Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
"El uso de las TICs en el aprendizaje por proyectos en la Educación Primaria"
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
LIMITACIONES
María Enamorado Díaz
María Enamorado Díaz
Graduada en Educación Primaria con la mención de Educación Especial por la Universidad de Sevilla.
Alumna del máster de Educación y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya.
http://storyapp.me/marenadia
Trabajo Final de Máster Profesionalizador Interno
Docencia en Línea
Profesora: Ileana de la Teja
Los principales conceptos que existen en torno a la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) surgen de la evolución natural que han ido sufriendo las distintas tecnologías que se han usado en el ámbito educativo
Educación
a
distancia
Educación
en
Línea
Cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se da sin la necesidad de que los participantes en ese proceso estén físicamente juntos.
"La educación a distancia es una actividad planificada y sistemática que incluye la elección, preparación y presentación didácticas de los materiales de aprendizaje y la supervisión y el apoyo del aprendizaje del estudiante que se consigue salvando la distancia física entre el estudiante y el profesor mediante, como mínimo, un medio técnico apropiado". (Manfred, R.)
"La educación a distancia es un proceso educativo en el que una persona ofrece una parte significativa de la enseñanza sin compartir el mismo espacio y/o el mismo tiempo que el alumno". (Perraton, H.)
"La aplicación de telecomunicaciones y dispositivos electrónicos que permiten a los estudiantes recibir instrucción que se origina en un lugar distante". (Oficina de Investigación y Mejora Educativas del Departamento de Educación de Estados Unidos)
Cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se da en un entorno digital y haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de internet.
"Un enfoque de enseñanza y aprendizaje que utiliza internet para comunicarse y colaborar en un contexto educativo tecnológico que sirve de suplemento a la formación tradicional mediante los componentes basados en internet y los ambientes de aprendizaje en que el proceso educativo se experimenta en línea”. (Palloff y Pratt)
“La educación a distancia sustentada en el aprovechamiento del poten-cial telemático de internet para desarrollar la formación, reglada o no, mediante actividades de aprendizaje apoyadas en entornos vir-tuales de aprendizaje”. (Suárez)
“Es la definición del marco más adecuado para la satisfacción de las demandas educativas y formativas a partir de la relación coheren-te entre una concepción educativa, una tecnología disponible y una organización que la hace posible”. (Duart y Lupiáñez)
El proceso de enseñanza-aprendizaje de da a través de internet, estableciéndose una comunicación síncrona y/o asíncrona entre profesorado y alumnado
El proceso de enseñanza-aprendizaje de da de forma semipresencial, es decir, se trabaja tanto en el aula como a través de internet y medios digitales
El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por hacer uso de Recursos Educativos Abiertos, recursos de acceso libre que cualquiera puede ir transformando
Educación Abierta
Blended Learning
BLENDED LEARNING
MOOCs
Uso de moodle que ofrecen muchas intituciones educativas
Estudios que ofrece la Universitat Oberta de Catalunya
Cada vez se tiene más conciencia de la importancia de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se incluyen en planes gubernamentales de educación y se proponen políticas de ayuda a los centros para adquirir los recursos materiales oportunos, nada sirve si no se produce un verdadero cambio metodológico
NECESIDAD DE UN CAMBIO METODOLÓGICO
DEMANDA DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO
Siendo conocedores de que existe una brecha de conocimiento digital entre docentes y discentes, deben tomarse cartas en el asunto y facilitar la renovación de los conocimientos de los docentes de distintas formas y a distintos niveles
ESCASEZ DE ESTUDIOS
Existen escasos estudios relativos al tema que tratamos en este Trabajo Final de Máster. Sería interesante ofrecer más propuestas generalizadas que conecten las TICs con la metodología ABP
BENEFICIOS DE LAS UNIÓN TICS-ABP
La unión de TICs-ABP tiene un gran potencial puesto que no solo se fomenta el uso de las TICs asociándolo a una metodología adecuada para el alumnado de nuestros días, sino que la propia metodología ve aumentado su valor gracias al uso de las TICs
IMPORTANCIA DE LA GAMIFICACIÓN
El alumnado de hoy demanda satisfacer una serie de necesidades que haciendo uso de la gamificación para poner en práctica la metodología diseñada pueden ser cubiertas
lA PROPUESTA NO HA SIDO PUESTA EN PRÁCTICA
lA PROPUESTA DEPENDE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO
eL ALUMNADO NO ESTÁ FAMILIARIZADO CON ESTA METODOLOGÍA
LÍNEAS FUTURAS
Propuestas de intervenciones educativas acerca de la unión TICs-ABP que destaquen la competencia aprender a aprender, ya que esta competencia es muy valiosa para la teoría conectivista del aprendizaje
Propuestas de intervenciones educativas acerca de la unión TICs-ABP que expongan el tratamiento de todas las competencias, ya que se fomentaría el enfoque holístico de la educación
Propuestas de intervenciones acerca de la unión TICs-ABP que se basen en otras tendencias actuales, como el flipped classroom por ejemplo, para tener otros puntos de vista
Propuestas de formación para el profesorado acerca de la unión TICs-ABP.
Análisis cuantitativos del uso de las TICs en los centros de Educación Primaria en relación a la metodología ABP, para así comprobar la situación actual con datos exactos.
Photo by Lukas from Pexels (CCO)
Gerd Altmann
(CC0)
Kaboompics/Karolina
(CC0)
Startup Stock Photos
(CC0)
Badia, A., García, C., (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3, (octubre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78030211
Barragán, E. (2016), El Conectivismo y otras teorías de aprendizaje. Bogotá D.C. Disponible en: https://es.slideshare.net/ElvesBarragan1/el-conectivismo-y-otras-teoras-de-aprendizaje
Bautista-Vallejo, J.M., Espigares-Pinazo, M.J., Hernández-Carrera, R.M., (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ante el reto de una nueva enseñanza de las ciencias. RBECT, 10 (3), 43-60. Disponible en: https://periodicos.utfpr.edu.br/rbect/article/view/4454/pdf
Belloch, C., (s.f.). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (T.I.C). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Benítez, E.M. (2014). El método de Proyectos. Publicaciones Didácticas, 51 (Octubre). Disponible en:
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/051037/articulo-pdf
Bringué, X., Sádaba, C., (2009)., La generación interactiva en México. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Razón y palabra.
Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/Bringue.pdf
Cerro, J.P., (2015). Tendencias y aplicaciones de las TICs en el ámbito educativo. Enseñar y aprender en Línea. Barcelona. UOC. Disponible en:
https://es.slideshare.net/victorbalanta/tendencias-y-usosdelasticeneducacion2917847984395136
Escontrela, R., Stojanovic, L., (2004), La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25 (74), 481-502. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttext
Fernández, F.J., Fernández, M.J., (2016), Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales, Comunicar, 46, 97-105. Disponible en:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&articulo=46-2016-10
Galeana, L., (s.f.). Aprendizaje Basado en Proyectos. Universidad de Colima. Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Gallego, F.J., Molina, R., Llorens, F., (2014). Gamificar una propuesta docente Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39195/1/Gamificación%20(definición).pdf
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., López, C., (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI (Enero - Junio). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15830197008
García-Varcálcel, A., Basilotta, V., (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35 (Enero-). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283349061007
Hernández, G., (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 30 (122), 38-77. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003&lng=es&tlng=es
Kilpatrick, W.H., (1918). The Project Method: The Use of the Purposeful Act in the Educative Process. Teachers college. Columbia University. Disponible en: https://ia802706.us.archive.org/7/items/projectmethodus00kilpgoog/projectmethodus00kilpgoog.pdf
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Maldonado, M., (2008). Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14 (Septiembre - Noviembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Prensky, M., (s.f.). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Disponible en:
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Recio, C.E., Díaz, J.J., Saucedo, M., Jiménez, S., (2017). Conectivismo, ventajas y desventajas. VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. Disponible en: http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponenciaseje3/3_41_Recio_Carlos_Diaz_Juan_Saucedo_Mario_Jimenez_Sergio-_Conectivismo-ventajas-desventajas.pdf
Rekalde, I., García, J., (2015), El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío, Innovación Educativa, 25, 219-234.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5334206
Siemens, G., (2004). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. Disponible en:
http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Siemens, G., (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators and Designers. Disponible en:
https://www.calvin.edu/~dsc8/documents/GeorgeSiemensPresentation-Jan2008.pdf
Torrealba, G., (2008). Las TIC Y la metodología de proyectos de aprendizaje: algunas experiencias en formación de docentes. Educere, 12 (enero-marzo). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35604009
Trigueros, F.J., Sánchez, R., Vera, M.I., (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 101-112. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398008
Trujillo, F., (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos. La evaluación en el Aprendizaje basado en Proyectos. INTEF. Formación en Red. Disponible en: http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/37233/mod_resource/content/1/PDF/5_AbP_bloq3_u1.pdf
Zabala, C., Camacho, H., Chávez, S., (2013). Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de las TIC en el área de la educación. Telos, 15 (Mayo - Agosto). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99328423004
Zepeda, S., Abascal, R., López, E., (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12 (Julio-Diciembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194022