Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Metodologias

Gina lizeth Montealegre Campo

Jeimmy Carolina Lopez Aldana

Stewart Caballero

Jasmin Cifuentes Güiza

ANÁLISIS GLOBAL DE PELIGROS (Gross Hazard

Analysis GHA)

GHA

Método semicuantitativo de Análisis Global de Peligros (GHA). Adoptado por la Resolución 004/2009 del FOPAE (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias).

CASO DE ESTUDIO:Propuesta de implementación del plan de emergencias de una bodega de operaciones del sector hidrocarburos ubicada en el barrio Prado Pinzón de la Ciudad de Bogotá.

Generalidades

GENERALIDADES

  • Método de análisis y evaluación de riesgos.
  • Orientados a tratar de determinar “lo que podría pasar”, establecer una visión total de la posición y peso relativo de los riesgos dentro de un sistema particular.
  • Semicuantitativo, basado en un sistema de clasificación relativa (Ranking), establece criterios homogéneos para la toma de decisiones.
  • Gestión del riesgo de una manera costo-beneficiosa, relacionados con la realización de cualquier actividad.
  • Salvaguardar la integridad de las personas, instalaciones, propiedades, el medio ambiente, la imagen de la empresa, institución o actividad económica que se realice.

COMPONENTES

  • Normalización de las amenazas de origen social, tecnológico y natural
  • Escalas de medición relativas de la frecuencia de las amenazas y de las consecuencias de los siniestros.
  • “Impacto” (vulnerabilidad relativa) ------ determina la gravedad de los eventos posibles.
  • “Nivel aceptable de riesgo” ------referencia para determinar las metas de seguridad esperadas.
  • Factores determinantes de la vulnerabilidad relativa para cada amenaza.
  • Estrategias predefinidas para la intervención del riesgo en cada amenaza evaluada.
  • Sistema de “contabilidad de riesgos”.
  • Sistema de “contabilidad de costos”.
  • Indicadores de gestión y calidad.
  • Sistema de medición.

PROCESO

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO E IMPACTO

PARA EL CASO DE ESTUDIO

1: DEFINICION DE FACTORES DE IMPACTO

  • Se organizan según la sensibilidad general ante una emergencia.
  • Se seleccionan 5 factores de impacto, para efectos de comparación y trazabilidad.

2. Identificación de escenarios

  • Las amenazas de origen natural, antrópico no intencional o sociales afectan la organización en manifestación de la amenaza o “siniestro”.
  • Los escenarios de riesgo se califican según la matriz de significancia:

ESTUDIO DE CASO

GHA

3. Parámetros de referencia

Parámetros adaptados a las condiciones y características de la organización y a los propósitos que se pretender lograr con la metodología

3.1

Probabilidad de siniestros

Determina la probabilidad de ocurrencia, asignando a cada uno un valor relativo lineal. “Probabilidad frecuentista”

3.2

Gravedad de las consecuencias

Gravedad de las consecuencias de los eventos esperados sobre cada uno de los factores afectados, asignándole un valor exponencial o geométrico.

TABLAS DE CONSECUENCIAS PARA CADA FACTOR DE IMPACTO

TABLAS DE CONSECUENCIAS PARA CADA FACTOR DE IMPACTO

Desarrollo de valoración de los escenarios:

4. Valores posibles de riesgo e impacto

Se establece el calculo para cada escenario según su frecuencia y consecuencias relativas. “valor de riesgo” ubicado en la matriz construida con la frecuencia y consecuencias.

5.Aceptabilidad de los riesgos

Con el fin de calificar la “gravedad relativa” de un riesgo y definir la mayor o menor necesidad de intervenirlo.

PARA EL ESTUDIO DE CASO

INCENDIO FORESTAL

SISMO

EVENTOS ATMOSFERICOS

INCENDIO

INUNDACION POR DEFICIENCIA EN LA INFRAESTRUCTURA

FALLAS EN EQUIPOS

Y SISTEMAS

6:Perfil de los riesgos

Sobre la matriz de aceptabilidad de riesgo (PASO 5), se ubicara cada uno de los escenarios evaluados para cada uno de los factores de impacto seleccionados.

PARA EL ESTUDIO DE CASO

Sismo

Incendio

Terremoto

Accidentes personales

Inundacion Desbordamiento

Terremoto- Incendio

incendio

terremoto

Explosion

Hurtos

7. Patrones normales de distribución

patrón de distribución de escenarios

7.1

Este indicador representa la distribución de los escenarios en cada una de las zonas de aceptabilidad para cada uno de los factores de impacto.

Para el caso de estudio

7.2

patrón de distribución de riesgos

Representa la distribución de los escenarios en cada una de las zonas de aceptabilidad para cada uno de los factores de impacto.

PARA EL ESTUDIO DE CASO

SUMATORIA DE DISTRIBUCION DE RIESGOS POR CADA FACTOR

8.Distribución de la criticidad de los escenarios

Muestra la capacidad potencial de afectar la organización que tiene cada escenario; de acuerdo con el total del riesgo marginal en todos los factores de impacto evaluados.

PASOS:

  • IDENTIFICAR EL RIESGO MARGINAL MAXIMO.

caso: aceptable 3% (100-3)=97.

  • IDENTIFICAR EL MAXIMO ACUMULADO.

caso: 97*5= 495

  • DETERMINAR EL RIESGO MARGINAL TOTAL (inidice de criticidad).

PARA ESTUDIO DE CASO

(8.3-3)+(1.6-3)+(8.3-3)+(3.3-3)+(3.3-3)=9,8

INC=(9,8/495)*100=1,97%

9. Administrador de riesgos

A partir de la evaluación y análisis de los riesgos de los diferentes escenarios de la Organización, se priorizan en un orden descendente, con el escenario de mayor al de menor “Criticidad”; para las intervenciones se deben tomar decisiones sobre cómo actuar sobre los mismos. Esta metodología pretende actuar sobre los riesgos que estén por fuera del rango de aceptabilidad, es decir, intervenir sobre los “Riesgos Marginales”.

En la intervención de los riesgos se utiliza distintas medidas que disminuyan la “Frecuencia” (Medidas de

Prevención) o que disminuyan las consecuencias (Medidas de Protección o Mitigación), o una combinación de

ambas.  

Metodología análisis preliminar de riesgos

APELL

APELL

PRINCIPIOS

La metodología adoptada está basada en el  Programa de Concientización y  Preparación  para Emergencias a  Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de  actividades del Programa de Industria y Medio ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las  Naciones Unidas.

Consideraciones técnicas:

Los principales aspectos que deben considerarse para  efectos  de  establecer el análisis preliminar de riesgos,  integrando de manera  articulada elementos de Salud,  Ambiente y Riesgo Industrial, para  lo cual se dividió en 4 partes cada una con peso dentro de la  evaluación total: 

1. Matriz de riesgos – 40% 

2. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente – 20%

3. Aspectos ambientales – 20% 

4. Otras características 20% 

Paso: 1. Matriz de riesgos

Paso: 2. Elementos de Gestión en Seguridad, Salud y Ambiente

Se identificaron 25 elementos que contribuirán a  disminuir el riesgo, cada uno con una valoración   máxima de 1  punto (en total 25 puntos posibles). Una   Organización  que carezca de estos elementos obtendrá  un alto  porcentaje, de acuerdo con los siguientes  rangos: 

• De 20 a 25 puntos:  20% 

• De 13 a  19 puntos:  15% 

• De 7 a 12 puntos:  10%

• De 1 a 6 puntos: 5% 

• 0 puntos:  0% 

Paso: 3. Aspectos ambientales  

Se consideran 17 aspectos ambientales y  similarmente a lo expuesto antes, un puntaje alto  significa  que es una Organización con riesgo ambiental alto de acuerdo con los siguientes porcentajes: 

• De 13 a 17 puntos:  20% 

• De 9 a 12 puntos:  15% 

• De 5 a 8 puntos:  10% 

• De 1 a 4 puntos:  5% 

• 0 puntos:  0%

Paso: 4. Otras características

Área total de la instalación: ________________ m2 

 

Superficie de propiedad de la Organización que pueda funcionar como zona de  amortiguamiento para  atenuar los efectos de posibles accidentes  (zonas de  patios, zonas verdes, áreas libres, entre otros.):  ___________m2 

Área de amortiguamiento / Área total de la instalación:  _____________ %

Uso del suelo en donde se establecerá la Organización Marque una X donde corresponda: 

 

Uso residencia   ( )  

Uso mixto   ( )  

Uso industrial   ( )  

Cumplimiento de la Norma NSR‐98    Si ( )   No ( )  

Formato de evaluación del metodología

Indique los resultados obtenidos en cada uno de los  aspectos considerados:   

Clasificación en la Matriz de riesgos: _______

Puntaje obtenido  en Elementos de Gestión en  Seguridad, Salud y  Ambiente: _________

Puntaje obtenido en Aspectos Ambientales: ______

Relación áreas de amortiguamiento / área del  establecimiento: _________ % 

Uso del suelo del sitio de ubicación: ___________

Cumplimiento de la Norma NSR‐98: ___________

Matriz de riesgo

1:Inventario de las Fuentes de Riesgo

2. Identificación de las Amenazas

3:Evaluación de las consecuencias

• Poco importantes

• Limitadas

• Graves

• Muy graves

• Catastróficas

4. Clasificación de las consecuencias.

se realiza la calificación de las consecuencias estimadas dentro de un rango de 1 a 5 para los aspectos considerados.

vida y salud de las personas (muertes/lesionados) en la columna 7, (Vi),

ambiente en columna 8, (M),

propiedad en la columna 9, (P)

velocidad de propagación, medidas de alerta en la columna 10, (Ve).

5. Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos de Prioridad

6. Asignación de Rangos para la Prioridad

Vida (Vi): 30%

Ambiente (M): 30%

Propiedad (P): 20%

Velocidad de Propagación (Ve): 20%

EJEMPLO

Para el caso los valores de Vi, M, P y Ve son 2, 1, 4 y 4, respectivamente. La asignación del rango de prioridad se realiza así:

Vi: 2 x 30% = 60   

M: 1 x 30% = 30  

P: 4 x 20% = 80

Ve: 4 x 20% = 80

Total:   250

Este total se divide entre la constante 80 y se obtiene 3,125, que aproximado al entero más cercano es 3 (la constante 80 es utilizada para ponderar el resultado de las cuatro variables consideradas y obtener de manera objetiva el grado de prioridad). Finalmente se establece la siguiente igualdad:

1 = A     

2 = B     

3 = C        

4 = D       

5 = E   

Es decir, la prioridad para este caso tiene rango C.

Para hallar la Pr

En la columna E deberán quedar las amenazas mas riesgosas, en las que las consecuencias de un accidente pudieran ser catastróficas para la vida, el ambiente o la propiedad.

En la columna D se ubicarán las amenazas y operaciones cuyas consecuencias pudieran ser muy graves,

En la columna C las amenazas y operaciones cuyas consecuencias pueden ser graves, E

En la B las amenazas y operaciones cuyas posibles consecuencias para la vida, la propiedad o el ambiente son limitadas, y finalmente,

En la A, las amenazas y  operaciones en los que un accidente podría tener consecuencias poco importantes.

7. Presentación de los resultados del análisis.

Trasladar la información a un “mapa de riesgos” global en el cual las fuentes de riesgo y amenazas puedan señalarse por medio de símbolos que indiquen su ubicación y su rango de prioridad.

REFERENCIAS

Avila, M., & Saenz, F. (2013). Propuesta de implementación del plan de emergencias de una bodega de operaciones del sector hidrocarburos ubicada en el barrio prado Pinzon de la Ciudad de Bogotá. Obtenido de https://issuu.com/maosabo/docs/tesis0486shg

FOPAE. (Marzo de 2012). Metodologías de análisis de riesgo documento soporte . Obtenido de Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias : http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

// Next

steps //

blocked

GHA

ongoing

06

03

04

05

02

01

2017

Plan changes

Plan Changes

step #1

previous #1

step #2

previous #2

step #3

previous #3

Action

items

Action items

step #1

step #4

step #2

step #3

Summary

Risk

analysis

Risk analysis

Very likely

Likely

Likehood

Unlikely

Major

Minor

Moderate

Impact

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi