Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico en función de diferentes parámetros:
Nivel educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.
Edades: didáctica de niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores.
Disciplinas específicas: didáctiva de la matemática, del arte, etc.
Aporte de la didáctica específica de la matemática al campo de la didáctica general: Yves Chevallard introdujo dos conceptos fundamentales
la transposición didáctica y la vigilancia epistemológica, demostrando el proceso de transformación del saber erudito en contenido escolar.
Aporte de la didáctica específica de la matemática ...
A distintas concepciones de alumno y de escuela le corresponden diferentes enfoques de la didáctica (escuela clásica, escuela de masas y escuela de elite, escuela para el desarrollo personal).
Entre estudiante y saber se configuran las estrategias de apropiación al conocimiento, relación de estudio.
Entre el saber y el profesor está el sector de la elaboración de contenidos, relación didáctica.
Entre el docente y el alumno se dan los procesos de interacción didáctica, relación mediacional, pedagógica.
El sistema didáctico es un medio abierto que debe compatibilizar con el medio y actualizarse en función del proyecto social.
La noosfera (representantes del sistema de enseñanza y de la sociedad) es el centro operacional de la transposición, allí se produce todo conflicto entre sistema y entorno, y media para compatibilizarlos.
El sistema de enseñanza reúne el conjunto de sistemas didácticos y tiene un conjunto diversificado de dispositivos estructurales que permiten el funcionamiento didáctico.
Los sistemas didácticos son formaciones que aparecen cada año alrededor de un saber, se forma un contrato didáctico que toma ese saber como objeto de un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje, y que une en un mismo sitio a docentes y alumnos.
La escuela es el mediador cultural dentro de una institución educativa, con una cultura propia que a su vez se inserta en una determinada sociedad .
Enseñanza como práctica social institucionalizada que articula actores, estructuras, recursos y normas.
Desafío de construir una relación pedagógica con el alumno , relación mediacional : el docente media entre saberes y estudiantes, tareas necesarias para estudiantar.
Enseñar en contexto, establecimiento de contratos pedagógicos y didácticos vinculantes entre el sistema educativo, la institución escolar y la sociedad.
La buena enseñanza debe cumplir dos requisitos:
Epistemológico, contenido valioso (currículum) social, ideológico y políticamente.
Moral, se enseña de cierta manera, a través de medios éticos e inobjetables para generar buenas prácticas.
Hay una dependencia ontológica entre enseñar y aprender pero no necesariamente una deviene de la otra; también hay aprendizaje incidental de la experiencia. (Gary Fenstermacher)
(Daniel Feldman)
Ser Maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura, y estimular la construcción de trayectorias de historias singulares y colectivas . (Julio Cortázar)
En la originalidad de cada enseñante se articulan personalidad, consideraciones sobre el campo disciplinario que va a enseñar, experticia y la forma de entender al aprendiente.
Cada protagonista, cada grupo, cada generación aporta y elimina algo y lo que sobrevive, se traslada históricamente a otras generaciones.
La traza didáctica alude al registro exitoso y perdurable de entramados de habilidades entre enseñantes y estudiantes. (Ana Diamant)
Hipótesis de trabajo:
La planificación es la última instancia de lo curricular.
El plan de estudios o currículum define, estructura y organiza la propuesta educativa.
La programación desarrolla los núcleos del plan y organiza la enseñanza, implicando:
La programación no es un instrumento rígido, centrarse en un modelo burocrático de búsqueda de control de rendimiento tanto de alumnos como de profesores representa la supresión de la pedagogía. Para facilitar la comprensión del grupo, los acuerdos y los resultados de la enseñanza es importante comunicar a los alumnos y analizar en conjunto qué se espera lograr, y qué lugar ocupa en la formación.
La programación deberá compartirse con otros profesores para buscar en conjunto coherencia y complementariedad de programas , de modo de facilitar la continuidad de los alumnos en los distintos cursos y niveles educativos.
Gestionar la clase, prestar ayuda pedagógica y generar situaciones de aprendizaje.
Técnicas de trabajo: formaulación de preguntas didácticas, narraciones, formulación y resolución de problemas, discusión grupal, lectura de textos, escritura, etc.
Divide la planificación en 3 componentes:
piensa la planificación en fases:
Proceso de transformación, de modificación cualitativa de un contenido de saber preciso en una versión didáctica de ese objeto de saber: Objeto de saber (saber erudito, saber sabio) - Objeto a enseñar (los contenidos a enseñar) - Objeto de enseñanza (el saber enseñado).
-contextualizar-descontextualizar-recontextualizar en el aula-
El primer pasaje, la elaboración de un recorte de contenidos de saberes a partir de las fuentes bibliográficas, es la transposición didáctica propiamente dicha.
Vigilancia epistemológica de adecuación entre el objeto enseñable y el de la enseñanza, para que los efectos del contenido escolar -saber aprendido- no sean disfuncionales.
Distancia óptima entre envejecimiento biológico y envejecimiento moral.
Tener en cuenta las demandas didácticas de la sociedad, y contextualizar el conocimiento desde la vertiente socio-histórica de su origen.
3 enfoques o perspectivas del desarrollo curricular:
La tarea del profesor es apoyar el deseo del alumno de estudiantar, proveer el contenido los medios para estructurar y mejorar su capacidad de hacerlo. El aprendizaje implica la adquisición de algo.
Enfoques del dispositivo:
Evaluación
Dispositivo didáctico que permite:
La evaluación se diferencia de la actividad prescriptiva porque se evalúa para actuar.
3 criterio a cumplir:
(Daniel Feldman)
Conviven en tensión dos lógicas: tradicional y emergente que nos hablan de la institucionalidad del sistema educativo.
Feldaman Evaluación formativa como ruptura con la evaluación tradicional y normativa. agrega la evaluación pronóstica: fundamenta una orientación; y Diagnóstica: adecúa el dispositivo de enseñanza a las capacidades del grupo; también permite ubicar a la persona o grupo según sus capacidades en el nivel adecuado.
La evaluación sumativa puede ser interna o diseñada y decidida de forma externa.
El éxito escolar es una apreciación global e institucional de los conocimientos adquiridos por el alumno que la escuela fabrica en un punto dado de la trayectoria escolar.
Se presenta como la verdad legítima cuando se trata de adoptar una decisión de orientación, selección, certificación, represión disciplinaria o derivación médico-pedagógica.
Lo que separa el éxito del fracaso es un punto de corte introducido en una clasificación. (Perrenoud)
Acciones desde el Estado Nacional
Acciones desde el Estado Nacional
Internacionales
Se focalizan en resultados y no en condiciones de aprendizaje, se basan en la lógica de las competencias y no en los indicadores de éxito de una educación democrática.
Transmitir saberes emancipadores, herramientas para la transgresión de la inteligencia en contra de los prejuicios, que permitan inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro.
Compartir el respeto de la alteridad en la construcción del bien común, apelando a la capacidad de entendimiento.
Formación para la libertad, ayudar a ubicar los momentos en que se puede elegir y a hacerlo lúcidamente.
Pedagogía de la elección, formación para la elección, suscitar comportamientos ciudadano analíticos. Construcción más allá de los intereses individuales y grupales.
Tres imperativos pedagógicos: Postergar - Simbolizar - Cooperar.
(Philippe Meirieu)
El dispositivo escolar para la transmisión de los saberes genera una instancia colectiva para el aprendizaje; y
las estrategias didácticas están definidas sobre esa base.
El saber didáctico ha sido elaborado durante décadas bajo el patrón organizativo de la clase en el que se da por descontada la reunión de muchas personas para aprender lo mismo con un mismo docente.
Todo lo cual, según la norma de la escolaridad graduada; desconsiderando, por ejemplo, la organización pedagógica de intervenciones concretas en los plurigrados de escuelas rurales o las tutorías o clases de apoyo.
Terigi reconoce la invención del hacer de los docentes que logran desdoblar el problema de la simultaneidad mediante la atención sucesiva a lo largo de la jornada escolar de subgrupos escolares definidos con criterios casuísticos
El dispositivo escolar para la transmisión de los saber...
Este inventar en el hacer no tiene reconocimiento institucional siendo solidario del currículum nulo, en tanto es algo que no se enseña pero podría enseñarse.
El saber que algunos docentes producen circula como relato de experiencias y a modo de trabajo colegiado mitiga la balcanización del trabajo docente.
Porque compartimos con D. Feldman que se requiere un consenso sobre alternativas viables, instrumentales, de resolución de problemas, reconociendo un planteo polidimensional propio de la complejidad de la enseñanza.
Este inventar en el hacer no tiene reconocimiento institucion...
A la distancia epistémica planteada por Chevallard respecto del saber sabio y el contenido escolar se le agrega la institucional. Diferentes reglas de funcionamiento, por ejemplo el contenido escolar es asertivo y contrasta con el hipotético del ámbito científico.
Para que la reproducción del saber sea posible la escuela debe disponer de un saber específico, el saber acerca de la transmisión (la perspectiva netamente pedagógica).
El docente tiene una doble función de experticia: en el campo cultural y en las intervenciones que se requieren para que grupos de alumnos puedan avanzar en el dominio de los saberes propios de ese campo. Conocimiento de las dificultades conceptuales que supone la apropiación de los objetos específicos de ese campo y el análisis de las prácticas sociales en que ellos se inscriben.
El aislamiento de los docentes, la balcanización o fragmentación disciplinar supone la configuración de espacios sociales cerrados, la competitividad son manifestaciones de una cultura escolar individualista y antisolidaria.
La colegialidad, la colaboración entre docentes,la estimulación de la reflexión, y experimentación críticas son recursos fundamentales para afrontar la incertidumbre y el riesgo del fracaso propios de cualquier proceso de aprendizaje individual o social. Pérez Gómez.
El aislamiento de los docentes, la balcanización o fragmentaci...
Tradiciones:
La formación docente es un recorrido que comienza con nuestro ingreso a la escuela, continúa en las sucesivas etapas de escolarización y luego durante el ejercicio de la docencia a traves de la socializaciónprofesional y la formación continua. (Gilles Ferry)
La formación docente es un recorrido que comienza c...
La escuela tiene la responsabilidad pedagógica de mediar y transmitir la cultura , y la cultura es compartir formas simbólicas que permiten entenderse y entender el mundo que nos rodea. (obligación de medios y no de resultados)
Siendo esencial una política que garantice una distribución equitativa de los bienes materiales y simbólicos, las producciones artísticas y culturales.
Pero la democracia es un peligro para los lobbistas de los mercados, por éso, la pedagogía tiene que seguir siendo subversiva porque no trabaja para el mercantilismo; sino para generar riqueza cultural.
La escuela es una institución, algo que permite a los seres humanos mantenerse en pie. (P. Merieu)
La integración como propuesta, se estimula, reconoce y reconstruye en el diálogo entre los alumnos y con ellos. Los alumnos aprende más y mejor cuando participan acticamente en la organización y búsqueda de relaciones entre la información nueva y la ya conocida.
Estrategias innovadoras, planeamiento y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanzay/o de sus resultados. Deben contar con aval institucional. Por ejemplo la creación de un espacio de escuela no graduada. (Edith Litwin)
La integración como propuesta, se estimula, reconoce...
La escuela impone lentamente modos de conducta, pensamiento y relaciones propios de la institución que se reproduce a sí misma.
La cultura de los alumnos se muestra dependiente de la cultura de los docentes, que a su vez es efecto de las presiones y expectativas externas. Son marcos simbólicos y estructurales que condicionan, median, pero no determinan la capacidad individual o colectiva. Pérez Gómez.