Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El contexto escolar aporta a la enseñanza una serie de rasgos que demandan ser considerados para el análisis y la intervención.
Es parte integrante y sustencial de la enseñanza, presenta potencialidades para su mejoramiento permanente.
"Otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina sino por decisión de las personas. Por decisión y acción de las personas afirmamos que puede haber otro modo, un modo nuevo y distinto de trabajar, más allá, más acá de lo inexorable" (FRIGERIO, 2004).
PREMISAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA:
1. Es necesario evaluar procesos y no solo resultados.
2. Es necesario evaluar no solo conocimientos.
3. Es importante evaluar tanto lo que el alumno sabe como lo que no sabe
4. Un proceso evaluador debe ir más allá de la evaluación del alumno.
5. Es importante incluir tanto los resultados previstos como los no previstos
PROGRAMAS DE EVALUACIÓN
Para el autor el camino a la mejora de la evaluación viene de una transofrmacion de su valor y uso. Avanzando desde posiciones tecnológicas hacia posiciones criticas y centrandose en el diálogo, la comprensión y la mejora.
*
Los propósitos de la propuesta de clase se formulan en términos de lo que se pretende con las prácticas de enseñanza (Picco, 2017), expresan ciertas condiciones -como explicar didácticamente, permitir que circule la palabra para que todxs participen y se interesen en la temática a abordar- que la enseñanza busca aportar para promover determinadas experiencias formativas.
Los objetivos de la clase se enuncian dando cuenta de lo que se espera que lxs estudiantes alcancen, logren, hagan con determinados contenidos que circulan en la enseñanza y en el aprendizaje (Picco, 2017).
El autor aborda a los contenidos como espacio de toma de decisiones en el desarrollo curricular:
Acuña una nueva categoría en el campo de la Didáctica, en franca oposición a la visión tecnicista de la enseñanza: construcción metodológica.
la construcción metodológica es en todos los casos singular, puesto que se crea en relación con:
Plantean algunas condiciones didácticas que hacen a la construcción situada de las estrategias de enseñanza.
Éstas se definen como el conjunto de disposiciones que posibilitan intervenciones docentes situadas, reflexivas y deliberadas.
ESTRETEGIAS DE ENSEÑAZA DIRECTA:
ESTRETEGIAS DE ENSEÑANZA INDIRECTA:
Apuestan a su utilización reflexiva para construir experiencias de aprendizaje situadas
El autor habla del marco referencial para dar cuenta de la fundamentación y la presentación de una propuesta formativa.
Incluye cuatro sub-marcos:
Busco hacer referencia a las políticas de diseño y desarrollo curricular y las prácticas de enseñanza.
Graciela De Vita y su equipo construyen orientaciones para las prácticas de planificación institucional y didáctica, partiendo de prácticas reales y actuales de planificación.
La educación tiene que ver con la posibilidad de crear futuros y no con la resignación de destinos, es por eso que la construcción de un PEI representa, en definitiva, un modo de hacer escuela.
"...Porque consideramos que toda enseñanza debe encararse como proyecto compartido en un marco institucional consideramos que toda planificación institucional es didáctica y que toda planificación de aula requiere de acuerdos institucionales."
El curriculum, definido en instancias centrales (política curricular) no se aplica linealmente en la institución y en el aula, sino que existen espacios en los que los sujetos docentes pueden resignificar, adecuar, el curriculum prescripto a la realidad particular de enseñanza.
En nuestro país hablamos de cuatro niveles de concreción curricular:
La autora aborda las interrelaciones entre los enunciados pedagógicos con pretensión científica y el saber producido por los maestros en su práctica.
Si bien las modalidades de interrelación pueden ubicarse en un período histórico preciso, pero en la actualidad muchas de ellas conviven:
- Objeto de estudio e intervención:
SILVINA GVIRTIZ lo define como un constructo vinculado con los procesos de selección, organización, distribución y transmisión del contenido que realizan los sistemas educativos y, un modo de regular las prácticas de enseñanza y la experiencia formativa de lxs alumnxs
Racionalidad empírico-analítica:
1. El conocimiento curricular es universal, no circunscrito a contextos específicos
2. El conocimiento curricular es objetivo y sus concepciones neutrales
3. Se propugna una racionalización técnica de los fenómenos curriculares
4. Los intereses primordiales son de control y eficacia.
Toma la teoría de los "intereses constitutivos del conocimiento" del filosofo aleman Habermas para darle un parco de sentido a las prácticas curriculares. Son intereses humanos fundamenetales que influyen en la forma de "constituir" o construir el conocimiento.
En el caso del modelo de diseño técnico subyace el interés técnico.
Racionalidad deliberativa:
En este caso subyace el interés práctico. Apunta a la comprensión. Se basa en la necesidad humana fundamental de la especie humana de vivir en el mundo
Da lugar a una acción específica y concreta: la interacción.
Racionalidad socio-crítica.
Interés emancipador: emancipación identificada con la autonomía y la responsabilidad, solo es posible en el acto de la autorreflexión. Está ligada a ideas de justicia y libertad.
Genera teorías críticas acerca de las personas y de la sociedad; un curriculum emancipador tenderá a la libertad: en el nivel de la conciencia y de la práctica.
“Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y linear. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación"
Hitos centrales del desarrollo de la Didáctica:
La autora construye ocho argumentos a favor de la didáctica, demostrando que es una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo con ciertas condiciones que le dan legitimidad.
La didáctica es necesaria porque siempre se puede enseñar mejor, porque tenemos el compromiso de que todxs lxs alumnxs construyan saberes significativos.
Crea la hipótesis acerca de la situación actual de la Didáctica: "el campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didáctas, pero es un campo difícilmente reconocido por otras disciplinas".
El didácta para resolver cuestiones respectos a su objeto de estudio debe utilizar teorías provenientes de otros campos: somos deudores de esos campos.