Loading content…
Transcript

2do gobierno de Juan Manuel de Rosas

FOURTH TOPIC

Repasamos...

  • Asume primera gobernación tras el asesinato de Dorrego
  • La legislatura lo deja asumir con facultades extraordinarias
  • Contra la Liga del interior forma Pacto Federal
  • Rosas considera que el país todavía no está preparado para un gobierno central. Por eso no apoya idea de constitución
  • Periodo de prosperidad en la provincia de Bs. As.

Repasamos...

  • Asume primera gobernación tras el asesinato de Dorre...

Intervalo en la gobernación

  • Rosas es elegido por la legislatura porteña pero no le otorgan las facultades extraordinarias, es por esto que este decide no aceptar el cargo
  • Asume como gobernador Juan Ramón Balcarce.
  • Revaluación de los restauradores: división entre los federales netos o apostólicos (apoyan a Rosas) vs doctrinarios, cismáticos o lomos negros (quieren una constitución)
  • Prohíbe el tráfico de esclavos lo que permite el apoyo de la población afrodescendiente
  • Rosas negocia con los pueblos originarios para extender la frontera en el sur de la provincia de Bs.As.
  • Realiza la “Campaña al desierto”, con algunos grupos negocia en paz y mantiene relaciones amistosas a través de regalos o ayudas económicas

Ilustración de Rosas y afrodescendientes

Ilustración de Rosas y afrodescendientes

Expansión de la frontera en Bs. As.

Expansión de la frontera en Bs. As.

Carta de Rosas a los soldados

“Soldados de la Patria: Hace doce meses que perdísteis de vista vuestros hogares para internaros por las yermas y vastas pampas del sur. Habéis operado activamente sin cesar todo el invierno y terminados los trabajos de la campaña en un año como os lo anuncié al tiempo de nuestra primera marcha. Vuestras lanzas han despoblado de fieras el desierto; han castigado los crímenes y vengado los agravios de dos siglos.

Habéis excedido la esperanza de la Patria, pero entretanto ella ha estado envuelta en desgracias por la furia dañosa de la anarquía. Cuál sería hoy vuestro dolor si cuando diviseis ya en el horizonte los árboles queridos que marcan el asilo doméstico, alcanzareis a ver las funestas humaredas de la guerra fratricida.

“Compatriotas que os gloriasteis con el título de Restauradores de las Leyes, aceptad el honroso empeño de ser sus firmes columnas y constantes defensores.

Mazorca y la sociedad Popular restauradora

  • Creada y manejada por la mujer de Rosas Encarnación Ezcurra
  • Nombre proviene de juego de palabras “Más horca” o la mazorca del maíz donde todos los granos están juntos
  • Perseguía a los opositores al régimen rosista : a través de utilización de la prensa contra sus enemigos o el asesinato

Mazorca y la sociedad Popular restauradora

Poema “La refalosa” de Hilario Ascasubi

Pero seguimos el son en la vaina del latón, que asentamos el cuchillo, y le tantiamos con las uñas el cogote.¡Brinca el salvaje vilote que da risa!Cuando algunos en camisa se empiezan a revolcar,y a llorar, que es lo que más nos divierte; de igual suerteque al Presidente le agrada, y larga la carcajada de alegría,al oír la musiquería y la broma que le damos al salvaje que amarramos.

Finalmente:​cuando creemos conveniente,​después que nos divertimos​grandemente, decidimos​que al salvaje​el resuello se le ataje;​y a derechas​lo agarra uno de las mechas,​mientras otro​lo sujeta como a potro​de las patas,​que si se mueve es a gatas.​Entretanto,​nos clama por cuanto santo​tiene el cielo;​pero ahi nomás por consuelo a su queja:​abajito de la oreja,​con un puñal bien templao​y afilao, que se llama el quita penas,​le atravesamos las venas​del pescuezo.​¿Y qué se le hace con eso?​larga sangre que es un gusto,​y del susto​entra a revolver los ojos

Poema “La refalosa” de Hilario Ascasubi

2do gobierno 1835 a 1852

  • Es asesinado de Facundo Quiroga en la provincia de Córdoba en 1835
  • Viamonte acusa a los unitarios del asesinato y renuncia a su cargo
  • Fueron acusados del crimen el gobernador de Córdoba José Reynafé y sus hermanos
  • Temor a surgimiento de una guerra civil

Asume el cargo

  • Legislatura le ofrece facultades extraordinarias y la suma del poder público: manejar la legislación y tomar decisiones del poder legislativo y judicial
  • Rosas realiza un plesbicito para saber si quieren que asuma la gobernación: 9713 a favor y 7 en contra
  • Crea la Confederación Argentina: Rosas maneja las relaciones federales, ejerce el mando del ejército federal, puede intervenir las provincias que vea amenazado la causa federal

  • Vuelve con la suma de poder público para establecer el orden y la paz. Por eso persiguió a los opositores al gobierno utilizando frases como “salvajes e inmundos unitarios” o “traidores de la nación”
  • Utilización de “La Mazorca”, muchas veces degollaban a su enemigos políticos por eso se denominaban, la refalosa
  • Uso obligatorio de la divisa punzó y el color rojo carmesí
  • (utilización de la simbología). Lema “Federación o muerte”
  • Exilio o asesinato de opositores
  • Vuelve con la suma de poder público para establecer ...

Generación del 37

Surge debido a la creciente persecunción política por parte de la Mazorca

Lleva ese nombre porque en 1837 comienzan a reunirse en un Salón literario

Muchos deben emigrar, es decir exiliarse, debido a la constante persecución

Literatura basada en el romanticismo traido por Esteban Echeverría de Europa

Generación del 37

Política comercial de Rosas

Ley de aduana 1835: Ponía aranceles altos (del 35% al 50%) o prohibía la importaciones de aquellos productos que se producían en el país, la mayoría eran de las industrias inglesas y objetos de lujo en Francia.

Permitió la reactivación de la agricultura, de la industria textil de cuero, metales, maderas y vitivinícolas.

Política comercial de Rosas

Conflictos internacionales

Política comercial de Rosas

Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1837- 1839): Perú y Bolivia estaban en guerra contra Chile, Rosas declaró la guerra ya que muchos unitarios estaban exiliados en la Confederación

Conflicto con Francia (1838-1840) Francia dijo que se estaban avasallando derechos de los ciudadanos franceses (porque ellos debían participar en el servicio militar obligatorio y Rosas acusó a algunos franceses de espías y los mandó presos) pero la verdad era que el país se veía afectado por la Ley de Aduana . Francia bloqueó el puerto de Buenos Aires y los franceses ocuparon la isla Martín García. Comenzó nuevamente una guerra civil los jóvenes unitarios, en su afán de derrocar a Rosas, no dudaban en propiciar una invasión extranjera contra su propio país.