Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Las Crisis Económicas

Colombia Contemporánea

Crisis:

Una crisis económica es un período o situación negativa de la economía en el que se produce un empeoramiento sustancial de las variables económicas.

En función de la intensidad y la duración de una crisis económica, en ocasiones se utilizan otros términos como desaceleración, recesión y depresión.

Crisis

Una crisis económica

Es un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios.

Es una fase determinada de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a escasear.

Antecedentes

  • Los inconvenientes de funcionamiento del sistema económico durante un tiempo prolongado
  • la inestabilidad en los mercados
  • La aplicación defectuosa o errada de políticas económicas por parte de los gobiernos
  • La aplicación defectuosa o errada de políticas económicas por parte de los gobiernos
  • Fluctuaciones en el precio de la materia prima.
  • Catástrofes naturales, sociales o políticas

Crisis Económicas Mundiales

El llamado crash financiero de 1929 dio origen a la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, cuando la economía mundial entró en un periodo de estancamiento, del cual sólo pudo salir después de la Segunda Guerra Mundial.

La crisis del petróleo de 1973: La determinación del bloque árabe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973 a llevar a cabo un embargo petrolífero a las naciones occidentales fue un acto de represalia a los países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur.

La crisis de las deudas de los 80’s: El alza de los precios del crudo durante la década de los 70, generó un gran excedente financiero en forma de petrodólares, lo cuales se convirtieron en préstamos a países en desarrollo, principalmente latinoamericanos.

La Crisis del 2008: El colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, que provocó en 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron contagiando al sistema financiero internacional con las quiebras de los bancos de inversión Lehman Brothers y Bear Stearns, y el desplome de los principales mercados accionarios del mundo.

Crisis

Colombia Contemporánea

Colombia

  • En 1989 vivimos la crisis del café, la terminación del pacto cafetero llevó a la crisis de las exportaciones en Colombia.
  • En 1992 se presentó la crisis del Agro con motivo de la apertura liberal, para esa ocasión la producción nacional agropecuaria bajo 2.3%.
  • En 1998 se presentó la crisis de La Casa en el Aire, con esta crisis se vio obligado a fortalecer el sistema financiero colombiano a través de la creación del 2 x 1.000 (que era pasajero, no olvidemos que ya vamos en 4 x 1.000).
  • En 1999 el PIB tuvo una caída del 4,5%, el Gobierno se vio en la obligación de intervenir el sistema financiero a través de la compra de diversas entidades financieras.
  • En el año 2002 se presentó la crisis de los TES (Títulos de Tesorería), el principal instrumento de financiación interna del Gobierno y uno de los papeles preferidos de inversionistas y empresas.
  • En el 2006 la crisis de las pirámides que obligó al gobierno a declarar estado de excepción de emergencia social
  • En el 2012 sufrimos la crisis de Interbolsa, la entonces firma más grande de valores de Colombia, crisis que estuvo a punto de colapso el sistema de inversión en el mercado de capitales
  • En el 2015 la caída de los precios internacionales del crudo a nivel internacional, la cual fue bien controlada por ECOPETROL a través de medidas muy fuertes en recorte de gastos, lo cual a su vez produjo una crisis social en la zona de los llanos orientales.

Crack del 29

La caída de los valores en Wall Street comenzó el jueves 24 de octubre de 1929, pero los picos más críticos tuvieron lugar el lunes 28 y el martes 29. Por esa razón, en la historiografía sobre el asunto se habla tanto de Jueves Negro como de Lunes Negro y Martes Negro.

El proceso se extendió a lo largo de un mes. Las consecuencias fueron tan graves que la recuperación de los valores hacia los estándares previos al Crac del 29, solo fue posible en la década de 1950.

El Crack del 29

Consecuencias de la crisis

Consecuencias

  • Una crisis económica deflacionaria
  • La caída de la producción
  • El estancamiento del consumo
  • El desempleo masivo (100 mil ciudadanos norteamericanos perdieron el trabajo en tres días)
  • La contracción del comercio internacional;
  • El quiebre del sistema de pagos internacionales
  • El inicio de la Gran Depresión que, a su vez, se sumaría a una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.

Imagenes

Las crisis:

Crisis-Conceptos

Las crisis económicas se caracterizan por los inconvenientes de funcionamiento del sistema económico durante un tiempo prolongado, incidiendo negativamente en la calidad de vida y en otras áreas sociales y políticas.

Además, presentan dos características importantes:

1. la inestabilidad en los mercados, lo cual supone dificultad para predecir el rumbo a seguir y por lo tanto acciones intempestivas, riesgosas, que bien puede contribuir más aún con la crisis

2 y por otro lado la eventual transmisión de dicha inestabilidad de un sector o geografía determinada (aislado) al resto de los sistemas o al menos a los circundantes (centrado), en caso de ser demasiado prolongada en el tiempo.

La deflación:

Deflación o crisis negativa

Es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede provocar una bajada general de los precios de una economía.

La deflación es un fenómeno que consiste en descenso generalizado de los precios de los bienes y servicios de un país que se mantiene a lo largo del tiempo, al menos durante un año.

Funcionamiento:

Causas-Consecuencias

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los productos se vuelven más baratos.

La deflación puede ser peligrosa, porque genera un círculo vicioso de bajada de precios y esto hace que el consumo de la economía se estanque. Las empresas disminuyen la producción porque hay menos consumo y por tanto, se ven obligados a despedir trabajadores. Lo que produce a su vez menos consumo y otra vez un exceso de oferta, que provoca que vuelan a bajar los precios. Esto es lo que se conoce como espiral deflacionista.

La deflación es un problema de expectativas de los precios futuros. Si un banco central anuncia que los precios van a bajar, los agentes que actúan en ella decidirían posponer sus compras hasta que dicha bajada de precios fuese real, dado que pensarían, ¿para qué comprar hoy si mañana será más barato?

Causas:

La deflación sólo posee dos posibles causas:

  • Demanda reducida. Cuando en una determinada economía la demanda se reduce, los precios tienden a reducirse generando deflación.
  • Exceso de oferta. Por el contrario, cuando se produce un incremento en la oferta que no es capaz de absorber el mercado, se produce una reducción de los precios.

Consecuencias:

Consecuencias

La deflación se desarrolla por situaciones económicas desfavorables como insuficiencia de la demanda o exceso de oferta y puede causar:

  • Inseguridad en el consumidor,
  • Que las empresas bajen los precios y arriesguen las ganancias,
  • Que los salarios caigan y el desempleo aumente.

Recesión:

Se refiere a la disminución o caída significativa de la actividad económica en general que ocurre en el conjunto de la economía durante un periodo determinado de tiempo.

Se entiende por recesión una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número suficiente de meses, y que se resulta visible en términos de producción, empleo, renta real, y otros indicadores. La recesión comienza cuando la economía alcanza su máximo y termina cuando alcanza su mínimo. Entre el mínimo y el máximo, la economía se halla en expansión.

Recesión

Depresión económica:

Depresión economica

La depresión económica se considera como una forma extrema de recesión económica. La principal diferencia entre recesión y depresión es que la recesión es una desaceleración pasajera dentro un ciclo económico.

es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo. Así, el keynesianismo trata de explicar las condiciones que hacen posible y prolongan las depresiones; mientras que el marxismo considera que las depresiones son una muestra patente de las debilidades del capitalismo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi