Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

COLOQUIO - 2019

DIDÁCTICA Y CURRICULUM

"BUENA ENSEÑANZA" en el ámbito escolar

ENSEÑANZA

El contexto escolar aporta a la enseñanza una serie de rasgos que demandan ser considerados para el análisis y la intervención.

  • Aspectos que integran la enseñanza en el ámbito escolar (TRILLA)
  • Supuestos pedagógicos-didácticos que estructuran la escuela moderna (TERIGI)

PROGRAMACIÓN

Es parte integrante y sustencial de la enseñanza, presenta potencialidades para su mejoramiento permanente.

"Otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina sino por decisión de las personas. Por decisión y acción de las personas afirmamos que puede haber otro modo, un modo nuevo y distinto de trabajar, más allá, más acá de lo inexorable" (FRIGERIO, 2004).

PROGRAMACIÓN

DE LA ENSEÑANZA

Perspectiva técnica

TÉCNICA

  • Intenciones: modelo por objetivos
  • Técnicas y métodos
  • Evaluación: productos y resultados

Perspectiva práctica

PRÁCTICA

  • Marco referencial
  • Contenidos
  • Intenciones: modelo de procceso, principios de procedimiento
  • Estrategias
  • Evaluación: Procesos y Productos

ENFOQUE CRÍTICO SUPERADOR

CRÍTICO

SUPERADOR

  • Recuperación de los aspectos fuertes o positivos de los dos enfoques anteriores.
  • Superación de los puntos débiles o negativos.

Definición, enfoques y decisiones didácticas y curriculares asociadas a la evaluación

EVALUACIÓN

  • La evaluación es un procceso sumamente complejo, se trata de la elaboración de un juicio de valor para la toma de decisiones, en este caso, el ámbito educativo.
  • Posibilita la regulación de la enseñanza y los aprendizajes, contribuyendo a su comprensión y mejora permanente.

Rebeca Anijovich & Carlos Gonzalez (2011)

EVALUACIÓN AUTÉNTICA

  • EVALUACIÓN SUMATIVA
  • EVALUACIÓN FORMATIVA
  • EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Alicia Bertoni (1996)

PREMISAS

PREMISAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:

1. Es necesario evaluar procesos y no solo resultados.

2. Es necesario evaluar no solo conocimientos.

3. Es importante evaluar tanto lo que el alumno sabe como lo que no sabe

4. Un proceso evaluador debe ir más allá de la evaluación del alumno.

5. Es importante incluir tanto los resultados previstos como los no previstos

Camilloni, Alicia (1998)

PROGRAMAS

PROGRAMAS DE EVALUACIÓN

  • Los programas están conformados por un conjunto de instrumentos de evaluación, cada uno de estos permite evaluar diferentes aspectos del aprendizaje de lxs alumnxs; es necesario garantizar la calidad y pertinencia del programa considerándolo integralmente como una estructura.
  • Las características que los instrumentos de evaluación deben reunir son: validez, confiabilidad, practicidad, utilidad.

MIGUEL ÁNGEL, SANTOS GUERRA (1996)

DIMENSIONES

  • Dimensión tecnológica/positivsta: la evaluación como medición

  • Dimensión crítica/reflexiva: la evaluación como comprensión.

Para el autor el camino a la mejora de la evaluación viene de una transofrmacion de su valor y uso. Avanzando desde posiciones tecnológicas hacia posiciones criticas y centrandose en el diálogo, la comprensión y la mejora.

*

Definición, enfoques y decisiones didácticas y curriculares asociadas a las intenciones educativas

INTENCIONES

  • Si bien las mismas están formuladas en el curriculum prescripto u oficial, lxs docentes tomamos decisiones sobre este componente en torno a su selección, adecuación, amplitud, alcance.
  • Depende en qué enfoque nos centremos (técnica o práctica), la importancia que le daremos. Feldman nos ayuda a constir un intermedio.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

PROPÓSITOS

Los propósitos de la propuesta de clase se formulan en términos de lo que se pretende con las prácticas de enseñanza (Picco, 2017), expresan ciertas condiciones -como explicar didácticamente, permitir que circule la palabra para que todxs participen y se interesen en la temática a abordar- que la enseñanza busca aportar para promover determinadas experiencias formativas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS

Los objetivos de la clase se enuncian dando cuenta de lo que se espera que lxs estudiantes alcancen, logren, hagan con determinados contenidos que circulan en la enseñanza y en el aprendizaje (Picco, 2017).

Definición y decisiones didácticas y curriculares asociadas a los contenidos

CONTENIDOS

  • Es ese tercer polo que junto con docente y estudiante integra el triángulo didáctico.
  • Aparecen definidos en el curriculum oficial, pero lxs docentes tomamos decisiones respecto a su selección, secuenciación y organización en el marco de nuestra programación

SONIA ARAUJO (2006)

Aspectos ideológicos

  • Los contenidos curriculares son aquellos que en un momento histórico dado y en un contexto particular se considera valioso y legítimo para su enseñanza.
  • Alude a la carencia de neutralidad de los contenidos, y por lo tanto las raíces ideológicas que operan en su selección y organización.

NIEVES BLANCO (1994)

Producto cultral específico

  • Sostiene que los contenidos escolares son un producto cultural específico, distinto del que proceden.
  • El conocimiento escolar responde a funciones y reglas que no pueden derivarse de las fuentes que proceden y no tiene sentido fuera del contexto escolar

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA

Decisiones

El autor aborda a los contenidos como espacio de toma de decisiones en el desarrollo curricular:

  • SELECCIÓN
  • SECUENCIACIÓN
  • ESTRUCTURACIÓN
  • USO

Definición, enfoques y decisiones didácticas y curriculares asociadas a las estrategias de enseñanza

ESTRATEGIAS

  • La elección y construcción de las estrategias de enseñanza es una decisión más que lxs docentes tomamos en el marco de la diversidad de condiciones en que esta tarea se pone en juego.
  • Acordamos con GLORIA ELDESTEIN y sostenemos que lo metodológico es una construcción singular que implica articular creativamente cómo enseñar, qué contenidos, a quienes, con qué intenciones y en qué contexto.

GLORIA EDELSTEIN (1996)

Construcción metodológica

Acuña una nueva categoría en el campo de la Didáctica, en franca oposición a la visión tecnicista de la enseñanza: construcción metodológica.

la construcción metodológica es en todos los casos singular, puesto que se crea en relación con:

  • objeto de estudio particular (contenido disciplinar)
  • con y para sujetos específicos)en el marco de un ámbito o contexto sigular (áulico, institucional, social y cultural) que configura la escena.

MARIA CRISTINA DAVINI

Caja de herramientas

  • Reconoce el papel activo y reflexivo de lxs docentes en la definición de la enseñanza
  • Reposiciona a la Didáctica en tanto disciplina que les brinda a éstos una “caja de herramientas” como apoyo a sus decisiones.
  • No hay contradicción entre métodos y estrategias de enseñanza.

NOELIA ORIENTE Y SILVINA JUSTIANOVICH

Condiciones didácticas

Plantean algunas condiciones didácticas que hacen a la construcción situada de las estrategias de enseñanza.

Éstas se definen como el conjunto de disposiciones que posibilitan intervenciones docentes situadas, reflexivas y deliberadas.

NOELIA ORIENTE Y SILIVINA JUSTIANOVICH

Estrategias

ESTRETEGIAS DE ENSEÑAZA DIRECTA:

  • Exposición
  • Interrogación

ESTRETEGIAS DE ENSEÑANZA INDIRECTA:

  • Estudio de casos
  • Seminarios de lectura y debate
  • Taller
  • Solución de problemas

Apuestan a su utilización reflexiva para construir experiencias de aprendizaje situadas

JORGE STEIMAN (2012)

MARCO REFERENCIAL

El autor habla del marco referencial para dar cuenta de la fundamentación y la presentación de una propuesta formativa.

Incluye cuatro sub-marcos:

  • EPISTEMOLÓGICO
  • CURRICULAR
  • DIDÁCTICO
  • INSTITUCIONAL

NORMATIVAS CURRICULARES

Busco hacer referencia a las políticas de diseño y desarrollo curricular y las prácticas de enseñanza.

NORMATIVA CURRICULAR

Planificación institucional

Planificación institucional

Graciela De Vita y su equipo construyen orientaciones para las prácticas de planificación institucional y didáctica, partiendo de prácticas reales y actuales de planificación.

La educación tiene que ver con la posibilidad de crear futuros y no con la resignación de destinos, es por eso que la construcción de un PEI representa, en definitiva, un modo de hacer escuela.

"...Porque consideramos que toda enseñanza debe encararse como proyecto compartido en un marco institucional consideramos que toda planificación institucional es didáctica y que toda planificación de aula requiere de acuerdos institucionales."

JOSÉ GIMENO SACRISTÁN (1995)

Política curricular

  • En términos generales define a la política curricular como toda aquella decisión desde las instancias políticas y adminsitrativas respecto al contenidos y de la práctica del desarrollo del curriculum, estableciendo las reglas del juego del sistema curricular.
  • Pilares de la política curricular juridisccional (bonaernse)

Niveles de concreción curricular

Niveles de concreción curricular

El curriculum, definido en instancias centrales (política curricular) no se aplica linealmente en la institución y en el aula, sino que existen espacios en los que los sujetos docentes pueden resignificar, adecuar, el curriculum prescripto a la realidad particular de enseñanza.

En nuestro país hablamos de cuatro niveles de concreción curricular:

  • NACIONAL
  • JURISDICCIONAL
  • INSTITUCIONAL
  • AULICO

GABRIELA DIKER

Saber docente

La autora aborda las interrelaciones entre los enunciados pedagógicos con pretensión científica y el saber producido por los maestros en su práctica.

Si bien las modalidades de interrelación pueden ubicarse en un período histórico preciso, pero en la actualidad muchas de ellas conviven:

  • El saber del docente como obstáculo por vencer
  • El saber del docente como objeto por investigar
  • El saber del maestro como arma política
  • El saber del maestro como prácica regulada
  • El saber del maestro como un mercado para conquistar

CURRICULUM

CURRICULUM

- Objeto de estudio e intervención:

SILVINA GVIRTIZ lo define como un constructo vinculado con los procesos de selección, organización, distribución y transmisión del contenido que realizan los sistemas educativos y, un modo de regular las prácticas de enseñanza y la experiencia formativa de lxs alumnxs

TÉCNICO-EXPERTO

TÉCNICO-EXPERTO

Racionalidad empírico-analítica:

1. El conocimiento curricular es universal, no circunscrito a contextos específicos

2. El conocimiento curricular es objetivo y sus concepciones neutrales

3. Se propugna una racionalización técnica de los fenómenos curriculares

4. Los intereses primordiales son de control y eficacia.

SHIRLEY GRUNDY

Interés técnico

Toma la teoría de los "intereses constitutivos del conocimiento" del filosofo aleman Habermas para darle un parco de sentido a las prácticas curriculares. Son intereses humanos fundamenetales que influyen en la forma de "constituir" o construir el conocimiento.

En el caso del modelo de diseño técnico subyace el interés técnico.

DELIBERATIVO- PRÁCTICO

DELIBERATIVO-PRÁCTICO

Racionalidad deliberativa:

  • Los problemas curriculares son prácticos y no teóricos;
  • Los problemas de diseño curricular no se resuelven ni se manejan aplicando principios, procedimientos o leyes de validez universal;
  • Al no haber únicas soluciones preestablecidas en el ámbito de lo práctico, la única racionalidad posible y viable es la deliberación;

GRUNDY SHIRLEY

INTERÉS PRÁCTICO

En este caso subyace el interés práctico. Apunta a la comprensión. Se basa en la necesidad humana fundamental de la especie humana de vivir en el mundo

Da lugar a una acción específica y concreta: la interacción.

CRÍTICO-POSMODERNO

CRÍTICO-POSMODERNO

Racionalidad socio-crítica.

  • Los fenómenos educativos son realidades socialmente construidas, determinadas y comprometidas con valores.
  • La construcción del conocimiento debe realizarse desde la participación y comunicación.
  • La posición desde la que realizar la crítica es la de los “intereses generalizables”.
  • Ambivalencia respecto a qué debe enseñarse
  • El currículum debe situarse en un campo social más amplio.

GRUNDY SHIRLEY

INTERÉS EMANCIPADOR

Interés emancipador: emancipación identificada con la autonomía y la responsabilidad, solo es posible en el acto de la autorreflexión. Está ligada a ideas de justicia y libertad.

Genera teorías críticas acerca de las personas y de la sociedad; un curriculum emancipador tenderá a la libertad: en el nivel de la conciencia y de la práctica.

DEFINICIÓN DE CURRICULUM

ALICIA DE ALBA

“Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y linear. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación"

DIDÁCTICA

DIDÁCTICA

  • ALICIA CAMILLONI sostiene que la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de la acción pedagógica (prácticas de enseñanza) y tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar sus normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a lxs profesores.

  • MARIA CRISTINA DAVINI la didáctica es el campo de conocimientos que establece los puentes entre los fines educativos y el desarrollo de estructuras metodológicas apropiadas. Genera conocimientos fuertemente comprometidos con la construcción de experiencias de enseñanza relevantes.

MARÍA CRISTINA DAVINI

Hitos

Hitos centrales del desarrollo de la Didáctica:

  • La tradición clásica (S XVII)
  • La renovación de la escuela activa (SXX)
  • La revolución cognitiva vs el tecnicismo
  • La perspectiva práctica
  • La perspectiva socio-cultural

ALICIA CAMILLONI

Argumentos

La autora construye ocho argumentos a favor de la didáctica, demostrando que es una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo con ciertas condiciones que le dan legitimidad.

La didáctica es necesaria porque siempre se puede enseñar mejor, porque tenemos el compromiso de que todxs lxs alumnxs construyan saberes significativos.

ALICIA CAMILLONI

Deudas y herencias

Crea la hipótesis acerca de la situación actual de la Didáctica: "el campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didáctas, pero es un campo difícilmente reconocido por otras disciplinas".

El didácta para resolver cuestiones respectos a su objeto de estudio debe utilizar teorías provenientes de otros campos: somos deudores de esos campos.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi