Época independiente
Evolución del derecho en México
• Ya existía una profesión jurídica entre los antiguos mexicas
• Contaban con una sociedad compleja y organizada sometida al dominio de una elite sacerdotal.
• En algunos códices provenientes de estas culturas encontramos varias representaciones de su orden jurídico, sobre todo en su aspecto jurisdiccional.
Los pueblos prehispánicos se agruparon en civilizaciones como lo son los, Olmeca, Teotihuacana, Maya, Azteca. Aquellas organizaciones crearon sus propias normas consuetudinarias.
época prehispánica
No existe sociedad sin Derecho, aun cuando el mismo en sus orígenes más rústicos aparezca confundido con elementos místicos y religiosos.
Rafael Rojina Villegas
Se considera la civilización inicial en nuestro territorio.
DERECHO OLMECA
- Sociedad sin ecos de matriarcado, la mujer no gozaba de estatus importante.
- Existencia de esclavos sometidos a una elite de gobierno diferenciada.
- Dos clases sociales bajas diferenciadas: conquistadores y conquistados.
- Cultura teocrática, en su religión se basaba su derecho.
- Poseían una capital estatal, sede de sus máximas autoridades: la venta.
DERECHO TEOTIHUACANO
- La clase sacerdotal controlaba todos los aspectos de la vida humana.
- Se formaron dos clases sociales: la de los sacerdotes gobernantes y la del pueblo productor.
- Por sus principios religiosos, el pueblo no consideraba tiránica está imposición ya que los edificios se destinaban al culto de los dioses.
DERECHO MAYA
- Agrupaciones en confederaciones de ciudades-estado, encabezadas por un HALACH UNIC, quienes eran la figura del monarca.
- Consejo de nobles y sacerdotes, BATABOOB, dirigían la política interior y exterior del estado.
- La milicia estaba dirigida por los NACOM, eran los máximos jefes militares.
- AGRICULTORES, sostenían la economía y la alimentación.
- ESCLAVOS, producto de la delincuencia y pueblos conquistados.
- Las mujeres eran educadas en casa de cuidado; la castidad era uno de los bienes más preciados.
- Cada familia recibía del estado una parcela de 20x20 ft, para cultivo y menester del hogar.
Derecho civil y de familia
Derecho Penal
- Seguridad pública muy severa.
- El robo era sancionado con marcas y torturas en la cara.
- Los homicidios eran castigados en venganza privada, con supervisión de la fuerza pública.
- Las penas capitales podían ser diversas y en su momento sangrientas.
- Las penas de muerte eran aplicables a los delitos de: incontinencia de los sacerdotes, homosexualidad, estrupo, incesto, adulterio, homicidio y violación.
- Los tribunales aztecas se dividían en:
DERECHO AZTECA
1521-1821
El derecho colonial fue el régimen jurídico que se aplicó en nuestra patria durante los 300 años que duró la dominación española.
Época colonial
• Provisión de Granada de 1526 (Carlos I, reglamentaban las expediciones para evitar abusos de los navegantes españoles)
• Leyes Nuevas de 1542 (mejorar el tratamiento de los indios y erradicar las encomiendas y privilegios hereditarios de los conquistadores)
• Ordenanzas sobre descubrimientos, población y pacificación de Indios de Felipe II de 1573 (disposiciones del Rey para fundar las nuevas poblaciones de América)
• Reforma Agraria de 1754
• Recopilación de las leyes de los reinos de Indias de 1680 (Ordenamiento jurídico más importante del derecho indiano, logró consolidarse hasta 1680, aunque en el pasado se intentó unificar el marco jurídico sin verdadero éxito)
Leyes de importancia durante el derecho indiano
Leyes indianas
- Libro I: se refiere a la Iglesia, los clérigos, los diezmos, la enseñanza.
- Libro II: normas y leyes del Consejo de Indias, Audiencia y Juzgados.
- Libro III: del virrey y de asuntos militares.
- Libro IV: de los descubrimientos de las nuevas zonas.
- Libro V: normas sobre gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y figuras.
- Libro VI: dedicado a los problemas que giran en torno al Indio, sus tributos, protectores de indios, encomiendas, etc.
- Libro VII: se refiere a cuestiones morales y penales.
- Libro VIII: contiene las normas fiscales.
- Libro IX: reglamenta el comercio entre la N.E y España. Reglas de la casa de la contratación de Sevilla.
Aplicación del derecho Indiano
(fuentes)
• Derecho Peninsular.
• Derecho Indiano criollo.
• Costumbres Indianas.
• Derecho Castellano en sus diversas etapas.
• Costumbres en torno al derecho castellano.
• Derecho canónico positivo.
• Dogmática y doctrina.
• Costumbres jurídicas prehispánicas.
1810-1821
La independencia de México fue adicionalmente a sus otras consecuencias sociales, políticas, y económicas una oportunidad de cambio jurídico.
Principales causas jurídicas de la independencia:
- Debilitamiento de España.
- Rencor de los cultos criollos por el monopolio del poder de los peninsulares.
- Ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
- Ideología proveniente de la Revolución Francesa.
- Ejemplo de otros países logrando su independencia.
1812
Constitución de Cádiz de 1812
• La nación española está compuesta por españoles de ambos hemisferios.
• La nación es libre e independiente y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
• La soberanía reside esencialmente en la nación y a ésta pertenece el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
• La religión es y será la católica .
• La nación está obligada a proteger mediante leyes la libertad.
• La felicidad de la nación es objeto del gobierno
• Los poderes del estado son tres: ejecutivo, legislativo y judicial
• La forma del gobierno es la de una monarquía moderada y hereditaria
1813
Sentimientos de la Nación
• Proclama la libertad de América.
• El monopolio del catolicismo.
• La soberanía popular depositada en tres poderes.
• Ausencia de privilegios.
• Abolición de la esclavitud.
• Inviolabilidad del domicilio.
• Abolición de la tortura.
1814
Constitución de Apatzingan
• La religión oficial era la católica.
• La soberanía es la facultad de dictar leyes.
• La soberanía es imprescriptible, inajenable e indivisible.
• Los ciudadanos tienen el derecho incontestable de establecer el gobierno que mas le convenga.
• La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común.
• La felicidad del pueblo consiste en el goce de la igualdad, la seguridad, la propiedad y la libertad.
• Las supremas autoridades son el Supremo Congreso Mexicano, el Supremo Gobierno y el Supremo Tribunal de Justicia.
1821
Plan de Iguala
Promulgado por Agustín de Iturbide. Fijó las bases fundamentales para la constitución del Estado mexicano; aportó los principios de organización política contenidos en 24 puntos, entre los cuales destacaban:
Bases jurídicas de la independencia
- La religión de la Nueva España es y será la católica, apostólica y romana.
- La independencia absoluta de la Nueva España
- El gobierno monárquico templado por una constitución análoga al país
- Fernando VII será el emperador
- El gobierno será sostenido por el Ejercito de la Tres Garantías.
- Mientras se reúnen las Cortes, se procederá en los delitos con arreglo a la Constitución del Cádiz.
Tratados de Córdoba
1824
- Se reconoce la Independencia de México.
- Su gobierno será monárquico y constitucional moderado.
- La capital del imperio será la Ciudad de México.
- Se integrará una Junta Provisional Gubernativa.
Representa una de las etapas cruciales de la historia moderna mexicana. Con el movimiento de revolución mexicana surgieron normas vanguardistas.
Época Revolucionaria
1910-1920
- Carranza con sus aliados expidieron varias leyes que posteriormente se adicionaron al texto constitucional, entre ellas: la ley del Municipio Libre y la del Divorcio (1914), Ley agraria y Obrera (1915) y las Reformas del Código civil (1915)
- El 1° de Diciembre, carranza entregó su proyecto de Constitución Reformada, se sometió a estudio y debate, se hicieron modificaciones las cuales permitieron que se convirtiera en una Nueva Constitución.
Constitución de 1917
El 31 de enero de 1917 se firmó la Constitución, llamándola así “Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos” que reforma la de 5 de febrero de 1857.
El texto constitucional quedó integrado por 136 artículos, más 16 transitorios, distribuidos en 9 títulos divididos en capítulos y secciones.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos .
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional..
Títulos I-IV
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México
Del Trabajo y de la Previsión Social.
Títulos V-IX
De las Reformas de la Constitución.
De la Inviolabilidad de la Constitución.
Época moderna
Esta época tiene su más amplio desarrollo a partir de la Constitución de 1857 en sus artículos 101 y 102.
ÉPOCA MODERNA
Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 motivaron la modernización del país, el desarrollo y el libre comercio.
- Articulo 101: consagra a distinción de dos jurisdicciones; la jurisdicción federal y la jurisdicción local. Protege las garantías individuales.
- Articulo 102: desarrolla las líneas del juicio de amparo.
Leyes de Reforma
- La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855)
- Ley Lerdo (25 de junio de 1856)
- Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859)
- Ley del Matrimonio Civil (23 de julio de 1859)
- Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto)
- Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 de diciembre de 1860).
Leyes de Reforma
Tras la muerte del presidente Benito Juárez, Lerdo de Tejada asumió la titularidad del poder ejecutivo. Al tomar posesión contrajo el compromiso de hacer cumplir las Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución,
Esto se cumplió en la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución, de 25 de septiembre de 1873.
Constitución de 1857
- La Constitución de 1857 consta de 8 títulos, 9 secciones, 4 párrafos y 128 artículos.
- La Constitución de 1857 fue jurada “En nombre de Dios y con la autoridad del pueblo mexicano”, pero en ella se omitió la disposición que establecía a la religión católica como la única tolerable dentro del Estado.
- Durante su vigencia, la Constitución fue adicionada o modificada por 34 Decretos de Reforma Constitucional.
- A pesar de que Ignacio Comonfort secundó la revolución liberal de Ayutla, apoyó el Plan de Tacubaya, proclamado por Félix María Zuluaga, que desconoció la Constitución de 1857.
1789-actualidad
ÉPOCA CONTEMPORANEA
Se da inicio a la edad Contemporánea con la Revolución Industrial.
Esta tercera etapa se caracteriza porque a través de la Constitución de 1917 en los actuales artículos 103 y 107 constitucionales se pretendió primero vagamente una defensa de la Federación y con las reformas que hubo a las leyes reglamentarias del juicio de amparo se fueron adecuando los avances jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia.
- En 1918 se crea la ley del Trabajo de Veracruz o la Ley de Cándido Aguilar.
- En 1931 se crea la ley Federal del Trabajo. Esta ley tiene su fundamento en el artículo 123 de la Constitución Méxicana.
- Se abroga la LFT de 1931 para dar paso a una versión más adaptada a el desarrollo del país.
A la fecha se han realizado 27 reformas a la ley Federal del Trabajo de 1970
Fuentes
FUENTES
- Pereznieto L. Historia del derecho mexicano vol.1. Recuperado de https://historiaprimersem.files.wordpress.com/2016/02/historia-del-derecho-mexicano-vol-1.doc
- Octubre 2010. Historia del derecho Mexicano (Época Colonial).Recuperado de http://hhistoria-del-derecho-mexicano-coloni.blogspot.com/2010/10/el-derecho-colonial.html
- El derecho indiano, elementos y características. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1942/4.pdf
- Capitulo II. La historia del derecho en la época colonial en México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/210/5.pdf
- Bucio A. (2012). Historia del Derecho en México. Recuperado el 2 de Abril de 2021 dehttp://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Historia_del_derecho_en_Mexico.pdf
- (2014). Escuela libre de derecho “La Independencia de México y el derecho”. MILENIO. Recuperado el 1 de abril de 2021 de https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/escuela-libre-de-derecho-de-puebla/la-independencia-de-mexico-y-el-derecho
- Bucio A. Historia del derecho en México. Red tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Historia_del_derecho_en_Mexico.pdf
- SIL. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
- Secretaria de Cultura (2017). Las leyes de reforma y la Constitución de 1857 motivaron la modernización del país. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-leyes-de-reforma-y-la-constitucion-de-1857-motivaron-la-modernizacion-del-pais-maria-del-refugio-gonzalez-dominguez
- Archivo General de la Nación. #RumboAlCentenario La generación de la Reforma, La Constitución de 1857. Recuperado de https://www.gob.mx/agn/articulos/rumboalcentenario-la-generacion-de-la-reforma-la-constitucion-de-1857?idiom
- De Jesús J. Anuario Mexicano de Historia del Derecho. Biblioteca jurídica virtual. UNAM. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/13/cnt/cnt8.htm
- Alvarez P. Derecho laboral mexicano en la edad contemporánea. Recuperado de:https://www.sutori.com/story/derecho-laboral-mexicano-en-la-edad-contemporanea--N1rKCn1wgfuBHNHPmw75cNwB