Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Idioma Español 1ro. PFS GUÍA 3

Cory Herrera

GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.

GÉNERO LÍRICO

GÉNERO LÍRICO

Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Se divide en:

Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo.

Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé.

Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.

Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega

GÉNERO DRAMÁTICO

GÉNERO DRAMÁTICO

Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

Se divide en:

Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:

Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.

EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas?

LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. […]

EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?

LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.

Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.

Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.

Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama,

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO NARRATIVO

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:

Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.

Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más.

Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.

Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

LENGUAJE FIGURADO

LENGUAJE FIGURADO

Llamamos lenguaje figurado al uso de una palabra o expresión con un significado distinto al que habitualmente se le asigna. La relación de del término utilizado con la idea que se busca representar puede ser de una semejanza real (en la oración Esta casa es un horno, se refiere a que la casa es caliente como un horno).

algunos ejemplos de lenguaje figurado junto con su significado:

Nada más oírlo, se le iluminó la cara. Nada más oírlo se puso muy contenta.

La noticia ha sido un balde de agua fría. La noticia ha sido una desagradable sorpresa.

Ojos que no ven, corazón que no siente. Si no te enteras de lo que pasa, no te afectará emocionalmente.

Estaba en la flor de la vida. Era joven.

Tengo mariposas en el estómago. Estoy enamorado.

La chica tuvo que morderse la lengua y hacer de tripas corazón. La chica tuvo que callarse y aguantar la situación.

Estoy muerto de hambre. Tengo mucha hambre.

¿Puedes echarme una mano, por favor? ¿Puedes ayudarme, por favor?

Estaba callado como una tumba, no dijo ni pío. Estaba muy callado, no dijo nada.

METÁFORA

MODERNISMO

El modernismo es un movimiento literario que inicia en 1880 y termina en 1910, cercano a la primera guerra mundial. Este movimiento es encabezado por Rubén Darío considerado embajador y reconocido por su obra Azul que fue publicado en 1888 siendo el primer gran libro modernista.

Podemos definir modernismo como un movimiento artístico que se opuso a la estética realista y retomó algunos preceptos del romanticismo, que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el arte como única finalidad.

Características del Modernismo

Evasión: existe una actitud evasiva, hacia la realidad presente, por lo que los escritores se refugian en l recreación de mundos lejanos a su tiempo o espacio. Por ello muchos textos evocan lugares distantes y épocas pasadas, que consideran mejores

Preciosismo: hay una preocupación, que muchas veces cae en la frivolidad, por la elegancia, la precisión, la belleza y la musicalidad de las palabras que usan, así como de las imágenes que describen.

Cosmopolitismo: los modernistas se consideran ciudadanos del mundo que buscan la belleza, la mayor parte del tiempo fuera de su contexto, sin preocuparse de límites culturales

Exotismo: las civilizaciones antiguas y las culturales lejanas, que pueden parecer extrañas y extravagantes para quien las desconoce, tienen un atractivo especial para este movimiento, pues son propicias para sumergirse en su estudio o contemplación, evadiendo la realidad.

Novedad métrica: los poemas modernistas se enriquecen con métrica y ritmos que son influencia de la Antigüedad clásica, entre ellos el verso alejandrino, además de otros versos de arte mayor, como el eneasílabo y el dodecasílabo.

CARACTERÍSTICAS

TAREA

Resolución del ejercicio sobre las metáforas.

Elaboración de un resumen sobre las divisiones de cada género literario y escriba un ejemplo, pude guiarse por la presenación.

Valor 25 puntos

FECHA DE ENTREGA 7 DE AGOSTO

NO TE OLVIDES ENVIAR TU TAREA POR WHATSAPP

Tarea sobre metáforas

Ejercicio sobre metáforas

Encuentra las metáforas escondidas en este fragmento de Don Quijote de la Mancha:

—Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es

Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer

verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus

mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.

¿A qué nos referimos si decimos “las venas de la Tierra”?

• A los árboles

• Al mar

• A los ríos

¿A qué nos referimos si decimos “el motor del cuerpo”?

• Al cerebro

• A los pulmones

• Al corazón

¿A qué nos referimos si decimos “cabellos de plata”?

• Al pelo rubio

• A las canas

• A una persona calva

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi