Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
JUAN ESTEBAN PINZON ARANGO
MARIA ISABEL CARDONA ARZAYUS
LUISA FERNANDA MARTINEZ
JORDAN A. CERQUERA SABOGAL
VIDA Y PENSAMIENTO
Nacio en Alemania,Düsseldorf, (18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho).Su infancia, como la de sus coetáneos, estuvo marcada por la experiencia del nazismo y por las necesidades económicas de un país que se apresuraba a iniciar su reconstrucción tras la II Guerra Mundial. Entre 1949 y 1954 estudió en diversas universidades (Bonn, Gotinga, Zúrich), adquiriendo una sólida formación en materias como filosofía, historia, psicología, literatura y economía. Tras doctorarse en filosofia en 1954 en la Universidad de Marburgo, trabó contacto con el Instituto de Investigaciones Sociales y fue asistente de Th. W. Adorno, uno de los líderes de la Escuela de Frankfurt convirtiendose Habermas en el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
Su pensamiento se enfoca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores, su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado,esto sirvió para ampliar sus intereses intelectuales y adentrarse en dos corrientes de pensamiento que han marcado su obra: el marxismo y el psicoanálisis. El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl Marx desempeña un papel decisivo.La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad, exponiendo un cambio social desde la optica comunicativa y del entendimiento entre sujetos.
CONCEPTOS RELEVANTES: DEMOCRACIA DELIBERATIVA, ETICA DISCURSIVA, AUTOPOIESIS, ACCION COMUNICATIVA, FILOSOFIA MATERIALISTA.
OBRAS PRINCIPALES:
1962: Historia y crítica de la opinión pública.
1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis.
1967: La lógica de las ciencias sociales.
1981: Teoría de la acción comunicativa
1992: Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso.
PENSAMIENTOS RESALTANTES
EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL INMERSO EN UN HAZ DE RELACIONES.
EL SER HUMANO LLEGA A LA FELICIDAD EN EL DESARROLLO Y SUMA DE SUS VALORES ETICOS.
LAS SOCIEDADES MUY ETICAS FACILMENTE CUMPLEN LAS LEYES.
TODOS LOS ACTOS DEL SER HUMANO SON LENGUAJE Y TODO SE SOLUCIONA A TRAVÉS DEL DIALOGO.
Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional como a la teoría que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo Lógico y esto en dos niveles:
- Plano social
- Plano teórico-cognitivo
Teoría crítica transformadora del orden social que busca de un mayor grado de humanización -"antropogénesis"- se fundamenta en el concepto hegeliano de razón.
En las primeras investigaciones sobre comunicación que llevaron a cabo en Estados Unidos, de enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundación Rockefeller, surgirán las principales diferencias entre teoría crítica y positivismo, que marcarán los sucesivos debates y los estudios sobre comunicación y sociedad en la mitad del siglo XX. Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión objetiva de la realidad.
TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA.
La obra titulada como “Teoría de la Acción Comunicativa”1981 es una de las más trascendentales de Habermas, ya que logró construir una teoría comprehensiva de la sociedad y de la comunicación social a partir de los conceptos de “sistemas” y “mundo de la vida”. Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los supuestos universales del habla: aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son “mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto universales. Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere alcanzar un consenso comunicativamente
:1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás.
2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe. El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad y su relacion tan relevante con respecto al derecho.
Habermas observa las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo que se vuelven cada vez más efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la personalidad.
DERECHO
Es una Construccion discursiva a través de los acuerdos racionales que permiten que los diversos medios democráticos funcionen como mediador o estabilizador entre los diferentes conflictos sociales.
*No son las normas jurídicas como tal, si no el desarrollo de los acuerdos sociales.
* El derecho es inseparable de la teoría de la acción comunicativa.
*el discurso del derecho para ser legitimo debe ser valido y verdadero.
DEMOCRACIA: Como la autolegislacion implica que los ciudadanos se conviertan en el derecho de los destinatarios, una vez que los actores de su derecho en la democracia es el pueblo un emisor y el receptor de su propio mensaje, al frente de la corriente que va a generar el bienestar común
Para Habermas es una libertad concreta, sus interés personales tendrán un desarrollo completo en la familia y en la sociedad.
Para los ciudadanos los derechos fundamentales posibilitan el ejercicio de la autonomía de los individuos, como elementos activos de una comunidad jurídica
“Un orden jurídico no solo tiene que garantizar que cada persona sea
reconocida en sus derechos por todas las demás personas; sino que el
reconocimiento recíproco de los derechos de cada uno por todos los demás
tiene que descansar en leyes que serán legítimas en la medida en que se
garanticen iguales libertades a todos, de suerte que “la libertad del
arbitrio de cada uno sea compatible con la libertad de cada uno de los
demás” Jürgen Habermas.
Tomado del libro "De Máquinas y Seres Vivos"
Una máquina autopoietica es una máquina organizada como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que a través de sus interacciones y transformaciones, continuamente regeneran, realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido y constituyen la máquina como una unidad concreta en el espacio en el que los componentes existen especificando el dominio topólogico de su realización como tal de una red.
"p78."
La autopoiesis en la actualidad dependerá de poder desarrollarnos para el futuro con nuevos modelos mentales, con la capacidad de poder introducir herramientas de cambio, transformación en la gestión y de uso progresivo en el ambito comunicacional, en la vida de las organizaciones pues estamos ante la provocación de la nueva era.
Luhmann propuso una teoría de la autopoiesis como fórmula para caracterizar a la sociedad como sistema (1998). Es por eso que las críticas a la aplicación del concepto, más allá del ámbito celular, apuntan al modo con que lo introduce a las ciencias sociales (aunque por medio de esta noción no se haga más que fundamentar científicamente la clásica idea de que la sociedad es una realidad sui generis). Este intento se expuso a una fuerte incomprensión y rechazo que, en parte, surge al confundir la autopoiesis del sistema social con el hecho de que la sociedad disponga, por sí misma, de todas las causas que son necesarias para su producción.
CONCLUSIONES
En el análisis de Habermas, es interesante el estudio de las perturbaciones de los distintos componentes estructurales; perturbaciones o crisis del mundo de la vida en sus tres dimensiones: cultura, sociedad y personalidad. La crisis de la cultura es la "perdida de sentido", la de la sociedad la "carencia de normas" (anomia), y la de la personalidad las "psicopatologías". Todas ellas tienen en común una racionalización, una colonización sistémica del mundo de la vida.
Habermas enmarca este desarrollo dentro de su visión de la historia del mundo:
El enorme desacoplamiento del sistema del mundo de la vida constituía una condición necesaria para la transición de las sociedades estratificadas en clases del feudalismo europeo a la sociedades de clases económicas de los inicios del periodo moderno; pero la pauta capitalista de la modernización está marcada por una deformación, una reificación de las estructuras simbólicas del mundo de la vida bajo los imperativos de los subsistemas que se diferencian a partir del dinero y el poder y que se convierten en autosuficientes. (1987:283)
Habermas cree que la racionalización del mundo de la vida implica la diferenciación progresiva de sus diversos elementos. El mundo de la vida se compone de la cultura, la sociedad y la personalidad (apréciese la influencia de Parson y sus sistemas de acción). Cada uno de estos elementos hace referencia a:
a. pautas interpretativas o suposiciones básicas sobre la cultura y su influencia sobre la acción,
b. a pautas apropiadas de relaciones sociales (la sociedad) y
c. al modo de ser de las personas (la personalidad) y de comportarse.
Comprometerse en la acción comunicativa y lograr la comprensión en cada uno de estos elementos conduce a la reproducción del mundo de la vida mediante el refuerzo de la cultura, la integración de la sociedad y la formación de la personalidad. Si bien estos componentes están inextricablemente ligados en las sociedades arcaicas, la racionalización del mundo de la vida implica la "creciente diferenciación entre la cultura, la sociedad y la personalidad".
Un aspecto interesante en el análisis de Habermas es la cuestión sobre la reproducción de las estructuras simbólicas del mundo de la vida(2). Para Habermas, estas estructuras se reproducen por tres vías fundamentales: el aspecto funcional del entendimiento, esto es, la continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural; el aspecto de coordinación de la acción, o la estabilización de la solidaridad de los grupos, y el aspecto de socialización, o la formación de actores capaces de responder de sus acciones. A cada uno de estos tres aspectos o procesos de reproducción simbólica le corresponde un componente estructural del mundo de la vida; a saber: la cultura, la sociedad, y la personalidad.
Es la totalidad de las entidades sobre las que se pueden elaborar enunciados verdaderos.
MUNDO OBJETIVO.
(CULTURA)
Habermas define la cultura como un acervo de saber en que los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo. La reproducción cultural del mundo de la vida se encarga de que, en su dimensión semántica, las nuevas situaciones que se presenten queden puestas en relación con los estados del mundo ya existentes.Se trata de asegurar la continuidad de la tradición. Sin embargo, esta continuidad y esta coherencia tiene su medida en la racionalidad del saber aceptado como válido. La cultura, articulada como los “conocimientos objetivos” compartidos dentro de una sociedad. Entrecomillamos aquí el término “conocimientos objetivos”, ya que vamos a seguir la definición de Habermas de cultura (acervo de saber en que los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo), y podría llevar a conclusiones. No son datos objetivos universales, sino más bien datos “seguros” y “estables”, que son tomados como veraces por los miembros de una cultura , la cual tiene como criterio establecido la verdad.El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes aproblemáticas en el que se da la acción comunicativa.
Los aspectos que integran el mundo objetivo son :los principios , creencias, las costumbres, la etica, la moral , es decir la Continuación del saber válido, la tradición y la renovación del saber cultural.
son la totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el emisor puede manifestar de forma veraz ante una audiencia.
MUNDO SUBJETIVO.
(PERSONAL)
La personalidad es, por último, el conjunto de competencias de un individuo que le permiten aprender, comprender y usar un lenguaje y, por lo tanto, capaz de producir una acción, esto es, en capaz de tomar parte en procesos de entendimiento. La personalidad es el primer filtro psicológico para toda novedad que llegue por vía comunicativa y, en términos sociológicos, es el escalafón necesario para conseguir llevar a cabo el proceso de socialización.
MUNDO SOCIAL.
Sociedad se define como aquel conjunto de ordenaciones legítimas a través de las cuales los participantes regulan sus pertenencias a grupos sociales, asegurando con ello la solidaridad.
Como en el caso anterior, también aquí la integración social del mundo de la vida se encarga de que las situaciones nuevas queden conectadas con los estados del mundo ya existentes. Pero, y a diferencia de la cultura, no se trata aquí de la dimensión semántica, sino del espacio social.