Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

---------------

--------

------------

---------------

------------

---------

EDUCACION PREESCOLARR

ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

EL PRESENTE TRABAJO SE PRETENDE HACER UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO PARA COMPRENSIÓN DEL ORIGEN DE LA EDUCACIÓN INICIAL, LAS POSTURAS DE LOS PERSONAJES COMO FROEBEL, PESTALOZZI Y ROUSSEAO QUE ANTECEDIERÓN Y SU IDEOLOGÍA, LAS FECHAS MÁS RELEVANTES EN CUESTION DE EDUCACIÓN CREACIÓN DE LA SECRETEARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, LA CREACIÓN DE LAS PRIMERAS ESCUELAS DE PARVULOS Y LOS MOVIMIENTOS, COMO EL MOVIMIENTO DE 1968 O EL PROYECTO NEZAHUALPILLI.

Origen de la escuela infantil pública

en 1880- el ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de ua escuela para párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos, en beneficio de la clase obrera. fue abiera alpublico el 4 de Enero de 1881.

1882. DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JOAQUÍN BARANDA COMO SECRETARIO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA SURGEN LAS ESCUELAS PARA PÁRVULOS.

1883. MARCA EL INICIO DE LAS PRIMERAS ESCUELA DEDICADAS A LOS PÁRVULOS. UNA DE ELLAS SURGE EN VERACRUZ, AL FRENTE SE ENCONTRABA EL MAETRO ENRIQUE LAUBSCHER EDUCADOR ALEMÁN .

ROUSSEAU

Y

PESTALOZZI

POSTULADOS

ROUSSEAU

1712-1778

PESTALOZZI

1746-1827

ENCONTRAR EL DESARROLLO PLENO DE SÍ MISMO.

CONSIDERAR LOS INTERESES Y CAPACIDADES DEL NIÑO.

FOMENTAR EN EL NIÑO EL PASAJE DE UN UNIVERSO A OTRO.

ESTIMULAR EN EL NIÑO ELDESEO DE APRENDER.

ANALIZAR QUÉ Y CUÁNDO DEBE ENSEÑARSE AL NIÑO EN FUNCIÓN DE SU ETAPA DE DESARROLLO

EL NIÑO DEBE CONSTRUIRSE A SI MISMO DE FORMA AUTÓNOMA.

POSTULADOS

DE LA

REVOLUCIÓN.

POSTULADOS DE LA REVOLUCIÓN.

FRANCESA E INDUSTRIAL.

FRANCESA.

POSTULADOS:

EN MATERIA DE EDUCACIÓN ELCAMBIO QUE PROVOCA LA REVOLUCIÓN FRANCESA DEFINE LAS BASESDE NUMEROSOS SISTEMAS EDUCATIVO OCCIDENTALES

° UNIVERSAL Y LIBERAL.

° DISEÑO DE SISTEMAS EDUCATIVOS CON NIVELES SUPERIORES DE ENSEÑANZA.

° EDUCACIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA Y GRATUITA.

INDUSTRIAL.

POSTULADOS:

LA REVOLICIÓN INDUSTRIAL INFLUYE EN LA CONFORMACIÓN DE LA ESCUELA MODERNA, ORIGINA NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

° EMERGE COMO UNA HERRAMIENTA DE DISCIPLINA

° provocó un estancamiento en la enseñanza debido a una ideología capitalista donde los ricos se hacían más ricos.

° diseñaron un sistema de castigos y recompensas para estimular superación individual.

FROEBEL

FRIEDRICH FROEBEL (782-1852)

PEDAGOGO ALEMÁN, CREADOR DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y DEL CONCEPTO DE JARDÍN DE INFANCIA.

LA EDUACIÓN IDEA DEL HOMBRE ERA LA QUE COMENZABA DESDE LA NIÑEZ.

LAS APORTACIONES DE FROEBEL FUERON:

EXPANCIÓN DEL KINDERGARTEN

EDUCACIÓN PREESCOLAR

IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO METODO DE APRENDIZAJE

CENTROS DE FORMACIÓN DE MAESTROS

EDUCACIÓN UNIDA AL DESARROLLO COGNITIVO Y ERSONAL DEL NIÑO

IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA COMO ELEMENTO CONCIENCIADO, DE RESPONSABILIDAD Y RESPETO.

ETAPAS DE DESARROLLO:

° ADOLESCECIA

° INFANCIA

° NIÑEZ

° MADUREZ

SEP

---------

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP)

En la constitución de 1917, se suprimió la secretaría de institución pública y bellas artes

municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa.

vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto

se crea la secretaría de educación pública el 25 de septiembre de 1921

1968

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

El movimiento estudiantil tuvo su origen aparente el 22 de julio por un pleito entre estudiantes de escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

MASACRE EN TLATELOLCO, 02 DE OCTUBRE DE 1968.

EDUCACIONNO ESCOLARIZADA

EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA.

CON ESTA MODALIDAD SE OFRECE APOYO A PADRES DE NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS DE EDAD.

EL OBJETIVO PRINCIPAL ES MEJORAR LAS PAUTAS DE CRIANZA, LOSGRAR UN DESARROLLO COGNITIVO Y AFECIVO MÁS ADECUADO, UN CRECIMIENTO SANO Y ARMONICO PARA FACILITAR A LOS INFANTES U PROCESO DE APRENDIZAJE.

ESTA MODALIDAD O ESTA SUJETA AL CALENDARIO ESCOLAR. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS SURGUE A PARTIR DE LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN.

1973. FUNDECAI

1978. DGEI

1981.

PROYECTO

NEZAHUALPILLI

1992.

CONAFE

1973. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO E A COMUNIDAD Y AYUDA INFANTIL

1973. el 4 de abril queda constituida La fundación, denominada FUNDECAI (Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Ayuda Infantil)

La Fundación de Apoyo Infantil es una Asociación Civil de carácter privado cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de los niños y familias de la población mexicana de las áreas rurales y urbano-marginales

1978. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO INDIGENA

1978 Se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) para reconocer la pluralidad étnica, cultural y lingüística del país, bajo la premisa de reivindicar las lenguas indígenas como nacionales.

Es un área especializada en impulsar acciones para el acceso equitativo y generalizado a una educación de calidad en contextos de diversidad para formular una escuela inclusiva, igualitaria, pertinente y de calidad.

1981. PROYECTO NEZAHUALPILLI

El gobierno mexicano promueve la experimentación y generalización de nuevas estrategias metodológicas para enfrentar de manera integral las problemáticas de la educación y el desarrollo, a fin de normatizar la educación preescolar y unificar las directrices; en ese sentido desde 1984 se inician las acciones para elaborar un programa único. Nezahualpilli hace parte de ese proyecto investigativo educacional con miras a la construcción de un currículo para la población escolar en comunidades que aparentemente carecen de recursos humanos, pedagógicos y materiales para llevarlos a la práctica.

1981. COMISIÓN NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO (CONAFE)

EL CONAFE, busca construir estrategias que tengan como centro el derecho a la educación de niños y niñas de los diversos contextos culturales en zonas de pobreza, de difícil acceso y alto rezago social del país, mediante programas de intervención educativa que aseguren procesos de aprendizaje y enseñanza eficaces, así como mecanismos de formación docente y participación social eficientes.

LA BUSQUEDA DE INFORMACIÓN POR MEDIOS ELECTRONICOS ASI COMO LA IMPLEMENTACÓN DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR UNA LINEA DE TIEMPO HA CONTRIBUIDO AMPLIAR NUESTRO CRITERIO. ADEMAS DE AYUDARNOS A SER MÁS CONSCIENTES DE NUESTRO TRABAJO.

ESTE TRABAJO SE REALIZO CON LA FINALIDAD DE CONOCER SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, YA QUE CON EL PASO DEL TIEMPO LAS IDEAS SE HAN DEARROLLADO Y CAMBIADO, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA HA GENERADO NUEVAS REFORMAS EDUCATIVAS.

segundo cuarimestre; grupo dos

haro barrios kimberly viviana

lópez garcía alma delia

ramírez Oliva maria de lourdes

sanchez rodriguez mierva nelly

REFERENCIAS.

  • Pérez Arce, F. Nueve Semanas y media. El movimiento estudiantil de 1968. Relatos e Historias en México, 14.
  • Poniatowska, E.(1971). En La noche de Tlatelolco. México: ERA.
  • La educación preescolar en México. Un acercamiento teórico (1988) México.SEP
  • Ramos del Río, J. La preparación profesional de las educadoras y sus transformaciones. (1970) México. SEP. Dirección General de Educación Preescolar.
  • Programa Sectorial de Educación 2007-2012
  • www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/
  • www.gob.mx/issste
  • www.fundacionunam.org.mx/
  • www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas
  • dgei.basica.sep.gob.mx/
  • www.oei.es/historico/
  • www.personal.unam.mx/adminper/contactoCENDI.jsp
  • Esparza, G. (2005, enero 11). La construcción de hegemonía por mujeres urbanas a través de la educación popular preescolar. Tiempo de educar. Vol. 6, 75-112.
  • Video: La masacre de Tlatelolco 2 de Octubre de 1968. Documental completo. https://www.youtube.com/watch?v=-iiji5_dexA . Consultado el 21 de marzo de 2018.

  • Campos, Elda Lucila (s/f). Federico Froebel y la educación en México. Congreso de Investigación Educativa.
  • Guzmán I. Romero, Melitón y Enrique García Laubscher (1961). El maestro Enrique Laubscher y la reforma educativa. Editorial Citlaltepec, México
  • Hughes, James L. (1906). Froebel´s Educational Laws for all teachers. D Appleton and company, New York, USA
  • Reyes, Candelario (1948). Estefanía Castañeda. Vida y obra de una Kindergartner, Editorial El Lapiz Rojo. Tamaulipas, México
  • Rosseau, Juan Jacobo (1985) Emilio o De la educación, Propuesta pedagógica naturalista de Juan Jacobo Rousseau. Editorial El aleph, Madrid, España
  • Rosseau, Juan Jacobo El contrato social. Barcelona: RBA, 2004
  • Von Glumer, Bertha (1963) Apuntes de técnicas Kindergarten, Editorial Emilio Wirth, México.
  • Sánchez Pascua, Felicidad (1993). “Pestalozzi, Juan Enrique y las bases de la educación moderna (los criterios pedagógicos)”. Revista Iberoamericana de educación, Número 1, estado y educación

  • Guevara, N. G. (2011) Clásicos del pensamiento Mexicano. Antología Histórica. INRHRM.
  • · Herrera, L. G., & Garza,F. J. R. (2002). El pensamiento educativo en México posrevolucionario. Tiempo y devenir en la historia económica de México, 351
  • · Guías metodológicas de Educación Preescolar, Dirección General de Educación Preescolar. Guías Didácticas. S.E.P. México. 1960
  • · Tesina. De la esencia, al programa de educación preescolar actual.
  • · Ávila Carrillo, Enrique y Humberto Martínez Brizuela. Movimiento magisterial 1910-1989: democracia y salario. México. Quinto Sol. 1990
  • · Loyo Brambila, Aurora. El Movimiento Magisterial en México. México. 1979.
  • · Lazarín, F. (1996). Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (1). 166-180

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi