Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Carta de Santiago

Esclavo de Dios y del Señor Jesucristo

CONTEXTO

Contexto

El Códice Sinaítico, uno de los manuscritos más antiguos en donde se halla la Epístola de Santiago, no tiene título al comienzo de la carta; pero termina con la añadidura, "Epístola de Santiago"

Eusebio se refiere a la Epístola de Santiago como a la primera de las siete epístolas llamadas "católicas", en el sentido de "generales" o "universales" (Historia eclesiástica II. 23).

Eran llamadas así porque estaban dirigidas a la Iglesia en general

  • La carta de Santiago es considerada el escrito más judío del Nuevo Testamento

  • Contiene: 5 capítulos, 108 versículos y 2.309 palabras

  • Versículo Clave: “ ...la fe sin obras está muerta" St, 2 , 26

Canonicidad

  • Ninguno de los padres apostólicos del siglo II menciona en sus escritos el nombre de Santiago. Orígenes es la excepción. Cita la carta ya a finales del siglo II como parte del Nuevo Testamento y coloca a Santiago entre los autores bíblicos. Sin embargo, reconoce que es una carta que está en discusión entre las iglesias, pues algunas de ellas dudaban de su autenticidad
  • En la Iglesia occidental se tardó en aceptar la epístola. Aparece en el año 350 d.C. en el Occidente latino en el Pseudo-augustinian Speculum, la Vulgata y los textos de Codex Corbeiensis, pero en estos últimos la traducción de Santiago es incluida en una colección de tratados patrísticos
  • Más tarde el Concilio de Trento (S. XVI) definió dogmáticamente que la Epístola de Santiago es canónica

GENERALIDADES

"

Generalidades

"

Santiago

Autor

El primer versículo de la Carta menciona a un tal Santiago, pero ¿quién es este Santiago?

En el Nuevo Testamento, hay cinco personas llamadas Santiago: dos de los doce discípulos, Santiago, el hijo de Zebedeo y Santiago, el de Alfeo, (Mc 1,19.29. Mc 3,18;) Santiago el menor, solo es nombrado por Marcos y no se sabe si es un apelativo de algunos de los anteriores ; el padre de Judas (Lc 6,16); y Santiago, el hermano del Señor (Mc 6,3; Mt 13,55; Gal 1,19), figura destacada de la comunidad cristiana de Jerusalén (Hch 12,17; 15,13; 21,18; Gal 2,9), solo el vivió el tiempo suficiente como para ser importante en la iglesia y escribir tal carta. De esta manera, se le atribuye a Santiago, el hermano de Jesús, la autoría de este libro del Nuevo Testamento.

FECHA

Fecha

Las propuestas de fechas oscilan entre el año 40 y el 130.

Quienes afirman que el autor es el hermano del Señor proponen fechas muy tempranas, mientras quienes consideran que se trata

de un pseudónimo lo fechan después del año 100.

Por lo tanto, si la obra es pseudónima, después de la muerte de Santiago hacia el 62, en el lapso entre el 70 y el 110, más verosímilmente entre los 80 y 90.

Lo más probable fue que esta carta se escribió a finales del siglo I

o comienzos del siglo II

Algunos consideran que se escribió en Roma por la similitud con otra literatura escrita en esa misma ciudad, como 1 Pedro, el Pastor de Hermas.

Otros se inclinan por Palestina, por su carácter bastante cercano al judaísmo y por la mención de los campesinos explotados. Asimismo, se han propuesto Egipto y Siria.

LUGAR

Lugar

Hay otros estudiosos que proponen que en caso de que el autor haya sido Santiago “el hermano del Señor” entonces se escribió en Jerusalén, mientras que otros postulan que fue en Antioquía y Alejandría.

Destinatarios

Las doce tribus de la diáspora no designa unos destinatarios cristianos, sino judíos, puesto que los primeros cristianos se consideraban no como una secta específica del Judaísmo sino como el núcleo de la renovación mesiánica del pueblo de Israel en marcha y que llegaría a incluir a todo Israel

En Santiago, el término de las doce tribus parece señalar siempre al pueblo judío, literalmente descendiente de las doce tribus

Destinatarios

En el primer versículo de la Carta se deja entrever que está dirigida a las doce tribus de la diáspora

Los destinatarios de la Carta de Santiago son, pues, comunidades judeo-cristianas de hermanos marginados o desplazados de los derechos civiles, sociales y políticos de las ciudades o campos en los que vivían repartidos a lo largo y ancho del Imperio romano.

Son cristianos fuertemente identificados con el legado judío

-Santiago gasta poco tiempo en la reflexión cristológica, algunos incluso piensan que se trata de un escrito judío sólo ligeramente adaptado para el uso cristiano. Sin embargo, la unión de “Dios” con el “Señor Jesucristo” en el primer versículo muestra la fe tradicional cristiana del autor.

Al leer la epístola de Santiago nos sorprende el gran parecido con los “escritos sapienciales”, Sabiduría práctica, que amonesta y enseña.

El Sermón del Monte de nuestro Señor Jesús (Mt. 5-7) tiene un papel importante en esta Epístola. En realidad forma su trasfondo.

-Es eminentemente teocéntrico y judío. Cuando Santiago emplea el término kyrios (Señor), la mayoría de las veces se refiere a Dios.

Aspectos Teológicos

PUNTOS QUE ILUMINAN...

El capítulo 4 recoge una línea de pensamiento en Santiago que, quizá, es la más usada en nuestras iglesias, se trata del tema de la lengua, el chisme, la murmuración, la calumnia, la blasfemia

Se ha acusado a Santiago de predicar una fe legalista, pero no hay nada más lejos de la verdad. Él tiene un alto concepto de la Ley de Dios, pero en el sentido en que Jesús ha dicho:”No he venido a abolir la Ley, sino a cumplirla” (Mt. 5, 17).

Cuando Santiago habla de “la perfecta ley, la de la libertad” (1,25), tendrá esta palabra de Jesús en mente: “Si el Hijo os liberta, sois verdaderamente libres” (Jn. 8,36). Jesús consigue lo que la Ley en el antiguo pacto no logró pero siempre tuvo como objetivo: ¡Librarnos del poder del Maligno y del mal, y guardarnos en esa libertad!

Capítulo 1

Estructura y grandes temas

Santiago a las 12 Tribus de la diáspora

1:2 Hermanos míos

1:5 Falta de Sabiduría

1:9 El de humilde condición

1:12 El que soporta la tentación

1:16 Hermanos no os engañéis

1:19 Pronto para oír

1:22 Hacedores de la Palabra

1:26 Si alguno se cree religioso...

-PACIENCIA EN LAS PRUEBAS

-SABIDURÍA

-PONER POR OBRA

LA PALABRA DE DIOS

Capítulo 2

2:1 Sin acepción de Personas

2:8 Si cumplís la ley real

2:14 ¿Podrá la ley salvarle?

2:18 Tú tienes fe, yo obras

-FAVORITISMO

-POBRES

-FE Y OBRAS

Capítulos 3 y 4

3:1 No os hagáis maestros

3:6 La lengua: un fuego

3:13 Sabio y entendido entre vosotros

4:1 ¿De dónde guerras y pleitos?

4:11 No murmuréis

4:13 Los que decís...

-LA LENGUA Y EL MUNDO

Capítulo 5

5: 1 ¡Vamos ahora ricos!

5:7 Tened paciencia

5:12 No juréis

5:13 ¿Alguno afligido?

5:19 Alguno Extraviado

-RICOS

-PACIENCIA Y ORACIÓN

Características literarias

Características literarias

La Carta exhibe un griego koiné (común) claro, correcto, incluso con ciertas pretensiones de carácter retórico. La cadencia de frases breves propia del tono general exhortatorio del escrito, el empleo de numerosas figuras literarias y de estrategias retóricas como la diatriba o la paradoja, los juegos de palabras y el uso de palabras-gancho que subrayan especialmente todos los comentarios, le confieren una calidad magnífica. Estas características de estilo, así como la proximidad del texto de Santiago en muchos aspectos con el pensamiento moral del mundo grecorromano, invitan a suponer un autor cultivado.

Santiago presenta un cierto paralelo con el Sermón del Monte presente en el evangelio de San Mateo. Pero, esto no quiere decir que el autor conociera a Mateo sino que más bien tomó de una fuente que también fue utilizada por el evangelista

A finales del siglo IV Atanasio da muestras de la aceptación de Santiago como canónica en las Iglesias orientales de lengua griega

Otros datos

Interesante

La sesión XIV del Concilio de Trento definió que la extremaunción era un sacramento instituido por Cristo y promulgado por Santiago y que los presbíteros a los que hay llamar no son los ancianos de la comunidad, sino sacerdotes ordenados por el obispo

Lutero va a llamarla: “epístola de paja” en comparación con el “oro” de los evangelios, porque no encontraba en Santiago “ninguna índole evangélica”, puesto que esta carta, según él “contradecía a San Pablo y a todo el resto de la Escritura, poniendo la justificación en las obras”.

Critica, además, a esta Carta porque falta en ella, casi por completo, el nombre Jesús, y porque no se habla de la cruz y de la resurrección. Por eso, en su escala de valores para evaluar a los escritos del NT, clasificó a la carta de Santiago entre los libros de la tercera categoría, es decir, entre los libros que no fomentan a Cristo

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

-Brown, R; Fitzmyer, A; y Murphy, R. (2004). Nuevo Comentario Biblico San Jerónimo. Estella: Editorial verbo divino.

-Brown, R. (2002). Introducción al Nuevo Testamento II. Cartas y otros escritos. Madrid: Editorial Trotta.

-Tamez, E. (2008). No discriminen a los pobres. Lectura latinoamericana de la Carta de Santiago. Estella: Editorial Verbo Divino

http://hopeinjesus.com.au/wp-content/uploads/2014/02/59.-Santiago.pdf

https://conformeadios.files.wordpress.com/2013/12/santiago.jpg

https://cautivoalaverdad.files.wordpress.com/2015/04/la-epistola-de-santiago.jpg?w=640

PRESENTADO POR:

Sor Milena López

Sor Karen Gamarra

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi