instrumentos para ejercer su poder
S.XVI
reino = patrimonio
funcionarios
No mesnada. Pagado por monarca
impuestos
para dirigir el reino
embajadores para mantener las relaciones internacionales
El absolutismo, heredero de las monarquías autoritarias del Renacimiento, se impuso en Europa y se mantuvo vigente hasta la Revolución Francesa. El rey, apoyado por la nobleza, ejercía todos los poderes: legislaba, impartía justicia, mantenía un ejército permanente, controlaba la recaudación de impuestos y nombraba a los funcionarios. El centralismo se convirtió en un método de control por parte del rey.
"El Estado soy yo"
Versalles
S.XVII
Luis XIV
Rey Sol
Carlos I Estuardo
"Tanto monta, monta tanto"
Anécdota
- Consejos
- Secretarios reales
- Santa Hermandad
- Contaduría Real de Hacienda
- Real Audiencia
- Ejército profesional
- Corregidores
https://academiaplay.es/procedencia-buenas-horas-mangas-verdes/
- Unión dinástica peninsular: leyes, instituciones, monedas y fronteras.
- Granada: Boabdil, 1492
- Navarra: incorporado a Castilla con sus instituciones
- Portugal: vinculado con enlaces matrimoniales
ARAGÓN:
CASTILLA:
POLÍTICA MATRIMONIAL:
- Conversión forzosa de los judíos: conversos y sefardíes en 1492
- Capitulaciones de Granada: bautizados (moriscos) en 1502
- Tribunal de la Inquisición en 1478 para acabar con las herejías.
INCAS
MAYAS
AZTECAS
Los incas: establecidos en los altiplanos andinos del actual Perú. Su centro estaba en la región de Cuzco. También eran agricultores. Su emperador era considerado hijo del Sol y recibía el nombre de Inca. En el corazón de los Andes, construyeron impresionantes fortalezas de piedra como Machu Picchu.
Los mayas: ocupaban la zona de Centroamérica. También eran agricultores y
construyeron hermosos templos y palacios en Chichén Itzá y Palenque. Inventaron una complicada escritura jeroglífica que conocemos gracias al Popol-Vuh, libro escrito en lengua maya después de la conquista hispánica.
Los aztecas: pueblo guerrero. Se asentaron en la zona de México con capital en
Tenochtitlán. Practicaban la agricultura, desarrollaron la astronomía y destacan sus
templos en forma de pirámide escalonada.
CARLOS V DE ALEMANIA
En su imperio nunca se ponía el sol
ALPUJARRAS
ARAGÓN
Se promulgó un edicto para limitar las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca. Esto provocó una rebelión de los moriscos de las Alpujarras dirigidos por Aben Humeya, que Juan de Austria redujo militarmente.
El “problema” acabó cuando Felipe III expulsó a los moriscos de España en 1609.
El secretario del rey fue acusado de asesinato y de conspiración y huyó a Zaragoza para ampararse en sus fueros. Felipe II intentó llevarlo a juicio y se produjo una revuelta en Zaragoza que el rey redujo por la fuerza.
FRANCIA
PAÍSES BAJOS
Ganamos en San Quintín (1557) el 10 de agosto (San Lorenzo) y mandó edificar El Escorial. Pero los problemas continuaron...
La población consideraba al rey un extranjero que era contrario a los protestantes. La provincias del norte se independizaron con el nombre de Provincias Unidas.
INGLATERRA
TURCOS
rival por el control de los mares y colonias americanas. Decidimos invadirla pero la expedición de la Armada Invencible (1588) fue un gran fracaso.
por el control del Mediterráneo. El Papado, Venecia y el rey se aliaron en la Liga Santa y ganaron en la Batalla naval de Lepanto.
PORTUGAL
su rey muere sin descendencia y Felipe reclamó el trono por ser hijo de Isabel de Portugal. En las Cortes de Tomar (1581) fue aceptado como rey e incorporó los territorios conquistados por los portugueses.
Guerra de Sucesión (1700)
FELIPE IV
CARLOS II
FELIPE III
su valido es el Conde Duque de Olivares, es un autócrata, que crea la Unión de Armas (reclutamiento de soldados) para unificar los reinos y reducir la presión sobre Castilla. Participó en la Guerra de los 30 años (que lleva a la bancarrota) y provocó que nos enfrentáramos de nuevo con Francia, lo que ocasionó revueltas en Cataluña, Portugal, Andalucía, Aragón y Nápoles. Firmó la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos después de que los tercios españoles perdieran en Rocroi (1643).
mientras es menor de edad, gobierna su madre, Mariana de Austria (1675) y sus validos, el padre de Nithard y Valenzuela, que destruyen el centralismo. Carlos II (física y mentalmente débil) muere sin descendencia y en su testamento le cede el trono a Felipe de Borbón (nieto de Luís XIV). Este testamento desemboca en la Guerra de Sucesión que finaliza con el triunfo Borbón y establecen una monarquía autoritaria borbónica.
tiene como validos al Duque de Lerma y a su hijo Duque de Uceda, que expulsaron a los moriscos (1609-1614), firman la paz con Francia y los Países Bajos (durante 12 años) , y trasladan la capital a Valladolid. Deciden participar en la Guerra de los Treinta Años.
- Costumbres de la Iglesia
- La venta de bulas e indulgencias
- La excesiva liturgia
- ANGLICANISMO
- CALVINISMO
- salvación por la fe y no por las obras
- defensa del sacerdocio universal
- negación de la autoridad del Papa
- Biblia como única fuente de verdad
- solo bautismo y eucarístia
- negación culto Virgen y a los santos
- PERSECUCIÓN DEL PROTESTANTISMO:
Inquisición, auto de fe, Congregación del Índice
- REFORMAR LA IGLESIA
Concilio de Trento entre 1545 y 1563
- RATIFICACIÓN DEL DOGMA CATÓLICO
Papa como jefe universal
- NUEVAS ÓRDENES RELIGIOSAS
Compañía de Jesús
MOTIVO
INICIO
Los sucesos comenzaron con la llamada “defenestración de Praga” (1618). Tras la muerte del cardenal Richelieu, Mazarino, representante de la política francesa, tomó las riendas y derrotó a los españoles en Rocroi (1643); a partir de ese momento, España sólo luchó por recuperar territorios y terminó por firmar la Paz de Westfalia en 1648.
La Guerra de los Treinta Años fue una guerra europea librada principalmente en la Europa central entre los años 1618 y 1648. Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre católicos y protestantes, el motivo central de la misma fue la disputa entre las potencias europeas por conseguir una situación de equilibrio o bien, en el caso de otras, por conseguir una situación de hegemonía (en este caso los Habsburgo en España y la Casa de Austria, que eran católicos).
FIN
BANDOS
En la Paz de los Pirineos (1659), firmada tras nuevas derrotas españolas ante los franceses quedó ratificada la hegemonía francesa en Europa
En la Paz de Westfalia (1648)
En ella se enfrentaron las potencias protestantes (los príncipes luteranos de Alemania, Holanda, Dinamarca y Suecia), apoyados por los franceses, contra las potencias católicas (el emperador y los príncipes católicos de Alemania y los reyes Felipe III y Felipe IV de España).