicas deben centrarse en:
Así las condiciones de trabajo serían más adecuadas en las grandes ciudades.
Aparición de plataformas y partidos políticos.
Convocatoria de manifestaciones y protestas.
Las medidas tomadas por los distintos gobiernos no coluden.
Los medios nos ofrecen una imagen muy pesimista.
Los políticos igualan entorno rural a economía agropecuaria exclusivamente.
Los fondos europeos de desarrollo rural se han utilizado una y otra vez para redoblar las subvenciones.
La “España vacía” está más poblada en la
actualidad que hace un cuarto de siglo.
El desarrollo rural depende de que las economías
locales sean capaces de diversificarse.
La mayor parte de experiencias de renacimiento rural en el extranjero surgen de fuerzas de mercado.
Las ayudas europeas se deben emplear en fomentar un desarrollo genuino (sectorialmente diversificado) de la economía rural.
Costes de
Desplazamiento
Estudio realizado por David Cuberes, Klaus Desmet y Jordan Rappaport.
Dos periodos a destacar:
Tres hechos importantes:
Importante evolución de los medios de
transporte y sus costes.
favorable en un principio.
debilitación de la disminución de estos costes.
Efecto caída de estos costes:
se mudaban.
pequeña ciudad se veía favorecido.
se trasladaban.
se difunde se suprime la necesidad de viajar
a la ciudad más grande.
los cambios en la tecnología del transporte.
EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE TECNOLÓGICO.
mejoras en el comercio a larga distancia y la integración del mercado. Ejemplo: red ferroviaria.
se potencia su uso en 1840
Inicialmente usado solo por
personas con altos ingresos.
1920, medio asequible para todos.
adopción del coche lenta y progresiva.
Demás factores a tener en cuenta para para la evolución de los costes de transporte:
construcción de edificios.
hogares formados por parejas con dobles ingresos, cercanos a su trabajo.
Dentro del período 1840-2017 tres subperíodos
en la evolución de los costes de desplazamiento:
Bibliografía.
1)
Cuberes, David (2019). Crecimiento urbano y tamaño del vecino. Nada es gratis: https://nadaesgratis.es/david-cuberes/crecimiento-urbano-y-el-tamano-del-vecino-luces-y-sombras
Grijelmo, Álex (2019). La España Vacía o la España Vaciada. EL PAÍS:https://elpais.com/elpais/2019/06/06/ideas/1559834099_548373.html
2)
Beltrán Tapia, Francisco (2017). ¿La muerte de la distancia? Las ciudades vecinas y el crecimiento de la población. Nada es gratis: https://nadaesgratis.es/fran-beltran/la-muerte-de-la-distancia-las-ciudades-vecinas-y-el-crecimiento-de-la-poblacion
Chen, XI y Nordhaus William D. (2011). Using luminosity data as a proxy for economic statistics. PNAS: https://www.pnas.org/content/108/21/8589
Beltrán Tapia, Francisco (2016). Las economías de aglomeración y la distribución espacial de la población. Nada es gratis: https://nadaesgratis.es/fran-beltran/las-economias-de-aglomeracion-y-la-distribucion-espacial-de-la-poblacion
Franch Auladell, Xavier y Marti-Henneberg, Jordi y Puig-Farré, Josep. Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series
homogéneas: España (1877-2001). Investigaciones regionales: https://old.aecr.org/images//ImatgesArticles/2013/5/3_Franch.pdf
3)
Collantes, Fernando y Pinilla, Vicente (2019). Cuatro cosas que no se cuentan sobre la despoblación rural. Nada es gratis: https://nadaesgratis.es/admin/cuatro-cosas-que-no-se-cuentan-sobre-la-despoblacion-rural
Martín Plaza, Ana (2019). Manifestación contra la despoblación, la 'España vaciada' llena Madrid para exigir soluciones urgentes a unos políticos que les "olvidan" sin elecciones. RTVE: https://www.rtve.es/noticias/20190331/espana-vaciada-llena-madrid-para-exigir-soluciones-urgentes-unos-politicos-les-olvidan-sin-elecciones/1913700.shtml
Sin Autor (2019). El PP es el único que garantiza que la España rural no se vacíe y se llene de oportunidades. Populares el Congreso: http://www.gppopular.es/190410-montserrat-pp-unico-garantiza-la-espana-rural-no-se-vacie-se-llene-oportunidades/
Sin Autor (2018). INFORME SOBRE EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA 2017. DATOS MACROECONÓMICOS. WEB ALGARGOS JIMDO: https://algargosgeoespain.blogspot.com/2018/01/informe-sobre-el-sector-primario-en.html
Sin Autor y fecha. Qué es el Programa Leader. ADEME: https://ademe.info/leader/que-es-el-programa-leader/
4)
Cuberes, David y Desmet, Klaus y Rappaport, Jordan ( 2019). Urban Growth Shadows. http://faculty.smu.edu/kdesmet/papers/UrbanShadows.pdf
VÍDEOS.
Alejandra Pérez Pedrosa
https://drive.google.com/file/d/110LuekoEcRwg_UDKLylew7Ma90Wgjbex/view?usp=sharing
Ana Belén Trujillo Arroyo
https://drive.google.com/open?id=1r_hMTSsrDjaSfqbDCdwytyTZ7udi_PQ9
Ismael Bouhmidi Plaza
https://drive.google.com/open?id=1lZabjksGGH6QJ9UwNid7jxYTj5HMRmnw