Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Licenciada Yahaira Moreno Polanco
La entrevista es una herramienta fundamental del psicoterapeuta, ya que es la forma de obtener información sobre la vida emocional de quien consulta.
Las entrevistas iniciales se llevan a cabo con varios propósitos, entre ellos, conocer a la persona y las dificultades que le aquejan, identificar la manera en que funciona su mente y se relaciona con otras personas, así como las angustias que le asedian y los funcionamientos defensivos que utiliza.
Para que una entrevista pueda gozar el éxito deseado debe constar de una dirección, un objetivo y una estructura claros, puesta que la entrevista terapéutica es como una pistola, no se debe disparar sin apuntar. (James 2008)
Dentro del marco de la teoría psicoanalítica de Freud también se hace énfasis en 2 aspectos de suma importancia:
Que preguntar, teniendo en cuenta el por que y el para qué de nuestra intervención, es decir, lo que queremos llegar a producir u obtener en el otro.
Contemplando el momento exacto cuando lo realizó, incluyendo y valorando si realmente el entrevistador es el indicado para el sujeto en otras palabras si podrá “escuchar” y hacerse eco de si mismo.
La entrevista en el psicoanálisis es la ventana a la realidad de un sujeto, donde intervienen aspectos tanto conscientes como subconscientes e inconscientes.
Según Grados & Sánchez (2007),
Actúan mecanismos de defensa (término que fue descrito por Freud en 1894) en una lucha del yo con los problemas o factores que afectan desde el interior o exterior de una persona y estos mecanismos atenúan o ayudan a proteger al sujeto de un sufrimiento; durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento; siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.
Las más frecuentes son
Según Grados & Sánchez (2007),
“uno de los fenómenos más significativos que se perciben en la entrevista es el de la ansiedad o angustia manifestada a través de titubeos, tartamudeos, silencio, sudación y ruborización. En ocasiones el entrevistado puede notificar, reemplazar o bien ocultar estas conductas a través de los mecanismos de defensa .
Pero estos mecanismos han pasado a fungir igualmente como herramientas útiles en el proceso del diálogo intencionado, conocidas también, a partir de este uso, como variables psicoanalíticas de la entrevista.
La Transferencia
Aplicada a la entrevista psicoanalítica habla de la energía libidinal que el entrevistado desplaza y coloca como proyección en el entrevistador. Esta configuración relacional que efectúa el sujeto de su historia y sus puntos conflictivos, actualizándolo en el aquí y ahora con su probable psicoterapeuta o analista, le permite brindar al entrevistador los puntos por tomar en consideración para valorar si este sujeto puede ser candidato para una intervención terapéutica de corte psicoanalítico o no, ya que durante la transferencia se valora si es capaz de recibir una retroalimentación en forma de señalamiento o de interpretación que nos indique la posibilidad de cambio, una vez iniciado el proceso terapéutico.
Contratransferencia debe estar cimentado sobre tres pilares, dejando establecido que difícilmente puede ser manejada de inmediato en las sesiones por su naturaleza inconsciente
Durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.
La entrevista puede definirse a partir de la tarea que se propone a partir de sus objetivos
Los clásicos (diván, frecuencia suficiente y fija , secreto y silencio del analista en lo que se refiere a sí mismo), la neutralidad,
La observacion de la regla fundamental, la frustración, la escucha y la contenencia.
La relación terapéutica tiene una gran importancia en psicoterapia. Puede constituir, en sí misma, un elemento curativo del tratamiento al establecer un vínculo sólido entre las dos partes que intervienen.
Según la corriente psicológica de que se trate, encontraremos diferentes definiciones del vínculo terapéutico. En cualquier caso, este concepto se refiere a la relación entre el terapeuta y el paciente en el contexto de relación terapéutica. Se trata de una construcción, creada al alimón entre ambos, que permite la intervención psicológica.
Fgura impulsora de la Psicología humanista, destaca tres elementos básicos para la creación de un vínculo terapéutico que dependen directamente del terapeuta: