Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ANALOGÍAS Y SUS TIPOS
OSCAR BERNACHEA
MM.DD.YYYY
00:00-00:00
MM.DD.YYYY
00:00-00:00
Orden
Seguimos analizando el ejemplo. Si nos fijamos, todas las alternativas son letras. Sin embargo, al analizar las alternativas, tenemos que las letras A y B son consecutivas.
Ello nos induce a dar como respuesta la alternativa A, que presenta dos letras que en nuestro alfabeto son también consecutivas. Es este nivel debemos marcar aquella que presente un grado similar al de la premisa.
Naturaleza
Debemos considerar algunas características que hacen única la relación entre la premisa y alguna de las alternativas de manera coincidente.
Es preciso tener en cuenta, por ejemplo, la categoría gramatical de la premisa o la relación específica de la misma.
ANALOGÍAS DE INTENSIDAD
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.
Ejemplo:
• Abominación: Antipatía
• Aprecio: adoración
• Rojo: Rosado • Llama: Incendio
ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS
Presentan en la base términos opuestos.
Ejemplo:
• Bueno: Malo • Apto: Incapaz
• Sincero: Mendaz
• Atardecer: Amanecer
ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO
Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida.
Ejemplo:
Género: Especie
• Primate: Madrid • Félido : León
Especie: Genero
• Ballena: Cetáceo • Carbón: Combustible
ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO
Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo).
Ejemplo:
TODO: PARTE Silla : Respaldar
PARTE: TODO • Tímpano: oído