Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CONTABILIDAD GENERAL

Presentación

Contabilidad

General

Objetivo general

Al finalizar el curso, el alumno conoce e interpreta con ética utilizando sus valores, la naturaleza y características de su profesión en el área de Ciencias Económico Administrativas, así como los conceptos básicos de contabilidad y la técnica del registro contable, sus reglas, las estructuras de los postulados básicos y la aplicación del control de mercancías.

El alumno explica el manejo de la cuenta, la aplicación de la partida doble, registro de operaciones contables en lo referente a su clasificación y naturaleza, la estructura del estado de resultado integral y el estado de situación financiera.

Datos Generales

Básica comun

Curso Taller

8 créditos

80 horas, 40 horas teoría y 40 horas práctica.

Contenido del programa

1

Generalidades de la Contabilidad

2

Registro de operaciones

3

Estado de resultados

4

Balance General

5

Estructura de la Normatividad Contable

Bibliografía

Lara Flores, Elías. Primer Curso de Contabilidad. (2016). Ed. Trillas.

Francisco Javier Calleja Bernal. Contabilidad I. (2015). Universidad de Guadalajara

Generalidades de la contabilidad

1.1. Antecedentes históricos

1.2. Definición de la contabilidad

1.3. Objeto de la contabilidad

1.3.1. Características de la información contable

1.3.2. Control y verificación contable

1.4. Marco Jurídico (Enunciativo)*

1.4.1. Código de Comercio

1.4.2. Ley General de Sociedades Mercantiles; Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento; Código Fiscal de la Federación y su Reglamento; Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamento

Unidad 1. Generalidades de la contabilidad

Definición y objeto

Contabilidad

Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuos o bajo la forma de sociedades civiles o mercantile...etc. y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de decisiones económicas. Lara Flores.

Doctrina o ciencia, rama de las matemáticas aplicadas a la administración, que mediante anotaciones veraces, completas, coordinadas, sistematizadas y resumibles permite definir y regular la actuación económica administrativa. Campos Chairez Eduardo citando a Lun Luque 1974.

NIF A-1

La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistémica y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

Arte: conjunto de preceptos y reglas para hacer algo bien

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Técnica: Perteneciente o relativo a la aplicaciones de las ciencias y las artes.

Disciplina: Arte, facultad o ciencia.

Elias Lara cita al Diccionario de la Lengua Española.

Fines fundamentales de la contabilidad

IMAGEN DE

LA SITUACIÓN FINANCIERA

PREVISION

CONTROL DE OBLIGACIONES

INFORMAR A TERCEROS

REGISTRO DE OPERACIONES

Objeto de la Contabilidad

Comprobación

Obtención

Confiabilidad

Fuente

Decisiones correctas

Comprobatorio

Orígenes

  • Orígenes de la escritura tienen objetivo de dejar constancia de sus cuentas.
  • La Baja Mesopotamia 3500 a.c que registran tributos pagados en los templos.
  • Código de Hammurabi (1760) donde obligaban a los comerciantes de Babilonia a llevar la contabilidad
  • Imperio Romano surge el Breviarium, mandado a publicar por el emperador para hacer publico el uso y destino de los impuestos.
  • En la edad media los templarios, para financiar sus operaciones guerreras en Tierra Santa, crearon el sistema bancario y usaron para registrar operaciones una especie de balance general.
  • En 1494 aparece Summa de Luca Pacioli y trasciende la partida doble. por ello conocido como el Padre de la Contabilidad.
  • Obligacion de llevar la contabilidad datan de 1539 en Francia, 1549 en España.

La actualidad de la contabilidad

  • Gira en torno al escenario global
  • Procesos de normalización y armonización contable
  • Vertientes nuevas: contabilidad medioambiental
  • Uso de tecnología: obligación absoluta en el manejo de software básico

El contador

Nace de la necesidad que toda entidad tiene de control e información financiera para tomar decisiones.

Implica tener una grado universitario para ejercerla legalmente

Conocimientos en contabilidad pero además en auditoría, impuestos, finanzas y administración.

En México la certificación profesional entro en vigor a partir del 01 de Mayo de 1998 y se encuentra regulado en el Art. 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Áreas de conocimiento de apoyo a la contaduría

Son disciplinas auxiliares de la contaduría las siguientes: economía, administración, finanzas, derecho, estadística, informática, psicología y otras.

Normatividad

Normas de Información Financiera (NIF)

Las NIF son el ordenamiento encargado de dar las pautas de planeación, elaboración, y presentación de los estados financieros; asimismo, clarifican conceptos relacionados con la contaduría, con la finalidad de regular la actividad contable.

Conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y partículares, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. NIF A-1

Normatividad

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF).

Normas de Información Financiera (NIF) en sustitución de los PCGA. 01 de Enero de 2006

Armonización para fines comparativos

Marco Jurídico

(enunciativo)

Información contable

Información financiera NIF A-1

La información Financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca principalmente en proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad. así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo.

Necesidad de los usuarios

Consumo, ahorros, inversiones, donaciones, prestamos... etc.

DECISIONES......necesidad de Información Financiera.

Actividad Económica

Usuarios de información financiera

Accionistas o dueños

Patrocinadores

Organos de supervisión y vigilancia

Administradores

Proveedores

Acreedores

Empleados

Clientes y beneficios

Unidades gubernamentales

Contribuyentes de impuestos

Organismos reguladores

Otros como consultores, analistas, etc.

Postulados Básicos

Fundamentos sobre los cuales debe operar el sistema de contabilidad, y por ende, las bases de la presentación de la información financiera pues determinan cuándo y cómo deben reconocerse los efectos que se derivan de todas las operaciones de la empresa que la afecten en lo económico.

Postulados básicos

Reportes financieros: estados financieros

Balance General

NIF A-5

Situación financiera en cuanto a APC.

Estado de Resultados

NIF B-3

Ingresos, costos y gastos, utilidad o pérdida del ejercicio.

Estado de variaciones en el capital contable

NIF A-5

Cambios en las cuentas de capital

Notas

Estado de flujo de efectivo

NIF A-5 y B-2

Origen de flujos de efectivo generados y el destino del efectivo.

Proceso contable

Conceptos generales

Entidad económica

Unidad identificables

Único centro de control

Tipos de entidades en atención a su finalidad

Personalidad de la entidad económica

Entidad persona física

Entidad personas moral

Actividades empresariales

Empresa y establecimiento

Ética

Ética profesional

Clasificación de la contabilidad

Según el origen de los recursos: contabilidad pública (Estado) y contabilidad privada (Partículares).

Según la actividad de las empresas: industrial (transformar), comercial (compra-venta), extractivas (explotación de recursos naturales), se servicios,

Según la información que proporciona: administrativa, físcal y financiera

Tipos de contabilidad

Método contable

Administrativa, esta relacionada con estadística y economía, tiene que ver con la realización de los presupuestos, por lo tanto es la base de la elaboración de proyecciones. Sirve para analizar distintos ciclos de la empresa. Se basa en la información financiera, es decir en información real y es para uso interno de la entidad.

Financiera: tiene que ver con la selección, clasificación, registro de la información y emisión de los estados financieros. Va dirigida a usuarios externos e internos relacionados con la entidad.

Fiscal: se dedica únicamente al fisco, en México a la SHCP. La información se obtiene del estado financiero ya emitido.

Repaso

REGISTRO DE OPERACIONES

2.1. Principales cuentas del activo

2.2. Principales cuentas del pasivo

2.3. Principales cuentas del capital

2.4. Principales cuentas de resultados

2.5. La cuenta, movimientos y saldos

2.6. Reglas del cargo y del abono, Teoría de la partida doble

2.7. Estructura del catalogo de cuenta

2.8. Concepto y objetivo de la balanza de comprobación

2.9. Conformación

Unidad 2.

Registro de operaciones

Cuenta

Cuenta

SALDO

Cuentas

Permanentes

Transitorias

Clasificación de las cuentas

NATURALEZA

ORIGEN

DEUDORAS

CUENTAS DE ACTIVO

CUENTAS DE PASIVO

ACREEDORAS

CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE

CUENTAS DE RESULTADOS

Cuentas por rubro

CUENTAS DE ACTIVO

  • Circulante
  • No circulantes

CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE

  • Capital contribuido
  • Capital ganado

CUENTAS DE RESULTADOS

CUENTAS DE PASIVO

  • A corto plazo
  • A largo plazo

Cuentas de acuerdo a su naturaleza

ACREEDORA

  • Pasivo
  • Capital contable
  • Resultados (ingresos)

DEUDORA

  • Activo
  • Resultados (costos y gastos)

Siempre se inician con abonos

Se incrementan con abonos Disminuyen con cargos

Su saldo será acreedor

Siempre se inician con cargos

Se incrementan con cargos Disminuyen con abonos

Su saldo será deudor

Ejemplo

Naturaleza de las cuentas

Características de las cuentas

  • Nombre y descripción concisa
  • Reveladora
  • Registro sistemático
  • Apego a la teoría de la partida doble

REGISTROS

Esquema de mayor

Verificar

  • La cuenta afectada
  • El tipo de operación
  • La secuencia y repercusión de los movimientos
  • Índices

Teoría de la partida doble

"A todo cargo corresponde uno o más abonos, y a todo abono corresponde uno o más cargos"

¿Disminución de activo?

¿Aumento de pasivo?

¿Aumento de capital?

Ejercicios

Registra los siguientes movimientos económicos de la empresa identificando la causa y efecto de la misma, es decir haciendo uso de la partida doble, en las cuentas correspondientes.

1.- Realizamos una venta de mercancía a crédito por $10,000.00 a un cliente.

2.- El cliente realiza un pago parcial de $2,000.00 a su crédito, mismo que deposita en la cuenta de banco de la empresa.

3.- La empresa compra mobiliario y equipo de oficina en $60,000.00, cantidad que paga con cheque

4.-La empresa paga a un proveedor la cantidad de $50,000.00, con cheque.

5.- Los clientes pagan a la empresa adeudos por 125,000.00, mismos que se depositan en el banco.

Determinación de saldos

Realiza la suma de los movimientos deudores y acreedores para determinar el saldo de las cuentas en los siguientes esquemas de mayor.

Tarea

Concentrado y descripción de cuentas por origen (activo, pasivo, capital y resultados).

A cada una agregar una descripción de lo que se registra, ejemplos de qué la aumenta, qué la disminuye, y su naturaleza.

Reglas del cargo y abono

CARGO

  • Aumenta el activo
  • Disminuye el pasivo
  • Disminuye el capital

ABONO

  • Disminuye el activo
  • Aumenta el pasivo
  • Aumenta el capital

Principales cuentas de Activo, Pasivo, Capital y resultados

Activo

Activo Circulante

  • Anticipos a proveedores
  • Impuestos a favor
  • Rentas pagado por anticipado
  • Primas de seguro pagadas por anticipado
  • Papelería y utiles de escritorio
  • Propaganda y publicidad
  • Intereses pagados por anticipado

  • Fondo fijo de caja/Caja
  • Bancos
  • Inversiones en valores
  • Clientes
  • Documentos por cobrar
  • Funcionarios y empleados
  • Deudores diversos
  • Inventarios
  • Iva a favor
  • IVA acreditable (compras al contado)
  • IVA por acreditar (compras a crédito)

Activo Fijo

  • Terrenos
  • Edificios
  • Maquinaria y equipo industrial
  • Mobiliario y equipo
  • Equipo de reparto
  • Equipo de transporte
  • Equipo de cómputo
  • Depositos en garantía
  • Gastos de instalación

Pasivo

Pasivo a corto plazo

Deudas y obligaciones a corto plazo.

  • Proveedores
  • Documentos por pagar
  • Acreedores diversos
  • Sueldos y salarios por pagar
  • impuestos y contribuciones por pagar
  • ISR por pagar (propio)
  • IVA por pagar
  • IVA trasladado (ventas al contado)
  • IVA por trasladar (ventas a crédito)
  • Impuestos por retener
  • Rentas cobradas por anticipado
  • Intereses cobrados por anticipado

Pasivo a largo plazo

Deudas que deben cubrirse a largo plazo (mayor a un año).

  • Acreedores hipotecarios
  • Documentos por pagar a largo plazo

Capital contable

Capital

Patrimonio

Capital contable

  • Patrimonio
  • Capital social
  • Utilidad o pérdida del ejercicio
  • Utilidad o pérdida de ejercicios anteriores

Individuo = capital

Sociedad = capital social

Capital contribuido: aportaciones de los propietarios por ejemplo, capital social, aportaciones para futuros aumentos, prima de venta en acciones

Capital ganado: utilidades o pérdidas se incluyen utilidades retenidas, pérdidas acumuladas, etc.

Ejercicios

Impuesto al Valor Agregado

Registro de IVA

Compras

IVA ACREDITABLE

Compras al contado

IVA POR ACREDITAR

Compras al contado

  • Cargo:
  • Compras de mercancía
  • Pago por contratación de servicios
  • Compra de bienes
  • Abono
  • Devoluciones
  • Rebajas sobre nuestras compras
  • Bonificaciones
  • Traspaso de saldo para ajustar IVA

IVA A FAVOR

+ IVA acreditable

- IVA trasladado

Cargo

  • IVA a favor

Abono

  • IVA a favor devuelto por el fisco a la compañía
  • IVA a favor compensado con otros impuestos

IVA a favor = IVA acreditable - IVA trasladado

IVA TRASLADADO

Ventas al contado

IVA POR TRASLADAR

Ventas a crédito

Ventas

Cargo:

  • Devoluciones de nuestra ventas
  • Rebajas sobre nuestras ventas
  • Bonificaciones sobre nuestras ventas
  • Descuentos por pronto pago
  • Ajustes de IVA

Abono:

  • Venta de mercancías
  • Pago por contratación de servicios
  • Venta de bienes

Saldo acreedor

IVA por pagar (al fisco)

IVA POR PAGAR

- IVA acreditable

+ IVA trasladado

Abono

  • Por el importe correspondiente a la diferencia aritmética cuando IVA trasladado es mayor que el IVA acreditable

Cargo

  • IVA pagado al fisco

IVA por pagar = IVA acreditable - IVA trasladado

Distribuidora de Occidente S.A de C.V

Representante legal: nombre del alumno

Contador General:

Saldos iniciales al 01 de Octubre de 2019

Ejercicio

Las operaciones realizadas durante el mes de octubre fueron:

Estado de resultados

Unidad 3.

Estado de Resultados

Estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida neta del ejercicio resultante de todos los ingresos, costos y gastos realizados por la entidad durante un período.

Ventas (acreedora)

  • Devoluciones sobre ventas (deudora)
  • Rebajas sobre ventas (deudora)
  • Bonificaciones sobre ventas (deudora)
  • Descuentos sobre ventas (deudora)

Costo de ventas (deudora)

Compras (Deudora)

  • Gastos de compra (deudora)
  • Devoluciones sobre compras (acreedora)
  • Rebajas sobre compras (acreedora)
  • Bonificaciones sobre compras (acreedora)
  • Descuentos sobre compras (acreedora)

Cuentas de resultados

Gastos

  • Venta (deudora)
  • Administración (deudora)
  • Financieros (deudora)

Otros gastos (deudora)

Impuestos

Otros Ingresos (acreedora)

Utilidad o pérdida del ejercicio

Métodos de control de mercancías

Es el registro de las operaciones de compra y venta de mercancías.

Métodos para el control de mercancías

1. Analítico o pormenorizado

2. Inventarios perpetuos

3. Global o de mercancías generales

4. Detallista

Análitico o pormenorizado

Establecimiento de un cuenta por cada concepto afectado por las operaciones realizadas directamente con mercancías, para llevar a cabo el control de sus aumentos o disminuciones,

Analítico o pormenorizado

  • Inventario(inicial y final) (deudor)
  • Adquisiciones o compras (deudor)
  • Gastos sobre compras (deudor)
  • Devoluciones sobre compras (acreedor)
  • Rebajas sobre compra (acreedor)
  • Bonificaciones sobre compra (acreedor)
  • Descuentos sobre compra (acreedor)
  • Ingresos o ventas (acreedor)
  • Devoluciones sobre ingresos (deudor)
  • Rebajas sobre ingresos ( deudora(
  • Bonificaciones sobre ingresos (deudor)
  • Descuentos sobre ingresos ( deudor)

Ventajas

  • En cualquier momento se puede conocer el valor de inventario inicial, ventas, compras, descuentos y devoluciones sobre compras y ventas
  • Se facilita la información para el estado de resultados
  • Registro claro de mercancías

Ventajas y desventajas

Desventajas

  • No se puede conocer el valor del inventario final
  • No hay ninguna cuenta que controle existencias
  • Es necesario hacer un recuento físico del inventario
  • Mientras no se conozca el inventario no se puede calcular el costo de lo vendido ni la utilidad o pérdida bruta.

Procedimiento Global

Consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancías en una sola cuenta, mercancías generales.

Global de mercancías generales

En ella se registran conceptos a precio de costo y a precio de venta por lo que su saldo no tiene relevancia pues no representa ni el inventario final (activo) ni la utilidad bruta (resultado).

Al final debe hacerse un Ajuste: Activo & resultados

Inventarios perpetuos

Se basa en la agrupación de conceptos afectados por las operaciones practicadas con mercancías, según corresponda:

  • Mercancías existentes en almacén
  • Costos de las mercancías adquiridas
  • Aumentos o disminuciones en Ventas

Inventarios perpetúos

Ventas: cuenta de activo mercancías; se maneja a precio de venta, su saldo es acreedor y expresa las ventas netas. Sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de resultados, su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor, o la pérdida bruta si es deudor.

Costo de ventas: cuenta de mercancías; se maneja a precio de costo, su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.

Almacén: cuenta de activo circulante; se maneja exclusivamente a precio de costo, su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, el inventario final.

Notese

Se hacen dos asientos, uno por el precio de venta y otro por el precio de costo:

  • Venta
  • Devolución sobre venta

Ejemplo

Para determinar la utilidad o pérdida bruta basta con restar a las ventas el costo de lo vendido.

VENTAJAS:

  • Se puede conocer en cualquier momento el inventario final puesto que existe una cuenta que controla las existencias
  • Se sabe con exactitud el valor de las mercancías que debería haber
  • se puede conocer en cuqluier momento el valor del costo de lo vendido
  • Se puede conocer en cualquier momento la utilidad o pérdida bruta

1. Se inició una empresa con $150,000.00 en efectivo y 50 artículos "x" con el precio de $10,000.00 cada uno.

2. La empresa compró a crédito 60 artículos "x" con valor de $10,000.00 cada uno.

3. De la anterior compra devolvió 20 artículos.

4. Vendió en efectivo 40 artículos "x" con valor de $20,000.00 cada uno.

5. De la venta anterior le devolvieron 10 artículos que pagó en efectivo

INVENTARIO INICIAL

  • Almacén
  • Caja

COMPRAS (efectivo)

  • Almacén
  • Caja

GASTOS DE COMPRA (flete en efectivo)

  • Almacén
  • Caja

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA (efectivo)

  • Almacén
  • Caja

DESCUENTOS SOBRE COMPRA (efectivo)

  • Almacén
  • Caja

VENTAS

  • Precio de venta
  • Caja
  • Ventas

Precio de costo

  • Costo de ventas
  • Almacén

DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS SOBRE VENTAS (efectivo)

  • Precio de venta
  • Caja
  • Ventas
  • Precio de costo
  • Costo de ventas
  • Almacén

Asientos principales

Formas de registrar

Encabezado

Estructura

  • Nombre, razón o denominación social de la entidad
  • Mención de ser un estado de resultados
  • Período al que se refiere dicho estado

Cuerpo: rubros que señala la NIF B-3 que comprende desde la compra y venta de mercancías hasta determinar la pérdida o utilidad neta.

Pie: firma de quién elabora y quién autoriza el estado de resultados.

Información contenida

  • Ingresos generados por ventas realizadas o servicios prestados (según su principal fuente de ingresos.
  • Descuentos, bonificaciones, rebajas y devoluciones sobre ventas
  • Costos y gastos relativos a la actividad
  • Resultado integral de financiamiento (ingresos y gastos de actividades de tipo financiero).
  • Utilidad o pérdida antes de impuestos
  • Utilidad o pérdida neta

  • Ingresos netos
  • Costos de compra
  • Costos de venta
  • Gastos generales
  • Resultado Integral de Financiamiento

Formulas

En dos partes

Hasta utilidad bruta o de ventas

Uso de columnas

Hasta utilidad neta

Ejercicio

Unidad 4

Balance General

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi