Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ENFERMEDAD DIARREICA

Andrea Sandoval

EPS RURAL

2,020

CONCEPTOS ESENCIALES

DIARREA: Evacuación de heces sueltas o liquidas, generalmente en un numero mayor de 3 en 24 h.

DIARREA ACUOSA AGUDA: dura varias horas o días, principal peligro la deshidratacion, y perdida de peso.

CONCEPTOS ESENCIALES

DIARREA SANGUINOLENTA AGUDA: o disentería daño de la mucosa intestinal , septicemia y desnutrición.

DIARREA PERSISTENTE: 14 días o más. Desnutricion infecciones extraintestinales y deshidratacion.

DIARREA CON DESNUTRICION GRAVE: marasmo o kwashorkior. infeccion diseminada grave, deshidratacion, IC, carencias vitaminicas.

DESHIDRATACION

PRIMERAS ETAPAS: no síntomas.

iniciales: sed, inquietud, irritabilidad, disminucion de la tugencia, hundimiento de ojos y fontanelas.

GRAVE:más pronunciados, disminución de la conciencia, anuria, extremidades húmedas y frías, pulso rapido y débil, hipotensión, cianosis periférica.

DESHIDRATACION

Aumenta la pérdida de agua y electrolitos, incluyendo sodio, cloruro, potasio y bicarbonato.

El volumen de líquido perdido por las heces en 24 h varía de 5ml /kg osea cerca de lo normal hasta 200 ml/kg o más.

causas más comunes: Rotavirus, E. coli enterotóxica, y vibrio cholerae

DESNUTRICION

Durante la diarrea es frecuente que el reducido consumo de alimentos,disminucion de la absorcion de nutrientes y el aumento de las necesidades diarias se combinen para producir perdida de peso y retraso en el crecimiento.

La desnutricion contribuye a que la diarrea se haga más grave. el círculo puede romperse dando alimentos nutritivos durante y despues de la diarrea, ademas de dar una adecuada nutricion cuando el niño está sano.

ZINC

  • Funcion en las metaloenzimas, polirribosomas

  • membrana y funcion celular

  • funcionamiento del sistema inmunitario

10-20 mg diarios disminuyen la duracion e intensidad de la diarrea en menores de 5 años.

ANTIMICROBIANOS Y ANTIDIARREICOS

ANTIDIARREICOS

UTILIDAD DE ANTIMICROBIANOS SOLO ES FIABLE :

  • niños con disentería,
  • sospecha de cólera
  • neumonía

ANTIDIARREICOS Y ANTIEMÉTICOS

no previenen la deshidratación ni mejoran el estado nutritivo. No dar en menores de 5 años.

EVALUACION

EVALUACION DEL NIÑO CON DIARREA

EXAMEN FISICO

EXAMEN FISICO

RECORDAR

  • turgencia cutánea
  • sangre en heces
  • desnutrición
  • Tos y FR
  • Temperatura

GRADOS DESHIDRATACIÓN

GRADO DE DESHIDRATACIÓN

DÉFICIT HIDRICO

DEFICIT HÍDRICO

Tx Diarrea aguda sin sangre

TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA sin sangre

Plan A, en el hogar

  • Más líquido SRO, agua salada de arroz, yogur, sopas de verduras, hortalizas, pollo, agua, agua de coco, té y jugos de fruta no endulzados
  • NO dar por causar diarrea osmótica e hipernatremia: gaseosas y jugos comerciales, té endulzado, y por efecto diurético o purgante evitar el café.
  • Dar tanto líquido como deseen tomar.

  • 10-20 mg de cinc por 10 a 14 días
  • alimentación normal, y en lactantes aumentar frecuencia de toma.
  • Consultar si existe deshidratación, hay sangre, o no hay mejoría al 3er día.

PLAN B

Párpados edematizados : SOBREHIDRATACION.

NO dar diuréticos

Plan B

CÓMO ADMINISTRAR SRO

SRO

  • Enseñar preparación.
  • NO usar biberones
  • RN usar cuentagotas o una jeringa
  • <2 años 1 cucharadita c/ 1-2 min
  • niños mayores y adultos dar sorbos frecuentes en taza
  • vómitos son frecuentes esperar 5 -10 min y volver a dar. Desaparecen a las 2 h

SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO

  • a las 4 h se debe hacer evaluación completa del niño
  • Si hay deshidratación grave pasar a tx IV según plan C
  • Si hay algún grado de deshidratación seguir con plan A y B
  • Si no hay ningún signo de deshidratación, orina normal, pliegue cutáneo normal, se queda dormido frecuentemente, se considera que está hidratado

FRACASO

En consecuencia dar SRO por SNG , o lactato de Ringer IV 75 ml/kg por 4 h

NO SE RECOMIENDA SRO

NO SRO

NO dar alimentos las 1ras 4 h de SRO,excepto leche materna

PLAN C

Plan C

SEGUIMIENTO

  • evaluar cada 15 a 30 min hasta encontrar pulso radial frecuente
  • Reevaluar cada hora para ver si está mejorando hidratación
  • después de 3 horas de liquido IV para pacientes mayores y 6 h para lactantes se hará una evaluacion completa

SEGUIMIENTO

  • Si signos graves persisten repetir venoclisis como en el plan C
  • Si ya es capaz de beber cancelar plan c y dar SRO
  • si no hay ningun signo de deshidratacion dar Plan a

SI NO HAY TRATAMIENTO IV

si no hay tx

  • si no hay tx IV pero puede encontrarse a 30 min, enviar la niño inmediatamente
  • Dar SRO para administrar durante le viaje
  • Si no hay un centro de atencion cerca dar SRO con SNG a 20ml/kg de peso por hora durante 6 horas si no es posible dar de manea oral las SRO

HIPERNATREMIA

por bebidas con mucha azúcar como gaseosas, jugos, leches maternizadas, o sal, Na sérico mayor a 150 mml/lt. convulsiones cuando se supera los 165mml/l y durante tx IV.

HIPONATREMIA

Na sérico menor a 130mml/l, es comun en niños que beben agua o bebidas acuosas con poca sal, es frecuente en la shigelosis. Puede causar letargia y crisis convulsivas

ELECTROLITOS

HIPOPOTASEMIA

K sérico menor a 3mmol/l. Puede causar debilidad muscular, ileo paralítico. deterioro de la funcion renal y arritmias cardiacas.

Tx CÓLERA

SI SE SOSPECHA CÓLERA

  • Se diferencia de la diarrea

  • Debe sospecharse en mayores de 5 años o adultos con deshidratacion grave, y cuando un mayor de 2 años tiene diarrea acuosa y hay cólera en la región.

  • se produce en grandes epidemias

  • diarrea liquida profusa que conduce a deshidratación rápida y choque hipovolémico

  • En deshidratación grave antibióticos adecuados pueden acortar la enfermedad.

TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN

  • Administrar venoclisis muy rápidamente.
  • la cantidad de heces evacuadas es mayor las 1ras 24h. se necesitan durante este periodo 200ml/kg de peso aunque algunos necesitan 350ml/kg de peso.
  • Tx de mantenimiento con lactato de RInger IV al que se le habrá añadido cloruro de potasio.
  • Si los pacientes se ven cansados , vomitan con frecuencia o tienen distensión abdominal se retirará la solución de SRO y continuará con lactato de ringer.

TRATAMIENTO CON ANTIMICROBIANOS

TODOS los casos con deshidratacion grave deben tratarse con antibioticos con eficacia contra las cepas de Vibrio Cholerae.

Se reducirá el volumen de heces evacuadas, cesará la diarrea en plazo de 48 horas

la 1ra dosis debe administrarse tan pronto desaparezcan los vómitos aprox 4-6 horas después de iniciar tratamiento de rehidratación.

Tratamiento de diarrea aguda sanguinolenta (Disentería)

TESTIMONIALS

Tx DISENTERÍA

ANTIMICROBIANOS

  • Los niños con diarrea sanguinolenta y desnutrición grave deberán ser enviados inmediatamente al hospital.
  • Deberá ser tratado por 3 días con ciprofloxacina o con algún otro antibiótico oral por 5 días.
  • La principal causa de disentería grave es debido a la shigelosis por lo que siempre debe realizarse un antibiograma por el tipo de resistencia impredecible.

  • El niño deberá ser evaluado nuevamente a los 3 días si:

  • Inicialmente con deshidratación.
  • Presento sarampión 6 semanas previas.
  • es menor de 1 año.
  • No experimenta mejoría.

Entre los signos de mejoría se encuentra menor sangre en heces, aumento de apetito, disminución de deposiciones y desaparición de fiebre

Tratamiento de la diarrea persistente

Tx DIARREA PERSISTENTE

  • Es la diarrea aguda, con o sin sangre, que dura al menos 14 días que esta acompañado a perdida de peso e infecciones extraintestinales graves.
  • Como objetivo del tratamiento es volver aumentar de peso y recuperar las funciones intestinales normales.
  • Líquidos adecuados para prevenir o tratar la deshidratación.
  • Alimentación nutritiva que no empeore la diarrea.
  • Suplementos vitamínicos y minerales sin olvidar el zinc de 10 a 14 días.
  • Antimicrobianos para tratar infecciones diagnosticadas.

objetivos de Tx

Planes

Deberán ser tratados en el hospital si:

  • Presentan enfermedades infecciosas sistémicas grave como la neumonía o septicemia.
  • Lactante menor de 4 meses.
  • Si presenta signos Deshidratación.

Prevenir la deshidratación o tratarla buscando signos de deshidratación y darle líquidos según convenga de los planes A, B o C.

Dar una alimentación nutritiva ya que es un punto importante del tratamiento en diarrea persistente debido a que su alimentación se encuentra desequilibrada. El objetivo de la alimentación es de 110 calorias/Kg diarias como mínimo.

En lactantes menores de 6 meses debe de darse únicamente la lactancia materna hasta que cumpla los 6 meses si debe sustituirse la lactancia materna se recomienda dar yogurt con una cuchara.

Se suele prepara 2 tipos de dieta: la primera posee poca lactosa y la segunda que se inicia cuando no hay mejora con la primera dieta esta no contiene lactosa pero si poco almidón.

Todos los niños con diarrea persiste deben de consumir complementos vitamínicos y minerales por 2 semanas entre los cuales se recomienda el zinc, folato, vitamina A, cobre y magnesio.

Todos los niños deben reevaluarse a los 7 días o antes si el cuadro empeora.

Un buen resultado del tratamiento se caracteriza por:

  • Ausencia de fiebre.
  • Aumento de peso.
  • Disminución de deposiciones.
  • Ingesta suficiente de alimentos.

Si el tratamiento es ineficaz los resultados serán todo lo contrario a los resultados previos.

Tratamiento de la diarrea con desnutrición grave

Es difícil la evaluación de deshidratación en niños con desnutrición ya que los signos dejan de ser fiables. Los signos que son útiles son la sed intensa, la letargia, extremidades frías y húmedas, pulso radial leve o ausente, oliguria o anuria.

También es difícil distinguir un paciente con deshidratación grave o choque séptico debido a que ambos se manifiestan de la misma forma, pero siempre hay antecedentes de diarrea acuosa.

La rehidratación debe hacerse lento, administrando 70 a 100 ml/kg en 12 horas. Iniciando con 10ml/kg por hora en las primeras 2 horas.

La administración de SRO ya sea oral o naso gástrica debe diluirse ya que posee mucho sodio y poco potasio.

La alimentación debe iniciarse desde el ingreso al hospital, debe tratarse la infección para que posteriormente en 3 a 4 días el niño recupere el apetito. El niño debe de tener un consumo diario de 130ml/kg de la formula preparada que contiene 75Kcal/100ml.

Todos los niños deben de recibir tratamiento antibiótico de amplio espectro como la gentamicina y la ampicilina, por varios dias durante su estadía en el hospital.

Otros problemas asociados a la diarrea

  • La Fiebre puede deberse algún otro tipo de infección como la neumonía, bacteriemia, ITU u otitis media.
  • Niños con fiebre mayor de 38 °C o con antecedente de fiebre 5 días previos y que vivan en lugares endémicos de la malaria se debe administra antimalaricos.
  • Si son fiebres altas por encima de 39 °C debe tratarse rápidamente para bajar la fiebre usando antibiótico junto con un antipirético como el paracetamol.
  • Convulsiones Febriles se producen en lactantes con temperaturas mayores a 40 °C la cual debe ser tratada con paracetamol y pasar un esponja con agua tibia por todo el cuerpo. A estudio de una posible meningitis.
  • Convulsiones por hipoglucemias se producen por la alteración de la gluconeogénesis, por lo que se administra 5ml/kg de dextrosa al 10% por vía IV por 5 min.

Hiponatremia o hipernatrimia se trata la deshidratación con SRO como ya se ha explicado anteriormente.

Carencia de vitamina A la diarrea reduce la absorción de vitamina A por lo que causa complicaciones oculares como la xeroftalmia, opacidad cornea, manchas de biot e incluso llegar a la ceguera.

Si existe una de estas lesiones debe administrarse vitamina A según la edad del paciente 200000 unidades para niños de 12 meses a 5 años, 100000 unidades para los de 6 a 12 meses y 50000 unidades para menores de 6 meses.

Antimicrobianos y otros medicamentos

Las enfermedades que deben de tratarse con antimicrobianos son los siguientes:

  • Disentería, la cual se debe tratar con ciprofloxacina que es eficaz contra la shigella

  • Casos de cólera con deshidratación grave, se debe de tratar con antibiótico oral contra vibrio cholerae 01 y 0139

  • Infecciones sintomáticas por giardia duodenalis, se debe dar tratamiento solo si el niño presenta diarrea persistente y se observan trofozoitos y quistes.

Medicamentos “Antidiarreicos”

Estos medicamentos no esta indicados para pacientes con diarrea aguda infantil ya que no son beneficiosos.

  • Absorbente, se recomiendan por su capacidad de inactivar las toxinas bacterianas y por su efecto protector de la mucosa intestinal.

  • Inhibidores de la motilidad intestinal, estos opioides u opiáceos puede producir íleo paralitico grave, el cual puede ser mortal por lo que no debe administrase a niños con diarrea.

  • Subsalicilato de bismuto, reduce el numero de deposiciones al día, se puede administrar cada 4 horas en niños con diarrea aguda disminuyendo un 30% el volumen y numero de deposiciones.

  • Antieméticos, estos pueden ser proclorperazina o proclormazina, que causan cierta sedación la cual obstaculiza la rehidratación por lo que no deben de administrarse en pacientes con diarrea.

  • Cardiotónicos, el choque de la enfermedad se debe a la hipovolemia y deshidratación por lo que no debe administrase, el tratamiento correcto es venoclisis.

  • Purgantes, estos pueden empeorar la diarrea y la deshidratación.

  • Esteroides, no tiene ningún tipo de efecto beneficioso.

  • Sangre o plasma, tampoco esta indicado a menos de que sea una hipovolemia por choque séptico, debido a que el paciente lo que necesita es el restablecimiento de los electrolitos perdidos y agua.

GRACIAS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi