Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Bienvenidos a La Edad Contemporanea

Topic

Filosofia Renacentista

Lcda. Cesia Rivera Lcda. Nuvia Guerra Lcda. Grecia Lopez

Hombre Vitruviano

Son varios los acontecimientos que permiten contextualizar la filosofia renacentista.

La Corriente humanista impulsa la recuperacion de la cultura clasica griega.

Por otro lado la reforma protestante supone una fragmentacion del poder religioso. Al mismo tiempo no hay que olvidar que el descubrimiento del Nuevo Mundo aporto otra imagen de la realidad y la necesidad de afrontar nuevos retos.

En el Ambito economico la Burguesia comenzo a dar sus primeras clases como nueva clase social emergente, formandose asi en un orden economico de corte capitalista.

Principales Rasgos

  • La traduccion de unos que habian sido olvidados durante siglos.

  • La recuperacion de la ciencia griega especialmente las aportaciones de Arquimides, Pitagoras y Euclides.

Teoria De Los Filosofos y Humanistas del Renacimiento

Entienden que el hombre es bueno por naturaleza una vision que se contrapone con la idea de pecado original del cristianismo

Aspectos Historicos

Las clases privilegio ( nobleza y clero) pierden poder politico

Surge la Burguesia

Pensamiento Renacentista

La esperanza del ¨volver o nacer¨ del ser humano a una vida verdaderamente ¨HUMANA¨.

El hombre medieval era sobre todo un hombre religioso. En cambio el renacentista sin dejar de creer en Dios va a adquirir conciencia de si mismo como una criatura muy especial dentro de la naturaleza dotado a demas de una enorme potencialidad.

Ideas Renacentistas

El antropocentrismo o consideracion de que todo gira en torno al hombre frente al Teocentrismo medieval.

El comercio no es pecado y el calnivismo glorifica el dinero como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

Dos Viciones Del Universo

  • Heliocentrismo

Geocentrismo

Marco Histórico de la Filosofía Renacentista

Los Filosofos renacentistas desarrollaron sus doctrinas y planteamientos en un nuevo marco de referencia. Asi, en la esfera politica europea empezaron a consolidarse los estados nacionales.

El Humanismo cómo Nuevo Paradigma

El Humanismo, como una de los fundamentos ideologicos de Renacimiento, suponia que una evidente ruptura con la idea de religion unica que se manejaba hasta entonces, en la que Dios era el centro y la razon de todas las cosas.

Originariamente, con el humanismo, Dios no perdia su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas

Filosofia Moderna

Filosofia Moderna

Lic. Jeremias Urbina Lcda. Sindy Henriquez

Lcda. Daniela Santos Lcda. Stefany Sanchez

Lcda. Michelle Mejia

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo).

Filosofía Moderna

  • El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin.
  • Durante algunos siglos las figuras importantes en filosofía de mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos grupos principales.
  • El racionalismo.
  • El empirismo.

La Filosofia Moderna corresponde a ese periodo que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que llamamos en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una epoca nueva con una espiritu nuevo, tan distinto del espiritu escolastico, que se le puede considerar como una revolucion anti escolastica.

Filosofos Mas Importantes De la Filosofia Moderna

La Edad Moderna dio paso a grandes cambios en las ciencias, las artes y la filosofía, entre otras disciplinas. Otro gran factor influyente en los cambios de este período y en el nacimiento de este nuevo grupo de filósofos es la unión de culturas que se dio en la Edad Moderna

René Descartes

Descartes fue un filósofo francés. Nació en 1596 y fue el primer y más importante filósofo de la Edad Moderna. Se dice que Descartes es el padre del racionalismo, dado que centró su pensamiento en la razón y el “yo” como el centro de todo; “pienso, luego existo” es su frase más célebre.

Baruch Spinoza

Spinoza fue un filósofo de origen holandés nacido en Ámsterdam en 1632. Era de origen hebreo y fue expulsado de la sinagoga por ser uno de los primeros en criticar duramente a la religión, así como por creer en las ciencias.

John Locke

Locke nació en Inglaterra en 1632, es el padre del liberalismo y fue uno de los principales exponentes del empirismo.

Inmanuel Kant

Kant encontró en sus estudios un punto medio entre el empirismo y la Ilustración. Decía que, si bien hay una parte de la razón que proviene de la experiencia, hay otra muy importante que proviene de los elementos subjetivos de la mente humana que nada tienen que ver con experiencias vividas.

Corrientes de la Filosofia Moderda

Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

Idealismo

El idealismo, o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

Ramas de Filosofia

La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento

  • La Epistemología: Se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos generamos conocimiento a partir de nuestras reflexiones y de nuestra relación con el entorno.
  • Filosofia Logica: Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar los sistemas lógicos, sus cualidades y coherencia, así como el modo en el que permiten extraer conocimientos

Filosofia Contemporanea

Filosofia Contemporanea

Lic. Jerson Galvez Lcda. Rosa Maria

Lcda. Gloria Hernandez Lcda. Heydi Menjivar

Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el posestructuralismo.

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica

El siglo XX

Se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento.

Filosofia Analitica

La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del siglo XX a partir de las obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios miembros del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros.

La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.

Filosofia Continental

Es un conjunto de tradiciones filosóficas de los siglos XIX, XX y XXI de Europa continental . Este sentido, el término se originó entre los filósofos de habla inglesa en la segunda mitad del siglo XX, quienes lo utilizaron para referirse a una variedad de pensadores y tradiciones fuera del movimiento analítico.

Filosofia Posmoderna

Es una corriente filosófica que asume que se han sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a la Ilustración. La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory).

Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.

Metafisica

Ramas

Karl Marx y Friedrich Engels adoptaron una actitud anti metafísica en base a su concepción del materialismo dialéctico, que deriva de la dialéctica idealista de Hegel. Según éste, solo la materia es real, junto con sus cambios.

La dialéctica explica estas transformaciones, según la cual todos los procesos naturales y sociales ocurren por contradicción. Por ejemplo, el análisis de la mercancía en El capital, el objeto mercantil es la “unidad contradictoria” de valor de uso y valor de cambio.

Esta explicación pretende ser universal y válida tanto para la naturaleza como para la sociedad y el pensamiento. En su obra Tesis sobre Feuerbach concluye en la célebre tesis 11: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Aunque algunos aspectos del pensamiento marxista pueden interpretarse como metafísica, el marxismo criticaría una determinada manera de hacer metafísica.

Epistemologia

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.

El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte del pasado siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX.

Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso sobre epistemología de la ciencia natural, en el año 1929, fue elegido Schlick como presidente del Círculo.

Gnoseología

Ética

Características de la Filosofía Contemporánea

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi