Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Segmentaciones importantes de la economía
Hay varias formas de segmentar la economía.
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:
– La macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado.
– La microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.
Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas, que podemos separar en dos grandes enfoques económicos:
Los intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para solucionar los problemas económicos.
Los economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas económicos.
ULTIMO OBJETIVO
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
OBJETIVOS PRINCIPALES
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que la sociedad necesita, así como la forma en que las sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven.
Economías socialistas:
También conocida como economía de planificación central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
Economías mixtas:
Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
Economías capitalistas:
También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.
Las empresas: también cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar son los encargados de identificar las necesidades de la sociedad y decidir cuales son los bienes y servicios que deben ser producidos. En segundo lugar, son las que deciden la combinación óptima de factores de producción que deben incorporarse al proceso de producción.
Principales agentes económicos de la sociedad
Los consumidores o familias: cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar son la razón de ser del proceso económico,ya que de las necesidades de éstos dependerá la dirección de la producción. En segundo lugar, las familias son los propietarios de los factores de la producción, por lo que para que el proceso se realice,deben prestar éstos a los empresarios que los necesiten, a cambio de un pago, que es la remuneración a su factor.
LOS AGENTES ECONOMICOS
Todos los habitantes de la sociedad toman decisiones económicas, para mejorar sus remuneraciones, para mejorar su consumo y consecuentemente su bienestar.
FASE DEL CONSUMO
El objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades, lo cuales llevado a cabo en la fase de consumo. En la fase de consumo se responde al problema fundamental de para quien producir, el cual en una economía de mercado, corresponde a los agentes económicos que tengan capacidad de compra.
FASE DE PRODUCCIÓN
La primera fase del proceso económico es la fase de producción, en la cual luego de haberse identificado los productos que la sociedad necesita, combina los factores productivos necesarios para alcanzarlos. La identificación inicial de los productos que la sociedad requiere de acuerdo a la intensidad de los deseos de sus habitantes,establece el que se debe producir.
4-.La Capacidad Empresarial:
Es la habilidad de los empresarios de identificar los bienes y servicios que deben ser producidos y la forma óptima de combinación de los recursos productivos para obtener los bienes necesarios.
Bienestar economico
el bienestar economico involucra la capacidad de las personas de consumir mas y mejores bienes y servicios.
el bienestar no solo involucra la posibilidad de c onsumir
Los constantes cambios en la sociedad relacionados con la comunicación, los hábitos de consumo, marcan nuevas necesidades que deben ser satisfechas, dicha satisfacción se logra a través de individuos entre si.
LOS FINES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD
Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una familia, que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar
FASE DE INTERCAMBIO
Normalmente, las empresas producen una gran cantidad de bienes y servicios, que exceden a sus necesidades de consumo, por ello,destina las mismas al mercado; en la realidad, la mayor parte de los empresarios no producen pensando en su satisfacción personal, sino tratan de direccionar toda su producción al mercado.
EL PROCESO ECONOMICO Y LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS
Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en la misma.
Principales necesidades individuales :
1.La alimentación
2.La vivienda
3.El vestido
4.La educación
5.La recreación, etc
LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD
Las necesidades económicas individuales tendrán un diferente grado de intensidad dependiendo de la importancia que para el sujeto de afección tenga la misma.
¿Por que el hombre quiere esos bienes y servicios?
Todas las personas y la sociedad en general sienten necesidades, aflicciones que le hacen sentir mal física o psicológicamente y para lo cual necesitan de bienes o servicios que contribuyan a hacer desaparecer esa aflicción. Los bienes y servicios utilizados por las personas para satisfacer una necesidad se llaman satisfactores.
2-.El Capital:
Es el conjunto de maquinaria, equipo, instalaciones y recursos monetarios colocados en el proceso de producción, con el fin específico de generar nuevos productos o servicios.
3-.El Trabajo:
Son todas las personas que participan en el proceso de producción. Normalmente se dividen en trabajadores directos que son aquellos encargados de transformar los recursos de la naturaleza en bienes o servicios para el consumo humano, y en trabajadores indirectos que son aquellos que tienen tareas de supervisión o dirección.
CUATRO RECURSOS PRODUCTIVOS
1-.Los recursos naturales: Involucra todos los elementos que la naturaleza brinda al hombre y de los cuales éste se vale para producir bienes y servicios. Entre los recursos utilizados está la tierra para los agricultores; el agua para los pescadores y comerciantes marítimos, y el aire para los viajes aéreos.
EL PROCESO ECONOMICO Y LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS
Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en la misma.
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA RESPUESTA A QUE PRODUCIR
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello,la sociedad deberá producir aquellos bienes que las personas requieran,los que contribuirán a elevar el nivel de bienestar de la misma.
EL ENTORNO MICROECONOMICO
El entorno microeconómico lo conforman las relaciones sociales y productivas que influencian las decisiones de los agentes económicos individuales.
EL ENTORNO MACROECONÓMICO
El análisis que se realiza es de tipo macroeconómico cuando se toman en consideración los elementos de la economía en su conjunto,cuando se analiza como afectan los cambios en determinadas variables a todos los agentes económicos globalmente, a diferencia del análisis microeconómico en donde se analiza como afecta a ciertos agentes en forma individual.
3-.El entorno económico: Está formado por el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los agentes con el propósito de llevar acabo el proceso económico.
EL ENTORNO DE LOS AGENTES ECONOMICOS
Identificamos como Entorno, todo el conjunto de situaciones, aspectos legales, relaciones económicas, aspectos culturales, sociales, etc., que rodean y condicionan o determinan las decisiones de los agentes económicos.
Principales entornos
1-.El entorno político y legal: Son el conjunto de instituciones políticas y legales que determinan y regulan las decisiones que toman los agentes económicas.
2-.El entorno social y cultural: Esta formado por las costumbres e idiosincrasia de los habitantes del país, de la identificación religiosa y otros elementos sociales y culturales que condicionan las decisiones delos agentes económicos.
La Inflación:
Se define como el incremento generalizado del nivel promedio de los precios en la economía. La inflación es perjudicial para la actividad económica en primer lugar porque significa una disminución de la capacidad de compra del consumidor y porque el empresario no puede, en el largo plazo,realizar estimaciones eficientes del volumen de compradores que tendrá, por lo que la producción se vuelve inestable y consecuentemente el nivel de empleo.
El desempleo y los problemas sociales:
En una economía de mercado, los trabajadores son económica y jurídicamente libres. Son jurídicamente libres debido a que la legislación establece que no están sujetos en propiedad personal a nadie más que de ellos mismos.
Características del mercado libre
Aspectos negativos de la economía de mercado
Aspectos positivos de la economía de mercado
MERCADO LIBRE
Un Mercado Libre es aquel en donde los precios de los bienes y servicios se determinan por la interacción de los oferentes y demandantes sin la intervención del gobierno o cualquier otro agente externo.
Ventajas y desventajas del mercado libre
El mercado libre es el mecanismo más eficiente para asignar recursos cuando existe un mercado competitivo. El precio y la cantidad resultantes serán los apropiados para satisfacer las necesidades de los consumidores y los recursos se aprovecharán de la mejor manera posible.
Características de un mercado eficiente
La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.
En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)
MERCADO EFICIENTE
Un mercado eficiente es aquel en el que los precios de los activos que en el cotizan reflejan en todo momento la información disponible en el mercado.
Características de una economía de mercado:
Demanda inelástica:
Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que aumente el precio de una medicina –por ejemplo la insulina-, la demanda se verá muy poco afectada porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un sustituto en el mercado.
Demanda elástica:
Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad mayor.
Deseos y necesidades:
Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.
La capacidad de pago del demandante:
En este punto la situación o poder de negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
DEFINICION
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
Lugar:
Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los costes son elevados
Demanda unitaria:
cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen la misma variación en la cantidad demandada.
La oferta:
Es la disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Ejemplo en un mercado en el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
El precio:
Los bienes y servicios, son inversamente proporcional a la demanda. ejemplo cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
¿Qué es elasticidad?
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de una variable, ante el cambio de otra variable. Se define como el cambio proporcional en el valor de una variable, en relación al cambio proporcional de otra variable.
Tipos de Elasticidad
¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico?
En primer lugar, vamos a estudiar la elasticidad demanda-precio o elasticidad de la demanda. Consiste en analizar cuánto cambia la cantidad demandada por parte de los consumidores de un bien cuando el precio de ese bien ha experimentado un cambio.
Elasticidad de la demanda con la renta
La elasticidad-renta de la demanda o elasticidad demanda renta, mide el grado en que la cantidad demandada de un producto responde a la variación de la renta de los consumidores. Su cálculo se realiza dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda entre la variación porcentual de la renta de los consumidores.
Elasticidad Cruzada de la Demanda
La elasticidad cruzada de la demanda se define como el cambio proporcional en la cantidad demandada ante un cambio proporcional en el precio de otro bien.
Elasticidad de la Demanda
Cuando calculamos la elasticidad de la demanda, estamos midiendo el cambio relativo en el monto total de bienes o servicios que son demandados por el mercado o por un individuo.
Elasticidad de Oferta
Cuando calculamos la elasticidad de la oferta, estamos midiendo el cambio relativo en la cantidad total de bienes o servicios que una o varias empresas ofrecen al mercado.
Según el Número de Propietarios
Empresas Individuales: denominadas también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares. Ejemplos: Almacén don Pedro, de propiedad exclusiva de don Pedro Ruiz
LOS COMERCIANTES
“Se denominan comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”
Empresas Oficiales o Públicas: son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado. Ejemplos: los hospitales departamentales, los colegios nacionales.
Empresas de Economía Mixta: son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Una universidad semioficial.
Según la Procedencia del Capital
Empresas Privadas: son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. Ejemplos: un centro educativo privado, un supermercado de propiedad de una familia.
Las Cuentas
Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Al dar un nombre a una cuenta, éste debe ser tan claro, explícito y completo que por el solo nombre se identifique lo que representa.
Empresas de Servicios:
son las empresas que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación,transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios. Ejemplos:una empresa de aviación, un centro de salud, una universidad, una compañía de seguros, una corporación recreativa.
Pequeña Empresa:
Es aquella que maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza porque no existe una delimitación clara y definida de funciones entre el administrador y / o propietario del capital de trabajo y los trabajadores;por ello existe una reducida división y especialización del trabajo.
Mediana Empresa:
En este tipo de empresa se puede observar una mayor división y especialización del trabajo; en consecuencia, el número de empleados es menor que en el anterior, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su información contable es amplia. Ejemplos:una distribuidora de electrodomésticos con 10 empleados, una fábrica de dulces con 15 empleados. En determinado momento su información contable se puede manejar tanto manual como sistematizada.
Según su Tamaño
Sociedades:
Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios. Ejemplo: David & Vélez, Cía. Ltda., de propiedad de Jaime David y Julio Vélez.
LA EMPRESA COMO ENTE ECONOMICO
El ente económico es la empresa, es decir, se trata de la actividad económica organizada como unidad y respecto de la cual se predica la propiedad de los recursos. O sea, el ente económico es la organización dedicada a la generación de ingresos a través de la venta de algún servicio o producto
Empresas Industriales:
Son las empresas dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semi elaborados. Ejemplos: fábrica de telas,fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de calzado.
¿Cómo se Clasifican las Empresas?
Según el punto de vista, existen diversas clases de empresas, así:
Empresas Mineras: son las empresas cuyo objetivo principal es la explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo. Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales
Empresas Comerciales:
son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semi elaborados y terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así una ganancia.Ejemplos: una empresa distribuidora de productos farmacéuticos, un supermercado, un almacén de electrodomésticos
LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS
En cualquier empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad; ellos son: personas,capital y trabajo.
Empresas Agropecuarias:
son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos agrícolas y pecuarios. Ejemplos: granjas avícolas, granjas porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola. Se asimila al ente económico a que se refiere el Plan Unico de Cuentas para los Comerciantes
Criterios de valoración del PIB
El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:
Producción final
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios.
Magnitud flujo
El PIB es una magnitud denominada flujo que contabiliza solamente los bienes producidos o servicios prestados durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobre entenderse.
PIB nominal:
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento sustancial de precios —incluso cuando la producción permanezca constante—, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
Producto interno bruto y Producto nacional bruto
Artículo principal:
Producto Nacional Bruto La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambas magnitudes, mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
PIB real:
Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
PIB verde
Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional.
Producción potencial
La producción, producto o PIB potencial (también llamado Producto Interior Bruto natural) se refiere al nivel más alto de PIB o producción real que podría ser alcanzado y sostenido a largo plazo por un país o cualquier corporación al utilizar de manera eficiente todos los factores de producción con los que cuenta.
La curva de demanda agregada
La curva de demanda agregada representa gráficamente todas las combinaciones entre el nivel de precios y la producción nacional con el mercado monetario y el mercado de bienes. Cuanto más altos sean los precios, menor será la demanda agregada.
Cómo calcular la demanda agregada
Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo que se calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo que se ha gastado la sociedad.
Demanda Agregada = DA = C + I + G + X - M
Consumo privado (C): Son los bienes de consumo y servicios que demandan las economías domésticas (las familias), tales como los alimentos, el vestido, los automóviles y depende de su renta disponible, que será la renta personal que obtienen menos los impuestos más las transferencias del estado.
Exportaciones netas (X - M): Las relaciones internacionales implica que parte de la producción generada por un país se vende a otros países (exportaciones) y que parte del gasto que realizan los países consiste en la compra de bienes y servicios producidos en otros países (importaciones).
La Demanda Agregada
Es el total de bienes y servicios demandados por un país, a un determinado nivel de precios, en un determinado periodo de tiempo.
La demanda agregada que se puede contabilizar, mide exactamente lo mismo que el PIB. Por lo que muchas veces se utilizan como sinónimos.
Inversión privada (I): Son los bienes que las empresas compran como bienes de equipo (edificios, maquinarias, etc.) y estructura de producción (materias primas, mercaderías), incluyendo también las inversiones de las familias en la vivienda.
Gasto Público (G): Se refiere al gasto en bienes y servicios de interés general, sin una demanda individualizable, que el Sector Público realiza como ejecución presupuestaria, tanto en consumo (Sanidad, Seguridad Nacional, etc.) como en inversión (carreteras, escuelas, hospitales, parques, etc.).
Dinero Electrónico
El dinero electrónico es un valor o medio de pago que se almacena en un soporte electrónico por medio del cual es posible hacer transacciones sin que necesariamente intervenga un banco u otra entidad financiera.
El dinero electrónico en su concepto más amplio incluye cualquier sistema de pago que involucre un medio digital.
Cómo funciona el dinero electrónico
El dinero electrónico en su sentido más amplio y conocido funciona como medio de pago virtual pero que se expresa y respalda en unidades monetarias comunes (euros, dólares, etc.). Además pueden transformarse en dinero.
El dinero fiduciario
El dinero fiduciario o dinero inorgánico es aquel que está respaldado en la confianza de una sociedad, es decir, no se basa en el valor de metales preciosos sino en la creencia general de que ese dinero tiene valor. También se conoce como papel moneda o dinero inconvertible.
tres usos principales
1-.Unidad de cuenta: utilizado para poder determinar el precio de cada cosa.
2-.Medio de cambio: para poder realizar transacciones comerciales mediante pagos y cobros.
3-.Depósito de valor: teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos sirven para proporcionar ahorro para que las familias y empresas puedan utilizarlo para emergencias sin que se deteriore.
Emisión de dinero
La emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes que participan en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las familias) puedan utilizarla en sus transacciones.
Usos del dinero
El dinero se ha hecho indispensable en la vida del ser humano. Esto se debe a que las funciones que realiza son prácticamente insustituibles por cualquier otro método conocido.
La emisión regulada
sólo el banco central tiene capacidad de decisión sobre el volumen de dinero circulante en la economía.
La emisión libre:
fue muy popular durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y consiste en que cada banco privado tiene la capacidad de emitir sus propios billetes según el tamaño de sus activos, es decir acorde a su capacidad para respaldarlos.
Billete
Un billete o papel moneda es aquel papel impreso que representa un valor monetario de carácter fiduciario. Sustituye y compatibiliza con la moneda metálica, la cual también representa un valor fiduciario.
DEFINICION
Se considera dinero todo aquel activo o bien que generalmente se acepta como medio de cobro y pago para realizar transacciones.
Por el contrario de lo que pueda creerse, el dinero no son solo los metales y papeles que acostumbramos a ver como monedas y billetes respectivamente, sino toda aquella clase de activos que una comunidad acepte como medio de pago.
Moneda de reserva
La moneda de reserva es aquella utilizada como medio de pago en las transacciones internacionales debido a que goza de confianza. Es decir, los inversionistas esperan que su valor se mantenga en el tiempo. Actualmente, el dólar cumple principalmente con estas características.
Moneda Convertible
Una moneda convertible es aquella que puede ser libremente cambiada por la moneda de otro país.
Una moneda convertible sirve como medio de pago en diversos lugares del mundo ya que puede ser cambiada por la moneda del país local, al tipo de cambio vigente, sin enfrentar mayores restricciones.
Moneda
Una moneda es dinero de curso legal emitido por las instituciones oficiales de un país, generalmente un banco central. También podemos definir moneda como aquellos instrumentos metálicos con forma de disco que sirven como forma de pago en una transacción cualquiera y al cual se refieren todos los precios.
Balanza comercial
Como su nombre lo indica se trata de una cuenta donde se mide el comercio internacional del país. Allí se contabilizan los ingresos de divisas originadas por las exportaciones del país y las divisas pagadas en las importaciones de productos y servicios externos.
DEFINICION
El comercio es una actividad económica casi tan vieja como la humanidad, que se viene desarrollando a lo largo y ancho del planeta desde la noche de los tiempos. Definirlo en la actualidad exige aludir a los actos de comercio internacional que se derivan de los intercambios de bienes, productos, servicios e incluso de conocimientos entre los habitantes de dos o más países o regiones económicas.
El intercambio
El intercambio o el comercio de productos estimula la producción y genera transformaciones en el proceso de elaboración de los mismos. Mediante el intercambio se producen, por tanto, una división y especialización del trabajo.
Su actual importancia
La realidad económica actual no puede desligarse del comercio internacional como actividad que promueve el desarrollo y el bienestar de las naciones, aunque la tendencia globalizadora tiene sus pros y sus contras. Sin dejar de reconocer que las desigualdades socio-económicas existentes se deben en parte a las dinámicas impuestas por países hegemónicos, también es cierto que las relaciones internacionales son de gran importancia en el campo comercial, cultural y político.
sus orígenes
Hasta llegar a la actual realidad del comercio exterior, en el que participan un sinfín de economías que hemos denominado abiertas, ha tenido que llevarse a cabo un largo proceso de apertura externa que se inició hace apenas nada. Ese abrirse al exterior empezó a producirse en la segunda mitad del siglo XX, y actualmente la situación ha derivado en un mundo globalizado dominado por el comercio internacional.
VENTAJAS DEL INTERCAMBIO:
Características del comercio exterior
A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo social, o entre las distintas regiones de un país, el comercio internacional tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a éstas.
El comercio internacional permite al país obtener divisas, es decir dólares, marcos, libras y demás monedas para importar de otros países maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local.
Balanza de pagos
Esta balanza es un registro que suma todas las transacciones económicas entre los residentes en el país y las delas otras naciones con las cuales se realizan operaciones en un periodo determinado. Como su nombre lo indica, la balanza de pagos indica la fortaleza del país en el intercambio comercial de bienes y servicios.
¿Qué es el libre cambio?
La expresión libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace referencia a la situación en la cual el comercio entre los diversos países no se ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de un Sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y servicios entre empresarios de distintas naciones.
Cuotas de importación
El otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio internacional son las llamadas cuotas de importación, que consisten en la asignación de un cupo determinado a un país para comprarle un determinado producto.
¿Qué es el proteccionismo?
El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los países para impedir el ingreso de determinados productos a su economía. Para lograr este objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al comercio con otras naciones.
Los aranceles
Las tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican y cobran sobre el valor de las mercancías provenientes de otra nación.
Estos aranceles tienen distintos niveles de tarifas, según el país y el producto que se desee proteger. De esta manera, las tarifas arancelarias pueden incentivar o desestimular el comercio con un determinado producto o nación.
Disminuye el ahorro:
La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.
Inconvenientes de la inflación
Sus principales inconvenientes son:
Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.
Tipos de inflación
Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Podemos hablar de deflación, si los precios bajan, de estanflación si además baja el PIB, de inflación subyacente, si no tenemos en cuenta los productos energéticos.
Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.
DEFINICION
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de ahí su nombre.
Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. Ver en detalle las causas de la inflación.
¿Cómo se calcula la inflación?
Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:
Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.