Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Transcript

La guerra del agua en

Bolivia

Veronika Forteva

La estructuración del tema:

La estructuración del tema:

  • Qué es la guerra del agua?
  • Cuáles fueron las consecuencias para la población?
  • La resistencia de la gente contra el estado y la privatización
  • El final de la guerra
  • La situación de la población indígena en Latinoamérica durante la conquista y en la actualidad
  • Propia opinión del tema

Qué es la guerra

del agua? :

  • Los habitantes lucharon contra el estado por la agua
  • En el periódo de 1999-2000 en Cochabama
  • El precursor de la guerra del agua : "la guerra de los pozos"

Ubicación

Ubicación

  • C. ubica a 2.500 metros de altitud, al este de los andes
  • La cuarta ciudad más grande de Bolivia
  • Bolivia: rico en recursos naturales, pero uno de los países más pobres de Sudamérica

El empiezo

El empiezo

Escasez

de agua

Bolivia tuve que vender todas empresas públicas

1998: Bolivia recibió un préstamo de $138 millón dólares del Fundo Monetario Internacional (IMF)

El Blanco Mundial: Bolivia no debería dar subsidios para el agua en Cochabamba

unido

Porque y cómo el gobierno privatizó el agua?

El Banco Mundial y el IMF

Hugo Banzer

y el gobierno boliviano

pusieron Bolivia

bajo presión

contrato sobre

la privatización

Bechtel (EEUU)

unido

tienen el control

El suministro de agua

Aguas de Turani

Cuáles fueron las consecuencias para la población?

Cuáles fueron las consecuencias para la población?

  • Los ciudadanos tuvieron que pagar en total para el agua
  • Los precios del agua subieron hasta 300% !!!
  • El agua de lluvia fue privatizar
  • Muchos fuentos comunales fueron bloqueadas

La resistencia de la gente contra el estado y la privatización:

El desarrollo de la guerra :

El desarrollo de la guerra :

  • ninguno aceptó la ley
  • constitución de la „Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida“ y otras organizaciones contra de la nueva ley
  • muchos manifestaciones y luchas callejeras

Reacción del gobierno:

Violencia brutal de la policía y los militares

Declaración del Estado de Sitio

El punto culminante de la guerra :

El punto culminante de la guerra :

En abril de 2000 fue una huelga general

La ciudad fue paralizada

Primera víctima moral y

muchos heridos

La revuelta amenazó con

una extensión a todo el

país

El fin de la guerra del agua

El fin de la guerra del agua

El gobierno de Banzer conceló el contrato con Aguas del Turani / Bechtel

Tres meses de manifestaciones y caos

Los sistemas del agua fue gestionado por la Coordinadora

El 10 de abril de 2000

Bechtel demandó a Bolivia a 25 millones de dólares para indemnización

Bechtel retiró la demada después de presión internacional

La victoria de los bolivianos

El año 2006

El año 2001

La situación de la población indígena en Latinoamérica

La situación de la población indígena en Latinoamérica

Durante la conquista

Durante la conquista

  • Los indigenas fueron tratados como esclavos -> sólo a causa de sus color de piel
  • Fueron explotar de los descubridores/los españoles para trabajaron en las minas y buscaron a oro
  • Obligación del cristianismo
  • Más de dos tercios de los indígenas no sobrevivieron a la conquista

En la actualidad - un grupo desfavorecido

En la actualidad - un grupo desfavorecido

  • Ha cambiado poco sobre la situación social de las personas indígenas
  • Todavía ellos son considerados cómo inferiores
  • No tienen los mismos derechos sociales y económicos
  • Exclusión de la participación en las decisiones políticas

Hay mejoras:

  • Creación de organizaciones nacionales de indígenas
  • La Convención de la Organización Internacial del Trabajo (OIT) reconoce los derechos fundamentales por los indígenas
  • Evo Morales: El primer presidente de origen indígena del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006

Propia dictamen del tema

El agua = La vida

Es un derecho humano,

no una mercancía!

"Tarde o temprano, tendremos que reconocer que la tierra también tie...

"Tarde o temprano, tendremos que reconocer que la tierra también tiene derechos para vivir sin contaminación. Lo que la humanidad debe saber es que los seres humanos no pueden vivir sin la Madre Tierra, pero el planeta puede vivir sin los humanos." - Evo Morales

Los fuentes de información

  • http://www.quetzal-leipzig.de/lateinamerika/bolivien/die-wasserkonflikte-von-cochabamba-und-el-alto-19093.html
  • https://www.youtube.com/watch?v=GdfeHYa1NQQ&feature=youtu.be
  • http://und-dann-der-regen.piffl-medien.de/cochabamba.php
  • https://www.amnesty.de/umleitung/2004/deu05/089
  • https://de.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
  • http://www2.klett.de/sixcms/list.php?page=infothek_artikel&extra=Haack%20Weltatlas-Online&artikel_id=1680613&inhalt=klett71prod_1.c.139753.de
  • http://www.bpb.de/apuz/29319/indigene-emanzipationsbewegungen-in-lateinamerika?p=all
  • https://www.liportal.de/guatemala/gesellschaft/
  • http://my2.ewb.ca/site_media/static/attachments/group_topics_grouptopic/15584/Bolivian%20Water%20War.pdf
  • https://www.brainyquote.com/quotes/quotes/e/evomorales482008.html
  • http://history.howstuffworks.com/history-vs-myth/10-false-history-facts4.htm

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi