Wir stellen vor:
Ihr neuer Präsentationsassistent.
Verfeinern, verbessern und passen Sie Ihre Inhalte an, finden Sie relevante Bilder und bearbeiten Sie Bildmaterial schneller als je zuvor.
Suchtrends
Bibliografía
Semiología Médica – Fisiopatología . Cossio, Fustinoni y Rospide. 7a edición.
Semiología Médica - J. Surós . 8a edición
Arenas, M. D. P. M. S., de Jesús Álvarez-Díaz, C., & Cárdenas, C. D. (2018). La técnica correcta para la exploración de mama. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 61(2), 44-50.
Es imprecindible desvestir al individuo ya que las maniobras con ropa puesta pueden dar una mala información de la condición.
Auscultación
Inspección
Palpación
Percusión
Aquí debemos observar:
-Actitud y estado de animos del px.
-Respiración
-Anatomía del torax.
La actitud espontánea del paciente puede brindar datos valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas.
Respiración
Vamos a tener diferentes tipos de respiraciones de acuerdo con la condici de nuestros pacientes, es importante ver los ritmos de respiración de nuestro paciente para poder dirigirnos a un diagnóstico
Respiración Normal(8a 16 rpm): Al momento de la Inspiración se verá el levantamiento de la cavidad toraxica. Un signo característico de esfuerzo inspiratorio está dado por el aumento exagerado de la presión negativa inspiratoria, determinando la exageración de la depresión de las partes blandas en los huecos o espacios entre los huesos de la caja torácica. Dicho signo se denomina “tiraje” y puede aparecer localizado en el hueco supraclavicular, supraesternal o en los espacios intercostales. El punto de mayor gravedad determina su aparición en todos ellos simultáneamente (tiraje generalizado). Es más evidente en individuos delgados o desnutridos.
Patrón de Cheyne-Stokes: Periodos frecuentes de apnea de duración variable seguida por aumento de amplitudes respiratorias y frecuencia para luego decrecer hasta una nueva fase de apnea.
Respiración de Biot: Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.
Respiración de Küssmaul: La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal.
La movilidad respiratoria abdominal es abolida cuando los músculos de su pared se contraen en una posición fija permanente, como ocurre en las peritonitis por perforación gástrica, en las que el intenso dolor por la irritación de la serosa peritoneal determina la inmovilización de la pared abdominal por contractura.
El tórax conserva la simetría general en su configuración exterior y en su movilidad, si bien puede haber mínimas diferencias en el desarrollo individual de la caja y las mamas. El observador debe ubicarse frente al paciente para comparar ambos hemitórax y ubicar los principales puntos de reparo anatómicos: los relieves claviculares, escapulares, los arcos costales, esternón y xifoides, pezones, y los relieves de partes blandas.
Nos va a ayudar a identificar mediante el tacto de las partes de la caja toracica.
Ayuda a diferenciar los hemitorax, aquí entra la amplexión y amplexación
El examinador se coloca en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea media.
La técnica de exploración de las vibraciones vocales se efectúa sobre la piel desnuda. El paciente sentado o parado pronuncia cualquier palabra de varias sílabas (clásicamente “treinta y tres”) repitiéndola todas las veces que sea necesario mientras el médico compara simétricamente la intensidad con que se perciben.
La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.
Caracteristicas del sonido:
Timpánico
Mate
Claro Pulmonar
Se utilizará el estetoscopio para escuchar los sonidos que pasan hacia el pulmón.
Corresponde al movimiento de aire hacia el parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración profunda a través de la boca.
La paciente se encontrará sentada con el tórax y brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el examinador parado frente a ella.
Se debe observar:
-Pezón invertido
-Retracción de la piel
-Cambio de coloración la piel
-Secreción de la piel
-Exantema o alteración
-Red Venosa
1.Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima de la cabeza.
2.Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los hombros rotados hacia atrás.
3.Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura.
Se realiza con la palma de la mano o con la yema de los dedos, en forma suave y metódica
-“Barrido” de la pared torácica: La palma de la mano derecha del examinador se coloca entre la clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el pezón para percibir posibles bultos superficiales.
-Palpación digital manual: Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo de la mama de la paciente; con los dedos de la otra mano se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos, comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida.