Apresentando 

Prezi AI.

Seu novo assistente de apresentação.

Refine, aprimore e adapte seu conteúdo, obtenha imagens relevantes e edite recursos visuais com mais rapidez do que nunca.

Carregando...
Transcrição

A.A.2.

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

TRASTORNOS DE PRONUNCIACIÓN.

F80_TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE.

Este trastorno se caracteriza cuando el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones) para su edad mental auque tenga un nivel normal para el resto de las funciones del lenguaje. También se le conoce como "Dislalia".

Para poder realizarse un estudio se deberán de cumplir los soguientes requisitos:

  • Cuando la gravedad del trastorno excede los límites normales teniendo en cuenta la edad del niño.
  • Los fallos de pronunciación son claramente anormales en el contexto de los usos coloquiales del entorno sociocultural del niño.
  • Las anomalías de la pronunciación no se pueden atribuir directamente a una anomalía sensorial, estructural o neurológica.

También debemos tener en cuenta los problemas de articulación como "Disartria" (trastorno articulatorio secundario a un déficit neurológico.)

La "Disglosia" (Trastorno de pronunciación determinada por problemas estructurales del aparato bucofonatorio).

La "Disfemia o tartamudeo" (trastorno del habla caracterizado por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales).

En términos generales, suele producirse una mejora total cuando el problema se reduce a pocos fonemas. Los niños con más de cinco años en los que persiste el problema deben ser evaluados a fondo para descartar algún trastorno asociado. Si el problema persiste más allá de los ocho años su solución total es más compleja.

HOJA DE PRESENTACIÓN.

JULIO CÉSAR GONZÁLEZ RAMÍREZ

Y000000803

GONZÁLEZ CASTAÑÓN JOSÉ ÁNGEL.

PEP2 PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO EN EL ÁREA EDUCATIVA.

A. A. 2.

16 MARZO 2021.

EDUCEM CAMPUS CELAYA.

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN MOTRIZ.

F82_TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN MOTRIZ.

Cuando hablamos de trastornos de la motricidad nos referimos a una serie de anormalidades leves a graves del tono muscular, postura, movimiento y adquisición de habilidades motrices.

Los trastornos de la motricidad en el desarrollo son una serie de retrasos de la motricidad de diferentes tipos. Por un lado estos trastornos pueden formar parte de un retraso general del desarrollo. Por otro lado los trastornos de la motricidad pueden estar provocados por una hipotonia. Finalmente encontramos el trastorno neuromotor leve.

La hipotonía muscular es una disminución de la tensión o del tono muscular. Se trata de un trastorno que dificulta que el niño/a mantenga su postura contra la gravedad.

Actividades de la vida diaria.

El trastorno neuromotor leve es un deterioro de la coordinación motriz. Este trastorno no es consecuencia de problemas a nivel cognitivo o neurológico como la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral sucede cuando algunas de las partes del cerebro no se desarrollan completamente o se lesionan. Se trata de una afección neurológica crónica que deteriora la motricidad.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.

F84_TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROOLLO.

Los trastornos generalizados del desarrollo.

Se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socialización y comunicación. Los padres pueden observar síntomas ya en la primera infancia y la edad típica para el comienzo de la enfermedad es antes de los tres años de edad. Los síntomas pueden incluir problemas para usar y entender el lenguaje; dificultad para relacionarse con las personas, objetos y sucesos; juegos poco usuales con los juguetes y otros objetos; dificultad con los cambios de las rutinas o el ambiente familiar; y movimientos corporales o patrones conductuales repetitivos. El autismo (un trastorno del desarrollo cerebral caracterizado por una alteración de las aptitudes de interacción social y comunicación, y un rango limitado de actividades e intereses) es el más característico y mejor estudiado de los TGD. Otros tipos de TGD incluyen el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrador de la infancia y el síndrome de Rett. Los niños afectados por un TGD varían ampliamente en cuanto a sus capacidades, inteligencia y comportamiento. Algunos niños no dicen una sola palabra, otros hablan en frases o conversaciones limitadas y otros tienen un desarrollo del lenguaje relativamente normal. Suelen evidenciar juego repetitivo y la limitación de las habilidades sociales es generalmente evidente. También son frecuentes las respuestas inadecuadas a la información sensorial, como ruidos y luces fuertes.

¿Qué son?

TRATAMIENTO.

¿Existe algún tratamiento?

No hay cura conocida para los TGD. Se usan algunos medicamentos para tratar problemas conductuales específicos; la terapia en los niños con TGD debe especializarse de acuerdo a la necesidad. Algunos niños con TGD se benefician de salones de clase especializados en los cuales el grupo es pequeño y la instrucción se da de forma personalizada. Otros funcionan bien en aulas de educación especial estándar o en aulas normales con apoyo adicional.

¿Cuál es el pronóstico?

La intervención precoz que incluye programas educativos y servicios de apoyo adecuados y especializados desempeña un papel fundamental para la mejora del desenlace en las personas afectadas por los TGD. Los TGD no son mortales ni afectan la expectativa de vida normal.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS MIXTOS.

F83_TRASTORNOS MIXTOS DEL DESARROLLO.

Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana.

Existen varias causas de los trastornos del desarrollo. Estas incluyen:

  • Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones como el síndrome de Down y el síndrome de Rett
  • Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal
  • Ciertas infecciones durante el embarazo
  • Parto prematuro

A menudo no existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser útiles.

TRASTORNO EN LAS HABILIDADES ESCOLARES.

F81_TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LAS HABILIDADES ESCOLARES.

SIGNIFICADO Y SÍNTOMAS.

Es una condición que afecta la capacidad de un niño para adquirir y aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas. Los niños con trastornos del aprendizaje no son capaces de dominar las habilidades académicas propias de su edad, de su capacidad intelectual y de su nivel educativo. Puede que tengan dificultades para decodificar palabras, entender el significado de lo que leen, deletrear, expresarse por escrito, hacer cálculos y para dominar el razonamiento matemático.

Síntomas relacionados con la lectura:

Dificultad para hacer rimas, asociar sonidos con símbolos, realizar secuencias y ordenar sonidos, y problemas para identificar y entender señales o logotipos en el entorno.

Empezar a hablar tarde y tener problemas persistentes para encontrar palabras para decir lo que quieren decir.

Dificultad para seguir instrucciones tanto simples como complejas.

Dificultad con palabras pequeñas, tales como omitir o leer dos veces palabras como el, y, pero, en.

Dificultad para pronunciar palabras nuevas y confusión con patrones.

Síntomas relacionados con las matemáticas:

Dificultad para calcular.

Dificultad para razonar matemáticamente (resolver problemas).

Confundir símbolos básicos tales como “+” y “-”.

Cometer errores en cálculos sencillos: errores de un solo dígito o el orden de los valores puede ser incorrecto.

SIGNIFICADO Y SÍNTOMAS.

DIAGNÓSTICO Y TRATATAMIENTO.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

DIAGNÓSTICO: Hay varios tipos de evaluaciones que analizan cómo un niño procesa la información, incluyendo evaluaciones educacionales, las cuales evalúan la capacidades en lectura, escritura, matemáticas y ortografía, y evaluaciones neuropsicológicas, las cuales realizan un amplio perfil de las habilidades del niño en razonamiento, aprendizaje, memoria, procesamiento visual y auditivo, comprensión auditiva, expresión verbal, función ejecutiva y las habilidades académicas.

TRATAMIENTO: A pesar de que no hay cura para el trastorno específico del aprendizaje, hay muchas maneras para mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemáticas. El tratamiento usualmente incluye el fortalecimiento de las habilidades y desarrollar una estrategia de aprendizaje personalizada para aprovechar las fortalezas del niño. Por ejemplo, las herramientas de repetición y nemotécnicos pueden hacer que sea más fácil memorizar una fórmula matemática, y hacer un dibujo para ilustrar un ejercicio escrito puede ayudar a un niño a visualizar lo que se le está pidiendo.

Un especialista en aprendizaje puede ayudar a determinar los servicios o ajustes en la escuela que puedan ayudar al niño. La psicoterapia, en particular la terapia cognitivo-conductual, también puede ser eficaz en el tratamiento de los problemas emocionales y de conducta que pueden acompañar a un trastorno específico del aprendizaje.

¿QÚE SON?, TIPOS Y TRATAMIENTO.

F91_TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.

El tratamiento específico para niños con trastorno de la conducta será determinado por el médico de su hijo con base en:

  • La edad, salud global e historial médico de su hijo
  • La extensión de los síntomas de su hijo
  • La tolerancia de su hijo a medicamentos o terapias específicos
  • Las expectativas del tratamiento de la condición
  • Su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir:

  • Enfoques cognitivo-conductuales. La meta de la terapia cognitiva-conductual es mejorar las destrezas de solución de problemas, destrezas de comunicación, control de los impulsos y destrezas de manejo de la ira.
  • Terapia familiar. La terapia familiar con frecuencia se enfoca en hacer cambios dentro del sistema familiar, como mejorar las destrezas de comunicación e interacciones familiares.
  • Terapia grupal de pares. La terapia grupal de pares se enfoca con frecuencia en el desarrollo de destrezas sociales y destrezas interpersonales.
  • Medicamentos. A pesar de que no se considera efectiva en el tratamiento del trastorno de la conducta, la medicación puede ser utilizada si están presentes otros síntomas o trastornos y responden a la medicación.

TRATAMIENTO.

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA?

El trastorno de la conducta es un trastorno del comportamiento, algunas veces diagnosticado en la infancia, que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de otros y los estándares y reglas sociales apropiados a la edad. Los comportamientos antisociales pueden incluir la irresponsabilidad, comportamientos delincuentes (como ausentismo escolar y escaparse), violar los derechos de otros (como robo), y/o agresión física contra animales u otros (como asalto y violación). Estos comportamientos generalmente ocurren juntos; sin embargo, uno o varios pueden ocurrir sin el otro.

Los siguientes son los síntomas más comunes del trastorno de la conducta. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los 4 grupos principales de comportamientos son los siguientes:

Conducta agresiva. La conducta agresiva causa o amenaza con daño físico a otros y puede incluir lo siguiente:

Comportamiento intimidatorio

Acoso.

Peleas físicas.

Crueldad con otros o con animales.

Uso de armas.

Forzar a alguien a actividad sexual, violación o acoso sexual.

Conducta destructiva. La conducta destructiva puede incluir las siguientes:

Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad.

Incendio provocado.

Falsedad. El comportamiento deshonesto puede incluir los siguientes:

Mentir.

Robar.

Hurto en tiendas.

Delincuencia.

Violación de reglas. La violación de reglas ordinarias de conducta o normas apropiadas a la edad pueden incluir las siguientes:

Ausentismo escolar (no asistir a la escuela).

Escapar.

Burlas.

Maldades.

Actividad sexual muy temprana.

¿QUÉ SON?

TRASTORNOS MIXTOS DE LA CONDUCTA Y DE LAS EMOCIONES.

Este grupo de trastornos se caracteriza por la combinación de un comportamiento agresivo, asocial o desafiante persistente, con síntomas evidentes y marcados de depresión, ansiedad y otros desórdenes emocionales. Para ser incluidos en esta categoría, los trastornos deben cumplir tanto con los criterios de los trastornos de la conducta en la niñez como con los de los trastornos emocionales en la niñez con los de un diagnóstico de neurosis de tipo adulto o de un trastorno del humor.

TRASTORNO DEPRESIVO DE LA CONDUCTA.

Para esta categoría se requiere de la combinación de un trastorno de la conducta, con una depresión marcada y persistente del humor, que se manifiesta por síntomas tales como excesiva aflicción, pérdida del interés y del goce de actividades habituales, tendencia a inculparse y desesperanza. Pueden haber también perturbaciones del sueño y del apetito.

OTROS TRASTORNOS MIXTOS DE LA CONDUCTA Y DE LAS EMOCIONES.

Para esta categoría se requiere de la combinación de un trastorno de la conducta, con síntomas emocionales marcados y persistentes, tales como ansiedad, obsesiones o compulsiones, despersonalización o desvinculación de la realidad, fobias o hipocondriasis

F92_TRASTORNOS MIXTOS DE LA CONDUCTA Y EMOCIONES.

Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia.

Los niños, al igual que los adultos, pueden padecer temores concretos a un amplio rango de objetos y situaciones. Algunos de estos temores no forman parte del desarrollo psicosocial normal, como en el caso de la agorafobia. Cuando estos temores se presentan en la infancia deben ser catalogados de acuerdo con la categoría de la sección. No obstante algunos temores tienen una marcada especificidad para una fase evolutiva y se presentan en grados variables en la mayoría de los niños, por ejemplo, temores a animales en el período preescolar.

Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia.

La desconfianza ante extraños es un fenómeno normal en la segunda mitad del primer año de la vida y es normal durante la primera infancia, un cierto grado de aprehensión social o ansiedad, cuando los niños se encuentran en situaciones nuevas, extrañas o amenazantes. Esta categoría deberá ser usada sólo para trastornos que se presentan antes de los seis años, que son de una intensidad poco frecuente, que se acompañan de dificultades sociales y que no forman parte de un trastorno de las emociones más amplio.

Trastorno de rivalidad entre hermanos.

La mayoría de niños menores presentan alteraciones emocionales tras el nacimiento del hermano que les sigue. En la mayoría de los casos el trastorno es leve, pero la rivalidad o los celos surgidos tras el nacimiento del hermano menor pueden persistir marcadamente en algunos casos.

F93_TRASTORNOS EMOCIONALES DE COMIENZO DE LA NIÑEZ.

TRASTORNOS POR TICS.

F95_TRASTORNOS POR TICS.

Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales), breves, rápidos, repetitivos, estereotipados, no rítmicos y carentes de objetivo. Afectan sobretodo a la cara, cuello y hombros.

Hasta el 21% de los niños en edad escolar tienen tics, siendo más frecuentes en los varones. Sin embargo, en la mayoría de los casos son transitorios.

En ocasiones, los tics forman parte del llamado Síndrome de Gilles de la Tourette. Este trastorno neurológico se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales, asociados a trastornos de conducta.

¿QUÉ SON?

Los tics motores pueden ser simples o complejos:

Los simples se limitan a movimientos en los que participa un grupo muscular concreto (ej parpadeo, elevación de cejas u hombros, giro cefálico.. ). Pueden aparecer en varias partes del cuerpo, aunque predominan en la cara, cuello y hombros.

Los tics motores complejos están provocados por la contracción sucesiva y continuada de varios grupos musculares diferentes dando lugar a movimientos más complejos como contracciones del abdomen o sacudidas y torsiones del cuello y de los hombros.

TICS MOTORES LEVES Y COMPLEJOS.

Los tics vocales consisten en emisión de sonidos, silabas o palabras de forma repetitiva, sin un objetivo comunicador y en general, se presentan asociados a tics motores. Los más caracteristicos son carraspeo, gritos u otros sonidos guturales y succión de aire por la nariz.

En el síndrome de Gilles de la Tourette, se combinan tics motores tanto simples como complejos con tics vocales que incluyen ecolalia (repetir lo que oyen), coprolalia (decir “tacos” u obscenidades) o realizar gestos obscenos. Pueden aparecer también trastornos conductuales, como el déficit de atención-hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo

TICS VOCALES Y SÍNDROME DE TOURETTE.

¿Cuál es su pronóstico?

Los tics simples de inicio en la infancia generalmente se autolimitan y no precisan tratamiento. Cuando persisten, es frecuente que tengan un curso fluctuante, mejorando en periodos de menor tensión emocional y en general, con la edad.

Si por su intensidad, frecuencia o duración interfieren con la actividad de la persona, se aconseja el inicio de tratamiento farmacológico.

¿Cómo se tratan los tics?

  • El objetivo del tratamiento de los tics es el control sintomático en aquellos casos en los que generan problemas funcionales.
  • El tratamiento farmacológico de elección de los tics son los neurolépticos y los fármacos depletores de catecolaminas.
  • El tratamiento debe realizarse de modo individualizado en función de la gravedad de los tics y de si existe trastorno psiquiátrico asociado.
  • En algunos tics puede ser útil las infiltraciones locales con toxina botulínica.
  • En los casos de tics complejos refractarios al tratamiento farmacológico puede realizarse tratamiento quirúrgico con estimulación cerebral profunda.
  • Los trastornos de conducta suelen responden favorablemente a los antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación de serotonina, aconsejándose asociar además terapia cognitivo conductual.

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.

  • Guía práctica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH. Elaborado por: STILL (Asociación balear de padres de niños con TDAH).
  • TDAH en el aula: Guía para Docentes. Elaborada por: Fundación CADAH.
  • Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Elaborada por: Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad.
  • Guía de actuación con el alumnado con TDA-H (Déficit de atención con hiperactividad). Elaborada por: ADAHIGI, AHIDA, ANADAHI y Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) Vitoria-Gasteiz.
  • Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños y adolescentes. Madrid: Plan Nacional para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’ Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009.

FUENTES.

Saiba mais sobre como criar apresentações dinâmicas e envolventes com o Prezi