Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Didáctica

Didáctica: Artificio universal para enseñar todo a todos Amos Comenio 1657

Disciplina teórica cuyo objeto de estudio es la enseñanza, se ocupa de la acción pedagógica. Se compone de una variedad de encuadres normativos provenientes de diversos enfoques teóricos (Estudio y diseño del currículum, Estrategias de enseñanza, programación y problemas de su puesta en práctica, Evaluación de aprendizajes y de la enseñanza)

  • No se puede enseñar de cualquier manera, siempre se puede enseñar mejor
  • Es necesario revisar permanentemente los currículos
  • Seleccionar y usar bien las estrategias de enseñanza
  • Crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar

Didáctica General

  • Campo disciplinar que permite discutir y elaborar propuestas que conduzcan a condiciones de éxito de la enseñanza, atendiendo a particularidades de los diseños curriculares, características de las instituciones educativas y de los docentes como instancias facilitadoras del aprendizajes.

  • Ciencia social que análiza variables ideológicas, políticas, históricas , sociales, institucionales, personales y disciplinares que inciden en la configuración de un espacio teórico complejo.

  • Requiere de la articulación de construcciones apropiadas y dúctiles para abordar los problemas que se generan en la práctica.

  • Conocimientos didácticos que debe tener un profesor; manejo y búsqueda de modos para que el estudiante aprenda, incorpore, asimile ciertos conocimientos, habilidades, etc.

Específica

Específica

Desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico en función de diferentes parámetros:

Nivel educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.

Edades: didáctica de niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores.

Disciplinas específicas: didáctiva de la matemática, del arte, etc.

Aporte de la didáctica específica de la matemática al campo de la didáctica general: Yves Chevallard introdujo dos conceptos fundamentales

la transposición didáctica y la vigilancia epistemológica, demostrando el proceso de transformación del saber erudito en contenido escolar.

Aporte de la didáctica específica de la matemática ...

Se puede decir que no son disciplinas autónomas, tanto la didáctica general como las didácticas específicas, todas aportan a la construcción de una acción pedagógica con sentido social, respetuosa del carácter integral que debe tener la educación intencional.

Se puede decir que no son disciplinas autónomas, tan...

  • Didáctica ordinaria: plantea generalizaciones y afirmaciones categóricas acerca de qué es enseñar, posibilidades y límites sin diferenciar lo natural de lo cultural. Presenta contradicciones internas. Cambia según las épocas pero sus concepciones se acumulan arqueológicamente.
  • Didáctica pseudoerudita: carece de raíces.
  • Didáctica erudita: teoría de la acción pedagógica, de la enseñanza con bases científicas y filosóficas sólidas, historia de validación de sus discursos.
  • Didáctica como disciplina teórica cuyo objeto es la enseñanza. Conjunto de teorías de la enseñanza con enfoques diversos. Es descriptiva, explicativa, normativa, hermenéutica, verificable, factible, científica, política y de carácter proyectual.

A distintas concepciones de alumno y de escuela le corresponden diferentes enfoques de la didáctica (escuela clásica, escuela de masas y escuela de elite, escuela para el desarrollo personal).

Sistema didáctico: relaciones que se establecen dentro de la tríada didáctica: docente - alum...

Sistema didáctico: relaciones que se establecen dentro de la tríada didáctica: docente - alumno - contenido.

Entre estudiante y saber se configuran las estrategias de apropiación al conocimiento, relación de estudio.

Entre el saber y el profesor está el sector de la elaboración de contenidos, relación didáctica.

Entre el docente y el alumno se dan los procesos de interacción didáctica, relación mediacional, pedagógica.

El sistema didáctico es un medio abierto que debe compatibilizar con el medio y actualizarse en función del proyecto social.

La noosfera (representantes del sistema de enseñanza y de la sociedad) es el centro operacional de la transposición, allí se produce todo conflicto entre sistema y entorno, y media para compatibilizarlos.

El sistema de enseñanza reúne el conjunto de sistemas didácticos y tiene un conjunto diversificado de dispositivos estructurales que permiten el funcionamiento didáctico.

Los sistemas didácticos son formaciones que aparecen cada año alrededor de un saber, se forma un contrato didáctico que toma ese saber como objeto de un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje, y que une en un mismo sitio a docentes y alumnos.

La escuela es el mediador cultural dentro de una institución educativa, con una cultura propia que a su vez se inserta en una determinada sociedad .

Enseñanza: intento de transmitir cierto contenido a otra persona, es la actividad a partir de la cual la persona que tiene un saber se lo pasa a otro que no lo tiene.

Enseñanza como práctica social institucionalizada que articula actores, estructuras, recursos y normas.

Desafío de construir una relación pedagógica con el alumno , relación mediacional : el docente media entre saberes y estudiantes, tareas necesarias para estudiantar.

Enseñar en contexto, establecimiento de contratos pedagógicos y didácticos vinculantes entre el sistema educativo, la institución escolar y la sociedad.

Enseñanza: intento de transmitir cierto contenido a otra persona, es la actividad a partir de la cual la persona que tiene un saber ...

La enseñanza es intencional (que se logre el aprendizaje) y sistemática.

La enseñanza es intencional (que se logre el aprendizaje)...

La buena enseñanza debe cumplir dos requisitos:

Epistemológico, contenido valioso (currículum) social, ideológico y políticamente.

Moral, se enseña de cierta manera, a través de medios éticos e inobjetables para generar buenas prácticas.

Hay una dependencia ontológica entre enseñar y aprender pero no necesariamente una deviene de la otra; también hay aprendizaje incidental de la experiencia. (Gary Fenstermacher)

Enfoques de la enseñanza

Enfoques de la enseñanza

  • Ejecutivo: previsión, planificación, correcta definición de objetivos, instrumentos de evaluación para introducir modificaciones sobre la marcha, gestión del tiempo de clase, y refuerzos o recompensas.
  • Terapeuta: creación de ambiente propicio de aprendizaje significativo, auiniciado, autosostenido y autoevaluado.
  • Liberador: provisión de medios para romper estereotipos y convenciones de modo de crear mejores modelos mentales.

(Daniel Feldman)

Traza Didáctiva

Traza Didáctiva

Ser Maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura, y estimular la construcción de trayectorias de historias singulares y colectivas . (Julio Cortázar)

En la originalidad de cada enseñante se articulan personalidad, consideraciones sobre el campo disciplinario que va a enseñar, experticia y la forma de entender al aprendiente.

Cada protagonista, cada grupo, cada generación aporta y elimina algo y lo que sobrevive, se traslada históricamente a otras generaciones.

La traza didáctica alude al registro exitoso y perdurable de entramados de habilidades entre enseñantes y estudiantes. (Ana Diamant)

Planificación

dimensión instrumental de la enseñanza en la que se intenta resolver los problemas de la práctica.

Planificación

dimensión instrumental de la enseñanza en la que se intenta resolver l...

Hipótesis de trabajo:

  • Propósitos (intención)
  • Objetivos (logro posible)
  • Contenidos
  • Actividades
  • Recursos
  • Tiempo
  • Evaluación

María Cristina Davini

La planificación es la última instancia de lo curricular.

El plan de estudios o currículum define, estructura y organiza la propuesta educativa.

La programación desarrolla los núcleos del plan y organiza la enseñanza, implicando:

  • Clarificar propósitos educativos (finalidades formativas), y definir objetivos de aprendizaje específicos (terminales o de productos,buscan la integración de conocimientos o la elaboración de un producto de trabajo; de procesos, lo que importa es el proceso seguido, la iniciativa, la autonomía en las decisiones, las interacciones, y no la meta específica; expresivos valiosos para el aprendizaje de contenidos artísticos).
  • Organizar los contenidos: seleccionarlos, organizarlos y secuenciarlos en función del contexto, la actualidad o validez y el nivel previo de los alumnos.
  • Diseñar la estrategia particular de enseñanza en función de la orientación a la instrucción o hacia la guía.
  • Diseñar una secuencia de actividades de aprendizaje (apertura, desarrollo, integración y revisión del proceso seguido) y su distribución en el tiempo, incluyendo las formas de seguimiento y evaluación
  • Organizar el ambiente, seleccionando los materiales y los recursos (soportes de comunicación, herramientas de conocimiento y materiales operativos).

Programar anticipadamente facilita la reflexión acer...

Programar anticipadamente facilita la reflexión acerca del para qué, el qué y el cómo

concretar las intenciones educativas de acuerdo a las características de los alumnos y el contexto particular.

La programación no es un instrumento rígido, centrarse en un modelo burocrático de búsqueda de control de rendimiento tanto de alumnos como de profesores representa la supresión de la pedagogía. Para facilitar la comprensión del grupo, los acuerdos y los resultados de la enseñanza es importante comunicar a los alumnos y analizar en conjunto qué se espera lograr, y qué lugar ocupa en la formación.

La programación deberá compartirse con otros profesores para buscar en conjunto coherencia y complementariedad de programas , de modo de facilitar la continuidad de los alumnos en los distintos cursos y niveles educativos.

Daniel Feldman

Gestionar la clase, prestar ayuda pedagógica y generar situaciones de aprendizaje.

Técnicas de trabajo: formaulación de preguntas didácticas, narraciones, formulación y resolución de problemas, discusión grupal, lectura de textos, escritura, etc.

Divide la planificación en 3 componentes:

  • intencionalidades
  • selección, organización y secuenciación
  • estrategias, tareas y actividades

Jackson

piensa la planificación en fases:

  • Preactiva: se conciben objetos y propósitos, y se programa la tarea.
  • Interactiva: se activa el desarrollo de las acciones planificadas.
  • Postactiva: evaluación y revisión de lo que pasó y qué se dará en el próximo encuentro.

Currículum: síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa.

Currículum: síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conform...

  • Normativo
  • Prescriptivo
  • Real
  • Oculto
  • Nulo

Transposición Didáctica

Proceso de transformación, de modificación cualitativa de un contenido de saber preciso en una versión didáctica de ese objeto de saber: Objeto de saber (saber erudito, saber sabio) - Objeto a enseñar (los contenidos a enseñar) - Objeto de enseñanza (el saber enseñado).

-contextualizar-descontextualizar-recontextualizar en el aula-

El primer pasaje, la elaboración de un recorte de contenidos de saberes a partir de las fuentes bibliográficas, es la transposición didáctica propiamente dicha.

Vigilancia epistemológica de adecuación entre el objeto enseñable y el de la enseñanza, para que los efectos del contenido escolar -saber aprendido- no sean disfuncionales.

Distancia óptima entre envejecimiento biológico y envejecimiento moral.

Tener en cuenta las demandas didácticas de la sociedad, y contextualizar el conocimiento desde la vertiente socio-histórica de su origen.

Desarrollo curricular

Desarrollo curricular

3 enfoques o perspectivas del desarrollo curricular:

  • Técnico burocrático, implementación, aplicación fiel del currículum oficial prescripto. Hay una política centralizada de control burocrático de la práctica curricular , ejecutada por la escuela. Se utilizan materiales oficiales como libros de textos.
  • Práctico, se adaptan al pensamiento y contexto. Se trata de una práctica desentralizadora de adaptación del currículum y utilización de materiales y recursos de apoyo. Papel central de la escuela como agente de su propia cultura.
  • Crítico, se reconstruye su propio currículum. Desde una política autónoma, la escuela investiga, construye sus propios materiales generando una respuesta transformadora. (bachillerato popular)

Niveles de concreción

  • Determinación juisdiccional del sistema educativo (ministerio de educación, consejo federal, incluye a los gremios, editoriales) del diseño curricular.
  • Proyecto educativo, concreción instituional del currículum por parte de la escuela.
  • Desarrollo de la planificación del docente , concreción del currículo en el aula .

Niveles de concreción

Aprendizaje

Aprendizaje

La tarea del profesor es apoyar el deseo del alumno de estudiantar, proveer el contenido los medios para estructurar y mejorar su capacidad de hacerlo. El aprendizaje implica la adquisición de algo.

Estrategias para el aprendizaje

Estrategias para el aprendizaje

  • Instrucción didáctica directa, el alumno aprende por recepción, es capaz de incorporar contenido de forma proposicional verbal.
  • Entrenamiento, los alumnos aprenden por imitación, ejecución de actividades guiadas por un instructor, ligados al saber cómo.
  • Descubrimiento personal, construcción de modelos mentales, enseñanza socrática a través del dialogo y la interacción con otros.
  • Organizadores previos o métodos de exposición discusión.
  • Método de casos.
  • Trabajo por proyectos.
  • Etc.

Enfoques del dispositivo:

  • Enfoques causalas, el dispositivo de enseñanza determina el aprendizaje.
  • Mediacionales, no es suficiente la enseñanza, se requiere actividad del alumno, la enseñanza media sobre el estudiantar del alumno.
  • Facilitador, el docente crea ambiente facilitador para un autoaprendizaje significativo. (Feldman)

Visiones del aprendizaje

Visiones del aprendizaje

  • Aprendizaje como resultado de una actividad condicionada, se aprende por relación asociativa y refuerzo, a partir de la repetición o ejercitación reiterada. No hay asimilación, Pavlov.
  • Según el conductismo se aprende por ensayo y error, por refuerzo positivo y negativo, ley de aprendizaje causal. Se enseña por tecnología de intensificación y condicionamiento operativo. Enfoque reduccionsita, prescriptivo y centrado en el adutlto, Thorndike y Skinner.
  • Penetración comprensiva, asociación intelectual, ocurrencia, intuición; se enseña con método procesual de análisis de relaciones y estructuración de informes, la Gestalt. Limitación a la hora de crear situaciones y evaluar.
  • Proceso constructivo, se aprende por la interaccción constructiva a partir de desequilibrios, asimilación, acomodación. Se enseña facilitando y guiando. Piaget y Vigotsky (da lugar a lo afectivo en tanto reconoce que el aprendizaje se favorece mediante la interacción social).
  • Cognitivo, por procesamiento de la información, acreción, reestructuración y ajuste de nuevos esquemas, de Garner, Lindsay y Norman. Se enseña facilitando situaciónes.
  • Por descubrimiento, se aprende experiencia activa y la vida del alumno, para enseñar se deja que aprenda por sí mismo. Método inductivo no equivale al científico, límitación también del tiempo y la transferencia, Escuelq Nueva de John Dewey (F. Hernández y J. Sancho)
  • Aprendizaje significativo por recepción o descubrimiento, se aprende por re estructuración de esquemas cognitivos, se enseña organizando y transmitiendo información significativa organizadores previos (andamiaje intelectual y conceptual). No garantiza desarrollo de capacidades de búsqueda y dominio de modos de hacer,
  • Ausubel (Joyce y Weil)

Evaluación

Evaluación

Dispositivo didáctico que permite:

  • Obtener información de manera sistemática
  • Valorar estado de cosas de acuerdo a esa información según criterios establecidos
  • Toma de decisiones

La evaluación se diferencia de la actividad prescriptiva porque se evalúa para actuar.

3 criterio a cumplir:

  • Validez de lo que se quiere evaluar
  • Confiabilidad libre de sesgos subjetivos
  • Pertinencia en tanto hecho a medida

(Daniel Feldman)

la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y ...

la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje

  • Las pruebas de evaluación de los aprendizajes permiten conocer la manera y el grado de apropiación que los estudiantes han realizado de un conocimiento, que se considera importante y digno de ser conocido.

  • El docente debería centrar más su atención en tratar de comprender qué y cómo están aprendiendo sus alumnos, en lugar de concentrarse en lo que él les enseña. (Susana Celman)

Phillipe Perrenoud

Conviven en tensión dos lógicas: tradicional y emergente que nos hablan de la institucionalidad del sistema educativo.

  • Evaluación Sumativa, de resultados, se construyen jerarquías de excelencia , realiza un balance final (lógica tradicional). También, certifica conocimientos adquiridos ante terceros.

  • Evaluación Formativa, de procesos: regula la acción pedagógica, se trabaja para la autoregulación, ¿qué faltó? y ¿cómo organizarse para lograrlo? (lógica emergente). Introduce una ruptura con la evaluación tradicional y normativa porque desplaza a nivel de los aprendizajes y la individualiza. Unida a una intervención diferenciada (administración de horarios, organización del grupo) adquiere sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades.

Feldaman Evaluación formativa como ruptura con la evaluación tradicional y normativa. agrega la evaluación pronóstica: fundamenta una orientación; y Diagnóstica: adecúa el dispositivo de enseñanza a las capacidades del grupo; también permite ubicar a la persona o grupo según sus capacidades en el nivel adecuado.

La evaluación sumativa puede ser interna o diseñada y decidida de forma externa.

Éxitos y fracaso son representaciones socialmen...

Éxitos y fracaso son representaciones socialmente construidas y utilizadas por los actores.

El éxito escolar es una apreciación global e institucional de los conocimientos adquiridos por el alumno que la escuela fabrica en un punto dado de la trayectoria escolar.

Se presenta como la verdad legítima cuando se trata de adoptar una decisión de orientación, selección, certificación, represión disciplinaria o derivación médico-pedagógica.

Lo que separa el éxito del fracaso es un punto de corte introducido en una clasificación. (Perrenoud)

Dispositivo de evaluación

  • Respuestas funcionales : calificar-promover-acreditar
  • Respuestas situacionales: diagnosticar-proceso
  • Contrato pedagógico, contrato didáctico
  • Tabla de especificaciones, contrato en relación a lo enseñado y a lo que se espera aprendido
  • Tabla de análisis de resultados

Acciones desde el Estado Nacional

  • Operativo nacional ...

Acciones desde el Estado Nacional

  • Operativo nacional de evaluación (ONE)
  • Prueba Aprender
  • Operativo Enseñar (diagnóstico)

Internacionales

  • Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA)
  • Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS)
  • Estudio de tendencias internacionales en Matemáticas y Ciencias (TIMSS)
  • comparan indicadores aportados por la OCDE;

Se focalizan en resultados y no en condiciones de aprendizaje, se basan en la lógica de las competencias y no en los indicadores de éxito de una educación democrática.

Pedagogía

Transmitir saberes emancipadores, herramientas para la transgresión de la inteligencia en contra de los prejuicios, que permitan inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro.

Compartir el respeto de la alteridad en la construcción del bien común, apelando a la capacidad de entendimiento.

Formación para la libertad, ayudar a ubicar los momentos en que se puede elegir y a hacerlo lúcidamente.

Pedagogía de la elección, formación para la elección, suscitar comportamientos ciudadano analíticos. Construcción más allá de los intereses individuales y grupales.

Tres imperativos pedagógicos: Postergar - Simbolizar - Cooperar.

(Philippe Meirieu)

Pedagogía

El dispositivo escolar para la transmisión de los saberes genera una instancia colectiva para el aprendizaje; y

las estrategias didácticas están definidas sobre esa base.

El saber didáctico ha sido elaborado durante décadas bajo el patrón organizativo de la clase en el que se da por descontada la reunión de muchas personas para aprender lo mismo con un mismo docente.

Todo lo cual, según la norma de la escolaridad graduada; desconsiderando, por ejemplo, la organización pedagógica de intervenciones concretas en los plurigrados de escuelas rurales o las tutorías o clases de apoyo.

Terigi reconoce la invención del hacer de los docentes que logran desdoblar el problema de la simultaneidad mediante la atención sucesiva a lo largo de la jornada escolar de subgrupos escolares definidos con criterios casuísticos

El dispositivo escolar para la transmisión de los saber...

Este inventar en el hacer no tiene reconocimiento institucional siendo solidario del currículum nulo, en tanto es algo que no se enseña pero podría enseñarse.

El saber que algunos docentes producen circula como relato de experiencias y a modo de trabajo colegiado mitiga la balcanización del trabajo docente.

Porque compartimos con D. Feldman que se requiere un consenso sobre alternativas viables, instrumentales, de resolución de problemas, reconociendo un planteo polidimensional propio de la complejidad de la enseñanza.

Este inventar en el hacer no tiene reconocimiento institucion...

El saber en la escuela es extraescolar, no se produce en ella ni por sus miembros, y es objeto de procesos de descontextualización y reconstextualización bajo reglas especificas. (Flavia Terigi)

El saber en la escuela es extraescolar, no se produce en ella ni por sus miembros, ...

A la distancia epistémica planteada por Chevallard respecto del saber sabio y el contenido escolar se le agrega la institucional. Diferentes reglas de funcionamiento, por ejemplo el contenido escolar es asertivo y contrasta con el hipotético del ámbito científico.

Para que la reproducción del saber sea posible la escuela debe disponer de un saber específico, el saber acerca de la transmisión (la perspectiva netamente pedagógica).

El docente tiene una doble función de experticia: en el campo cultural y en las intervenciones que se requieren para que grupos de alumnos puedan avanzar en el dominio de los saberes propios de ese campo. Conocimiento de las dificultades conceptuales que supone la apropiación de los objetos específicos de ese campo y el análisis de las prácticas sociales en que ellos se inscriben.

El aislamiento de los docentes, la balcanización o fragmentación disciplinar supone la configuración de espacios sociales cerrados, la competitividad son manifestaciones de una cultura escolar individualista y antisolidaria.

La colegialidad, la colaboración entre docentes,la estimulación de la reflexión, y experimentación críticas son recursos fundamentales para afrontar la incertidumbre y el riesgo del fracaso propios de cualquier proceso de aprendizaje individual o social. Pérez Gómez.

El aislamiento de los docentes, la balcanización o fragmentaci...

Formación docente: se aprende a enseñar, nace frente a los sistemas masivos de educación

Formación docente: se aprende a enseñar, nace frente a los sistemas masivos ...

Tradiciones:

  • Normalismo, organizadores de la práctica docente: método, organización escolar, planificación, evaluación y disciplina.
  • Desarrollismo, aparecen las especialidades (ciencias de la educación, etc.)
  • Década de 1980, se empieza a pensar en variables sociales, lo emergente y el contexto. (Andrea Molinari)

La formación docente es un recorrido que comienza con nuestro ingreso a la escuela, continúa en las sucesivas etapas de escolarización y luego durante el ejercicio de la docencia a traves de la socializaciónprofesional y la formación continua. (Gilles Ferry)

La formación docente es un recorrido que comienza c...

Escuela - Memoria - Política - Producciones culturales

Escuela - Memoria - Política - Produccion...

La escuela tiene la responsabilidad pedagógica de mediar y transmitir la cultura , y la cultura es compartir formas simbólicas que permiten entenderse y entender el mundo que nos rodea. (obligación de medios y no de resultados)

Siendo esencial una política que garantice una distribución equitativa de los bienes materiales y simbólicos, las producciones artísticas y culturales.

Pero la democracia es un peligro para los lobbistas de los mercados, por éso, la pedagogía tiene que seguir siendo subversiva porque no trabaja para el mercantilismo; sino para generar riqueza cultural.

La escuela es una institución, algo que permite a los seres humanos mantenerse en pie. (P. Merieu)

La integración como propuesta, se estimula, reconoce y reconstruye en el diálogo entre los alumnos y con ellos. Los alumnos aprende más y mejor cuando participan acticamente en la organización y búsqueda de relaciones entre la información nueva y la ya conocida.

Estrategias innovadoras, planeamiento y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanzay/o de sus resultados. Deben contar con aval institucional. Por ejemplo la creación de un espacio de escuela no graduada. (Edith Litwin)

La integración como propuesta, se estimula, reconoce...

Escuela como encrucijada de culturas

La escuela impone lentamente modos de conducta, pensamiento y relaciones propios de la institución que se reproduce a sí misma.

La cultura de los alumnos se muestra dependiente de la cultura de los docentes, que a su vez es efecto de las presiones y expectativas externas. Son marcos simbólicos y estructurales que condicionan, median, pero no determinan la capacidad individual o colectiva. Pérez Gómez.

Escuela como encrucijada de culturas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi