Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Entrevista Psicoanalitica Inicial

Licenciada Yahaira Moreno Polanco

Descripción

La entrevista es una herramienta fundamental del psicoterapeuta, ya que es la forma de obtener información sobre la vida emocional de quien consulta.

Las entrevistas iniciales se llevan a cabo con varios propósitos, entre ellos, conocer a la persona y las dificultades que le aquejan, identificar la manera en que funciona su mente y se relaciona con otras personas, así como las angustias que le asedian y los funcionamientos defensivos que utiliza.

Para que una entrevista pueda gozar el éxito deseado debe constar de una dirección, un objetivo y una estructura claros, puesta que la entrevista terapéutica es como una pistola, no se debe disparar sin apuntar. (James 2008)

Dentro del marco de la teoría psicoanalítica de Freud también se hace énfasis en 2 aspectos de suma importancia:

Marco de la teoria psicoanalitica de Freud

Aspecto 1

Que preguntar, teniendo en cuenta el por que y el para qué de nuestra intervención, es decir, lo que queremos llegar a producir u obtener en el otro.

Contemplando el momento exacto cuando lo realizó, incluyendo y valorando si realmente el entrevistador es el indicado para el sujeto en otras palabras si podrá “escuchar” y hacerse eco de si mismo.

Aspecto 2

La entrevista en el psicoanálisis es la ventana a la realidad de un sujeto, donde intervienen aspectos tanto conscientes como subconscientes e inconscientes.

Mecanismos de Defensa

Según Grados & Sánchez (2007),

Actúan mecanismos de defensa (término que fue descrito por Freud en 1894) en una lucha del yo con los problemas o factores que afectan desde el interior o exterior de una persona y estos mecanismos atenúan o ayudan a proteger al sujeto de un sufrimiento; durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento; siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.

Freud en 1894

Las más frecuentes son

Según Grados & Sánchez (2007),

“uno de los fenómenos más significativos que se perciben en la entrevista es el de la ansiedad o angustia manifestada a través de titubeos, tartamudeos, silencio, sudación y ruborización. En ocasiones el entrevistado puede notificar, reemplazar o bien ocultar estas conductas a través de los mecanismos de defensa .

Pero estos mecanismos han pasado a fungir igualmente como herramientas útiles en el proceso del diálogo intencionado, conocidas también, a partir de este uso, como variables psicoanalíticas de la entrevista.

  • La racionalización, similar a la ‘excusa’; la proyección, en la cual el individuo confiere a otros sus propios conflictos
  • El desplazamiento, mediante el cual la persona se ‘desquita’ con unos por los conflictos con otros.
  • La sublimación, que consiste en una adaptación lógica y activa del individuo a las normas del medio
  • La fantasía, que es poco menos que soñar despierto, nos desubica en cuanto a la realidad

La Transferencia

Aplicada a la entrevista psicoanalítica habla de la energía libidinal que el entrevistado desplaza y coloca como proyección en el entrevistador. Esta configuración relacional que efectúa el sujeto de su historia y sus puntos conflictivos, actualizándolo en el aquí y ahora con su probable psicoterapeuta o analista, le permite brindar al entrevistador los puntos por tomar en consideración para valorar si este sujeto puede ser candidato para una intervención terapéutica de corte psicoanalítico o no, ya que durante la transferencia se valora si es capaz de recibir una retroalimentación en forma de señalamiento o de interpretación que nos indique la posibilidad de cambio, una vez iniciado el proceso terapéutico.

Trasferencia y Contratrasferencia

Colin, Galindo y Saucedo

(2009)

Contratransferencia debe estar cimentado sobre tres pilares, dejando establecido que difícilmente puede ser manejada de inmediato en las sesiones por su naturaleza inconsciente

Contratransferencia

Primero

  • Se analiza desde el tratamiento personal del terapeuta, reconociendo que como ser humano está expuesto a responder a los afectos de otra persona, por quien siente algún interés profesional.
  • En la supervisión de sus casos, en donde bajo la visión de un tercero, puedan tomar conciencia de los afectos infiltrados en su equilibrio emocional.

Segundo

Tercero

  • Sujeto a la propia madurez del terapeuta, quien de acuerdo con su propia experiencia personal y profesional, en determinado momento pueda hacer conscientes las conexiones y simbolizaciones de sus propios imagos afectivos.

Durante la entrevista también se hacen evidentes las etapas del desarrollo psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones.

Etapas del Desarrollo Psicisexual

  • Una cosa son las reglas con que se ejecuta la entrevista (técnicas) y otra, las teorías en que esas reglas se fundan (teoría de la técnica)
  • La entrevista pretender ver cómo funciona un individuo y no cómo dice que funciona.

La entrevista puede definirse a partir de la tarea que se propone a partir de sus objetivos

Caracteristicas

  • La entrevista psicológica es una tarea con objetivos y técnicas determinadas, que se propone orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y al tratamiento que mejor pueda convertirle, si eventualmente le hace falta.
  • Es necesario siempre explícitamente las pautas al comienzo de la entrevista, más allá que se advierta o no alguna duda por parte de la persona entrevistada.
  • Hace referencia a dos cuestiones: los límites y lo constante. Incluye espacio, tiempo, tarea y roles de ambos participantes.
  • El encuadre es la parte estable necesaria para que se desarrolle el proceso terapéutico.

  • El encuadre en psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica ha sido considerado cuestión central de la teoría de la técnica, dispositivo que configura la situación analítica y por su efecto generativo del posible proceso analítico.

Encuadre

  • Mas con frecuencia queda reducido a la enunciación de un conjunto de reglas que atañen a ambos sujetos participes, sin especial referencia a su anclaje estructural: las funciones que cumple en la situación y proceso analítico.

Elementos

Los clásicos (diván, frecuencia suficiente y fija , secreto y silencio del analista en lo que se refiere a sí mismo), la neutralidad,

La observacion de la regla fundamental, la frustración, la escucha y la contenencia.

La relación terapéutica tiene una gran importancia en psicoterapia. Puede constituir, en sí misma, un elemento curativo del tratamiento al establecer un vínculo sólido entre las dos partes que intervienen.

Relación Terapéutica.

Según la corriente psicológica de que se trate, encontraremos diferentes definiciones del vínculo terapéutico. En cualquier caso, este concepto se refiere a la relación entre el terapeuta y el paciente en el contexto de relación terapéutica. Se trata de una construcción, creada al alimón entre ambos, que permite la intervención psicológica.

Carl Rogers

Fgura impulsora de la Psicología humanista, destaca tres elementos básicos para la creación de un vínculo terapéutico que dependen directamente del terapeuta:

  • Empatía: la capacidad para ver el mundo a través de los ojos del paciente, para comprender la experiencia de la otra persona y hacerla nuestra para ayudarle.
  • Aceptación incondicional: para crear un clima de seguridad que permita al paciente expresarse con libertad, sin temor a ser juzgado ni al rechazo.
  • Autenticidad o congruencia: la disposición del profesional a relacionarse con transparencia con su paciente, abandonando cualquier fachada profesional impostada.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi