Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
detallado de la realidad.
El realismo
En la literatura este movimiento se manifiesta especialmente en el subgénero de la novela, que recogerá los gustos y visión del mundo de la burguesía. Las características básicas de la novela realista son:
Verosimilitud. Los ambientes, caracteres y relaciones sociales de la sociedad del momento se observan y describen con detalle, tras una minuciosa labor de documentación por parte del escritor.
Contemporaneidad. Los lugares, las acciones y las conductas de los personajes están inspirados en la realidad social contemporánea del autor.
Narrador omnisciente. Domina todos los aspectos de la historia, describe todo con sumo detalle y recrea los diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social.
El naturalismo
Influido por corrientes científicas como las teorías de Mendel o el darwinismo, este movimiento fue inaugurado por el escritor francés Émile Zola.
La novela se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en que desarrolla su personalidad.
En las obras naturalistas se describen realidades marginales para mostrar la conducta de los individuos en su entorno, se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solución un profundo cambio en la sociedad.
Era un político y escritor cordobés que ambientó sus relatos en la Andalucía rural, cuya realidad social refleja parcialmente y presenta sin contradicciones.
Sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre los que sobresalen los femeninos.
Sus dos obras más representativas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
Pepita Jiménez: Cuenta la historia de una joven viuda que se enamora de don Luis, un seminarista con el que acaba casándose.
Juanita la Larga: Relata como el tesón y la astucia de la protagonista superan los prejuicios sociales y hacen triunfar su amor por don Paco
Explicó y difundió el movimiento naturalista como fórmula literaria de observación del comportamiento humano en La cuestión palpitante.
Sus principales obras son Los pazos de Ulloa, la madre naturaleza, novelas en las que retrata la decadencia de la nobleza rural gallega, detallando sus miserias sociales y morales y La tribuna.
Escribió además numerosos cuentos en los que recoge también la degradación moral del ser humano en determinados ambientes.
En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción y caracterización de ambientes y personajes
Nació en Zamora aunque pasó la mayor parte de su vida en Asturias.
Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el mezquino clima espiritual de la época.
Es autor de cuentos críticos como Adiós Cordera, y de dos novelas: Su único hijo y la Regenta, su obra más conocida. Emplea una lengua precisa y actual.
Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Galdós, además, fue un escritor canario que vivió casi toda su vida en Madrid, ciudad que es el escenario fundamental de sus narraciones.
Recurre a temas propios del realismo: la crítica social dirigida a la burguesía; el análisis político, desde su perspectiva liberal; y la religión.
ETAPAS Y OBRAS
Se distinguen tres etapas:
Obras de gran carga política en las que personajes tradicionalistas se enfrentan a personajes progresistas.
Obras que analizan la realidad del momento con personajes más complejos psicológicamente.
Por ejemplo Fortunata y Jacinta.
A esta etapa pertenecen obras centradas en valores espirituales, encarnados humildes que viven en ambientes pobres y marginales.
Esta obra de Clarín refleja una sociedad en la que los intereses personales ahogan los sentimientos
La novela se centra en Ana Ozores,joven casada con un hombre mucho mayor Víctor Quintanar,que la ve como una hija más que como esposa
El tema central de la novela es el adulterio y el problema de conciencia de la protagonista.A este tema se añaden otros como el de los matrimonios desiguales,la hipocresía moral y social o la represión de los sentimientos
Los más destacados son:
Ana Ozores,la Regenta:casada con un hombre que no sabe amarla.Es sucesivamente admirada,envidiada y odiada por la hipócrita ciudad en la que vive
Don Fermín de Pas:es un hombe ambicioso que trata de acaparar poder en la jerarquía eclesiástica.Ama a Ana pero no lo confiesa
Álvaro Mesía:es un donjuán maduro incapaz de amar sinceramente a Ana
Ana Ozores
Don Fermín de Pas
Álvaro Mesía
Destacan las detalladas descripciones de Vetusta y sus gentes,así como el uso de un narrador omnisciente